UNIDAD II
 CONCEPTO: son las características de la personalidad y la inteligencia de las
personas, como la capacidad p/reconocer sentimientos en sí mismo y en
otros.
 ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
Personas poseen sentimientos, pero en ocasiones no son consciente de cómo
producen. Emociones comprometen a la persona con 1 objetivo a alcanzar.
 A medida que se desarrolla la inteligencia emocional, aumenta capacidad
en:
 Intuición y liderazgo eficiente.
 Disposición para confiar en los demás y e inspirar confianza.
 Manera de ejecutar algo con personalidad.
 Aprecio por la insatisfacción constructiva.
 Encontrar soluciones en situaciones difíciles y tomar decisiones
inteligentes.
 IE mejora: control de calidad, desarrollo de competencias, éxito personal y
colectivo, obtención d/confianza en relaciones c/personas y aumento de
eficiencia.
 Emociones inciden en descubrir oportunidades creativas. Adecuado manejo,
permite superarse, persona + enérgica, de > confianza en relacionarse c/los
demás y en sí mismas
RELACIONES PUBLICAS: se ocupa de crear 1 clima agradable y comunicativo entre los
asistentes a un acto, así como las relaciones con la prensa y otros media mass.
PRINCIPIOS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
 1. Recepción: Cualquier cosa que lleve a una incorporación por nuestros sentidos.
 2. Retención: retentiva, recuerdo, y capacidad d/acceder a información en la
memoria.
 3. Análisis: Incluye el reconocimiento de pautas y el procesamiento de la información.
 4. Emisión: Cualquier forma de comunicación o acto creativo, incluso del pensamiento.
 5. Control: Función requerida para el dominio de las funciones mentales y físicas.
COMPETENCIAS EMOCIONALES
 Autoconciencia: abarca estados emocionales, sentimientos, y su efecto en demás
personas. Mide: autoconfianza, capacidad p/despertar estados emocionales alegres, BH.
 Autoregulación: controla impulsos, emociones negativas, no hacer juicios y piensa
antes de actuar. Mide: autocontrol, conciencia, adaptabilidad, orientación a logros e
iniciativa.
 Empatía: Siente las necesidades de otros y de la organización, cubre inquietudes de los
q/le rodean. Miden: empatía, conciencia organizacional y orientación al servicio.
 Socialización: Engloba como relacionarse c/personas, crea redes de relaciones y climas
agradables en pláticas. Mide: desarrollo d/persona, liderazgo, influencia, comunicación,
gestión d/cambio, manejo d/conflictos, construcción d/redes y cooperación-equipo.
EMOCIONES QUE AFLIGEN:
 Ira o Rabia: desconfianza ante lo que rodea la persona, sentimiento de molestia,
y conductas como gritar, agredir, romper o tirar objetos.
 Depresión: tristeza c/ visión negativa de sí mismo y del mundo que lo rodea.
 Ansiedad: preocupación excesiva por acontecimientos en nuestra vida diaria.
 Represión o Negación: persona no expresa de que existe algo que le causa
molestia.
La IE tiene relación c/: Trabajo, competencias y habilidades emocionales las cuales
son indispensables en crecimiento personal, y comunitario, para adquirir
conocimientos y aprender a comportarse adecuadamente en ciertas circunstancias.
APLICACIÓN DE PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS SALUDABLES
 Sonreír: Cambio en músculos faciales, crea cambio bioquímicos q/cambian
emoción
 Analizar el problema: Trata de encontrar lo positivo a lo que sucede, situaciones
difíciles son oportunidad p/aprender y poder seguir adelante con más seguridad.
 Practicar Ejercicio: diariamente disminuir el sedentarismo y caminar más.
 Expresar Sentimiento: Conversa c/persona involucrada o desahoga sus
emociones.
 Comportarse con Vitalidad: Competitivo y satisfecho de situaciones de la vida.
 CONCEPTO: establecida como una ciencia normativa, al ocuparse
de las normas de la conducta humana. Conjunto de normas que
vienen del interior en referencia al modo de ser peculiar y
adquirido de alguien.
 APLICACIÓN: la ética es la obligación del ser humano de llegar a
su perfeccionamiento personal, el compromiso adquirido con uno
mismo de ser siempre más persona.
 RAMAS: metaética (análisis-lenguaje moral), ética normativa
(deontología, ética de las virtudes), y la ética aplicada (ética
socio-política, etc.).
