COLEGIO SAN JOSÉ LA SALLE
PUERTO CABELLO
¿Qué hace la escuela
como agente social?
Luz Amelia Fiol de Díaz
C.I. 4838324
Delimitación¿Qué hacer
desde la
escuela?
Paciente
Social
S.J.L.S.
Agente de
cambio social
Paciente
Social
DELIMITACIÓN
Proyecto Educativo
evangelizador, de
compromiso
creyente
y de cambio social.
El centro educativo:
Colegio San José
La Salle - Puerto
Cabello
Plantel subsidiado
por el MPPE
Forma parte de la
AVEC
S.J.L.S. AGENTE DE CAMBIO SOCIAL
Convenio AVEC-
MPPE
Ha favorecido el alcance de objetivos del
Proyecto Educativo Lasallista:
“Nuevas formas de financiamiento para
garantizar el derecho de todos a la
educación”.
OPCIÓN POR LOS POBRES
“Ampliar la oferta educativa con la
inclusión de estudiantes de escasos
recursos económicos”.
Becas completasMensualidades
diferenciadas
A
OPCIÓN POR LOS POBRES
(Subsidio MPPE)
Dotación de Computadoras
Canaima desde 4to. Grado de
Primaria hasta 2do. Año de
Media General.
Objetivo del
PEL:
“Hacer que la
tecnología sea
un instrumento
actualizado de
educación con
la extensión
prioritaria de
este servicio a
los más
pobres”
Acceso a la tecnología
OPCIÓN POR LOS POBRES
(Subsidio MPPE)
Colección Bicentenaria
para estudiantes educación
Primaria
Espíritu comunitario y otras
respuestas
• Contribuciones voluntarias de
padres y/o representantes para
Becas escolares.
•Becas Cantina, gracias al aporte de
concesionarios de la misma
El servicio lasallista desde y con
los pobres (más necesitados)
Atención individualizada a
los educandos a través de
sus
docentes y de especialistas.
 Inclusión de estudiantes con
diversidad funcional.
Espacio de encuentro
social
Actualmente conviven
866 estudiantes, de
diferentes
condiciones (socio-
económicas,
religiosas, con
diferentes
capacidades o
funcionalidades...)
Integración con la comunidad
Facilita sus espacios para actividades deportivas,
recreativas, y otras de la comunidad. Ejemplos:
Beisbol, Salsa Casino, Centro de Votación durante
elecciones.
ESPACIO DE SALVACIÓN
El colegio se ha propuesto enfatizar la formación
religiosa. Desde el año escolar 2013 - 2014 se
incorporó al equipo de Pastoral una docente
para impartir las clases de
religión en Primaria.
ESPACIO DE SALVACIÓN
En Media General los estudiantes tienen en
su carga horaria dos horas de Formación
Humana Religiosa. Un grupo de Jóvenes
forman parte del Movimiento Calle Nueva
ASOCIADOS EN COMUNIDAD ESCOLAR
Juntos y por asociación,
Hermanos y seglares,
aunamos esfuerzos con
el objetivo de “Formar
personas competentes
para dar respuesta a las
nuevas situaciones que
vivimos, producto de los
cambios sociales y
culturales”.
“Promover los principios de corresponsabilidad y participación,
fomentando valores como el respeto y la solidaridad en sus
relaciones con los demás”.
Las actividades académicas, recreativas y disciplinarias
se orientan, en líneas generales a:
CONTEXTO DE LA MISIÓN
EDUCATIVA LASALLISTA
PACIENTE SOCIAL
El colegio requiere revisar las actividades
evangelizadoras hacia la comunidad vecina:
Urb. Cumboto, La Belisa, Avenida la Paz,
Barrio Bartolomé Salóm, entre otras.
Conversión de toda la comunidad
Hay personas del colegio que forman parte
de la pastoral de la iglesia local, más no
son agentes activos de nuestra pastoral
educativa; salvo un número reducido de
catequistas que preparan a niños para la
primera comunión.
Relación con la pastoral de la iglesia local
Integración con la comunidad
Los vecinos no involucran al colegio en
actividades religiosas, deportivas,
culturales
u otras que realicen en la comunidad.