 ÉTICA PROFESIONAL: conjunto de normas y principios por el que
debe regirse un profesional, abarca los parámetros y actividades
que se realizan en las diferentes profesiones. Está trata de hacer
conciencia de responsabilidad en el ámbito laboral y en la
ejecución de la profesión.
ÉTICA PROFESIONAL Y RAMA RELACIONADA: relacionada c/la
deontología y los códigos deontológicos, que normalizan 1 actividad
profesional.
DEONTOLOGÍA: se conoce como ética normativa y comparte un
conjunto de reglar y principios que deben cumplirse de manera
obligatoria.
CARACTERÍSTICAS DEL PROFESIONAL ÉTICO
 Debe poseer una personalidad que contemple el sentido de la
responsabilidad y la libertad; además estar de acuerdo con la
moral y compartir el deseo del bien común.
 No es imprescindible que se ajuste a leyes o normas ante situaciones
específicas, si no el tener actitudes frente a contextos que
muestren si el profesional realiza un desempeño en concordancia a
su ética profesional.
 OBJETIVO: crear conciencia de responsabilidad, en cada individuo
que ejerce un oficio en particular, para el mejor rendimiento de
este.
 CONCEPTO: la palabra valores viene del latín “valere” que
significa “ser fuerte”. Son los principios que le permiten a
los seres humanos mediante su comportamiento realizarse
como mejores personas; es decir las cualidades y creencias
que vienen adheridas a las características de cada individuo
y que ayudan al mismo a comportarse de una forma
determinada.
 APLICACIÓN: Los valores determinan nuestras prioridades,
y ayudan al ser humano a su autorrealización y permiten
elegir entre 1 situación u otra, o entre 1 cosa u otra.
 RELACIÓN CON IE: los valores involucran nuestros
sentimientos y emociones; como por ejemplo cuando
amamos o valoramos el amor aborrecemos el odio, o cuando
estamos de acuerdo con la paz, no deberíamos estarlo con
la guerra, y cuando valoramos la libertad no somos
partidarios de la esclavitud.
 TÉRMINOS LIGADOS A VALORES: actitudes y
conductas, que son la manera en que se actúa en
un momento determinado, de acuerdo a lo que
creemos, sentimos y valoramos.
 VALORES MÁS COMUNES: responsabilidad, respeto,
audacia, calma, compromiso, compasión,
consistencia, competitividad, cortesía, creatividad,
confianza, disciplina, justicia, fe, bondad, lealtad,
éxito, apoyo y gratitud entre otros.
 TIPOS DE VALORES: denominados valores
universales, entre ellos:
 A. VALORES PERSONALES: normas s/comportamiento de
nuestra vivir, pilares fundamentales establecidos por sí
mismos, que los impulsan a vivir bien para ser mejor cada día.
Ellos pueden cambiar según sea la persona, como la
religión, la moral y la ética. Otros tipifican “no
mataras” como parte de sus valores personales. Este valor es
un principio de la ética.
 B. VALORES SOCIO-CULTURALES: principios s/comportamiento
de c/individuo en 1 determinada sociedad. Ej. Éxito, Audacia.
 C. VALORES FAMILIARES: normas que imperan en 1 familia, y
que permiten relacionarse entre sí; los valores familiares pasan
de generación en generación. Ej. Respeto, Confianza,
Disciplina.
 VALORES ESPIRITUALES: patrones de comportamiento cuya
práctica permiten tener 1 relación con alguna deidad; es decir
ellos generan que exista una conexión con Dios. Ej. Fe,
Bondad, Compasión, Calma, Justicia, Consistencia.
 VALORES MORALES: parámetros que posibilitan a la persona
comportarse mejor. Permiten diferenciar lo correcto o
incorrecto, el bien del mal, lo que se debe y lo que no, lo justo
de lo injusto. Ej. Lealtad, Apoyo, Gratitud, Cortesía.
 VALORES ORGANIZACIONALES: son definidos por la política de
una determinada organización o empresa como: Trabajo en
Equipo, Honestidad, Justicia, Orden, Competitividad,
Compromiso, Creatividad y Limpieza entre otros.
 VALORES HUMANOS: actos que permiten la convivencia de las
personas. Controlan la acción del ser humano y trascienden
más allá de las culturas y las sociedades, tienen una estrecha
relación con lo ético y lo moral. Más utilizados: honestidad,
puntualidad, humildad (modestia, respeto, sin apelar al ego)
responsabilidad y paz.
 (Hasta aquí entre el 1er. Parcial)

PV-CLASE-VIRTUAL-RRII-PPCC-Unidad-2.pptx

  • 1.
  • 2.
     CONCEPTO: sonlas características de la personalidad y la inteligencia de las personas, como la capacidad p/reconocer sentimientos en sí mismo y en otros.  ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Personas poseen sentimientos, pero en ocasiones no son consciente de cómo producen. Emociones comprometen a la persona con 1 objetivo a alcanzar.  A medida que se desarrolla la inteligencia emocional, aumenta capacidad en:  Intuición y liderazgo eficiente.  Disposición para confiar en los demás y e inspirar confianza.  Manera de ejecutar algo con personalidad.  Aprecio por la insatisfacción constructiva.  Encontrar soluciones en situaciones difíciles y tomar decisiones inteligentes.  IE mejora: control de calidad, desarrollo de competencias, éxito personal y colectivo, obtención d/confianza en relaciones c/personas y aumento de eficiencia.  Emociones inciden en descubrir oportunidades creativas. Adecuado manejo, permite superarse, persona + enérgica, de > confianza en relacionarse c/los demás y en sí mismas
  • 3.
    RELACIONES PUBLICAS: seocupa de crear 1 clima agradable y comunicativo entre los asistentes a un acto, así como las relaciones con la prensa y otros media mass. PRINCIPIOS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL  1. Recepción: Cualquier cosa que lleve a una incorporación por nuestros sentidos.  2. Retención: retentiva, recuerdo, y capacidad d/acceder a información en la memoria.  3. Análisis: Incluye el reconocimiento de pautas y el procesamiento de la información.  4. Emisión: Cualquier forma de comunicación o acto creativo, incluso del pensamiento.  5. Control: Función requerida para el dominio de las funciones mentales y físicas. COMPETENCIAS EMOCIONALES  Autoconciencia: abarca estados emocionales, sentimientos, y su efecto en demás personas. Mide: autoconfianza, capacidad p/despertar estados emocionales alegres, BH.  Autoregulación: controla impulsos, emociones negativas, no hacer juicios y piensa antes de actuar. Mide: autocontrol, conciencia, adaptabilidad, orientación a logros e iniciativa.  Empatía: Siente las necesidades de otros y de la organización, cubre inquietudes de los q/le rodean. Miden: empatía, conciencia organizacional y orientación al servicio.  Socialización: Engloba como relacionarse c/personas, crea redes de relaciones y climas agradables en pláticas. Mide: desarrollo d/persona, liderazgo, influencia, comunicación, gestión d/cambio, manejo d/conflictos, construcción d/redes y cooperación-equipo.
  • 4.
    EMOCIONES QUE AFLIGEN: Ira o Rabia: desconfianza ante lo que rodea la persona, sentimiento de molestia, y conductas como gritar, agredir, romper o tirar objetos.  Depresión: tristeza c/ visión negativa de sí mismo y del mundo que lo rodea.  Ansiedad: preocupación excesiva por acontecimientos en nuestra vida diaria.  Represión o Negación: persona no expresa de que existe algo que le causa molestia. La IE tiene relación c/: Trabajo, competencias y habilidades emocionales las cuales son indispensables en crecimiento personal, y comunitario, para adquirir conocimientos y aprender a comportarse adecuadamente en ciertas circunstancias. APLICACIÓN DE PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS SALUDABLES  Sonreír: Cambio en músculos faciales, crea cambio bioquímicos q/cambian emoción  Analizar el problema: Trata de encontrar lo positivo a lo que sucede, situaciones difíciles son oportunidad p/aprender y poder seguir adelante con más seguridad.  Practicar Ejercicio: diariamente disminuir el sedentarismo y caminar más.  Expresar Sentimiento: Conversa c/persona involucrada o desahoga sus emociones.  Comportarse con Vitalidad: Competitivo y satisfecho de situaciones de la vida.
  • 5.
     CONCEPTO: establecidacomo una ciencia normativa, al ocuparse de las normas de la conducta humana. Conjunto de normas que vienen del interior en referencia al modo de ser peculiar y adquirido de alguien.  APLICACIÓN: la ética es la obligación del ser humano de llegar a su perfeccionamiento personal, el compromiso adquirido con uno mismo de ser siempre más persona.  RAMAS: metaética (análisis-lenguaje moral), ética normativa (deontología, ética de las virtudes), y la ética aplicada (ética socio-política, etc.).  ÉTICA PROFESIONAL: conjunto de normas y principios por el que debe regirse un profesional, abarca los parámetros y actividades que se realizan en las diferentes profesiones. Está trata de hacer conciencia de responsabilidad en el ámbito laboral y en la ejecución de la profesión.
  • 6.
    ÉTICA PROFESIONAL YRAMA RELACIONADA: relacionada c/la deontología y los códigos deontológicos, que normalizan 1 actividad profesional. DEONTOLOGÍA: se conoce como ética normativa y comparte un conjunto de reglar y principios que deben cumplirse de manera obligatoria. CARACTERÍSTICAS DEL PROFESIONAL ÉTICO  Debe poseer una personalidad que contemple el sentido de la responsabilidad y la libertad; además estar de acuerdo con la moral y compartir el deseo del bien común.  No es imprescindible que se ajuste a leyes o normas ante situaciones específicas, si no el tener actitudes frente a contextos que muestren si el profesional realiza un desempeño en concordancia a su ética profesional.  OBJETIVO: crear conciencia de responsabilidad, en cada individuo que ejerce un oficio en particular, para el mejor rendimiento de este.
  • 7.
     CONCEPTO: lapalabra valores viene del latín “valere” que significa “ser fuerte”. Son los principios que le permiten a los seres humanos mediante su comportamiento realizarse como mejores personas; es decir las cualidades y creencias que vienen adheridas a las características de cada individuo y que ayudan al mismo a comportarse de una forma determinada.  APLICACIÓN: Los valores determinan nuestras prioridades, y ayudan al ser humano a su autorrealización y permiten elegir entre 1 situación u otra, o entre 1 cosa u otra.  RELACIÓN CON IE: los valores involucran nuestros sentimientos y emociones; como por ejemplo cuando amamos o valoramos el amor aborrecemos el odio, o cuando estamos de acuerdo con la paz, no deberíamos estarlo con la guerra, y cuando valoramos la libertad no somos partidarios de la esclavitud.
  • 8.
     TÉRMINOS LIGADOSA VALORES: actitudes y conductas, que son la manera en que se actúa en un momento determinado, de acuerdo a lo que creemos, sentimos y valoramos.  VALORES MÁS COMUNES: responsabilidad, respeto, audacia, calma, compromiso, compasión, consistencia, competitividad, cortesía, creatividad, confianza, disciplina, justicia, fe, bondad, lealtad, éxito, apoyo y gratitud entre otros.  TIPOS DE VALORES: denominados valores universales, entre ellos:
  • 9.
     A. VALORESPERSONALES: normas s/comportamiento de nuestra vivir, pilares fundamentales establecidos por sí mismos, que los impulsan a vivir bien para ser mejor cada día. Ellos pueden cambiar según sea la persona, como la religión, la moral y la ética. Otros tipifican “no mataras” como parte de sus valores personales. Este valor es un principio de la ética.  B. VALORES SOCIO-CULTURALES: principios s/comportamiento de c/individuo en 1 determinada sociedad. Ej. Éxito, Audacia.  C. VALORES FAMILIARES: normas que imperan en 1 familia, y que permiten relacionarse entre sí; los valores familiares pasan de generación en generación. Ej. Respeto, Confianza, Disciplina.  VALORES ESPIRITUALES: patrones de comportamiento cuya práctica permiten tener 1 relación con alguna deidad; es decir ellos generan que exista una conexión con Dios. Ej. Fe, Bondad, Compasión, Calma, Justicia, Consistencia.
  • 10.
     VALORES MORALES:parámetros que posibilitan a la persona comportarse mejor. Permiten diferenciar lo correcto o incorrecto, el bien del mal, lo que se debe y lo que no, lo justo de lo injusto. Ej. Lealtad, Apoyo, Gratitud, Cortesía.  VALORES ORGANIZACIONALES: son definidos por la política de una determinada organización o empresa como: Trabajo en Equipo, Honestidad, Justicia, Orden, Competitividad, Compromiso, Creatividad y Limpieza entre otros.  VALORES HUMANOS: actos que permiten la convivencia de las personas. Controlan la acción del ser humano y trascienden más allá de las culturas y las sociedades, tienen una estrecha relación con lo ético y lo moral. Más utilizados: honestidad, puntualidad, humildad (modestia, respeto, sin apelar al ego) responsabilidad y paz.  (Hasta aquí entre el 1er. Parcial)