Las posibilidades del
docente para hacer uso de
nuevas tecnologías e
innovaciones pedagógicas
se ven limitadas por la
escasa disponibilidad
de computadoras, video
beam
y otros recursos
novedosos.
Principios que sustentan nuestra misión
Principios que sustentan la misión
Esporádicos espacios de formación
y actualización para los agentes de
animación educativa.
La misión evangelizadora lasallista
No está siendo
una organización
convocante para
la vivencia del
Evangelio.
Bajo nivel de
Identificación del
personal docente
con la misión
Lasallista
En una iglesia
Objetivos del 5.2.1 al 5.2.10 del PEL
Se ha dificultado crear una auténtica
comunidad eclesial que comprometa a
todos los bautizados en la
construcción
del Reino de Dios en la tierra y
responda
a las llamadas y desafíos del contexto
histórico-social.
Vivimos tiempos caracterizados por una fuerte carga
de frustración e insatisfacción, asociadas a situaciones
sociopolíticas: escasez, alto costo de la vida, fallas en
los servicios públicos, inseguridad y violencia. Siendo
factores generadores de conflicto e incidiendo en la
aparición de conductas disruptivas en los estudiantes.
El Contexto histórico social y el
Educando
Las conductas disruptivas
expresan alguna forma de
malestar.
Las conductas disruptivas
Malestar vinculado a
diversas causas:
sociales,
socioeconómicas,
culturales, a la historia
de vida, a la familia, a la
escuela, entre otras.
Causas Exógenas
El entorno
socioeconómic
o
Sociocultural
(modelos violentos)
Necesidades
básicas
insatisfechas
La familia
(abandono,
maltrato…
enfermedad)
Autoestima
baja
(desesperanza,
escepticismo acerca
del futuro)
Las carencias afectivas en la familia
Hay muchas familias
afectadas por distintas
formas de pobreza
También por un severo
deterioro de los
vínculos
interpersonales
Insatisfacción de
necesidades psíquicas
básicas: afecto,
pertenencia,
reconocimiento…
Al no ser satisfechas
Las necesidades
generan conductas
disruptivas.
¿QUÉ HACER DESDE LA ESCUELA?
Partiendo del contexto donde se lleva a cabo la Misión
Educativa Lasallista, se hace impostergable:
Explicar a niños y
adolescentes el acontecer
político como realidad que
involucra todo en el país.
Aclararles que todas
las circunstancias o
decisiones importantes,
pasan por una decisión
política.
Inclusive no votar, no
participar y no opinar,
también son posiciones
políticas.
Que manifestar, marchar,
votar, participar…
son expresiones políticas.
Una alternativa: El Diálogo
Preguntarles: qué
piensan y sienten
acerca de los
problemas que
vivimos
Expresen sus
ideas acerca de ¿cómo
transformar la
realidad?
¿Cómo mejorar
la calidad de
vida?
¿Cómo disfrutar de
nuestros derechos en un
clima de paz, igualdad
y justicia?.
Dialogar con nuestros estudiantes
ES FUNDAMENTAL PROMOVER VALORES PARA
LA PAZ Y PARA LA VIDA
En cada uno de nuestros
centros educativos
tenemos que fomentar
valores como el respeto, la
solidaridad, la tolerancia…
claves para la sociedad
que aspiramos
construir.
Toca a cada uno de nosotros, en sus respectivos
Centros, tomar la decisión sobre lo que debemos
hacer en nuestros espacios para que nuestros niños
y adolescentes cuenten con las herramientas para
hacer frente a la crisis que se vive en el país.
En síntesis:

¿Qué Hace La Escuela Como Agente Social?

  • 1.
    COLEGIO SAN JOSÉLA SALLE PUERTO CABELLO ¿Qué hace la escuela como agente social? Luz Amelia Fiol de Díaz C.I. 4838324
  • 2.
  • 3.
    DELIMITACIÓN Proyecto Educativo evangelizador, de compromiso creyente yde cambio social. El centro educativo: Colegio San José La Salle - Puerto Cabello Plantel subsidiado por el MPPE Forma parte de la AVEC
  • 4.
    S.J.L.S. AGENTE DECAMBIO SOCIAL
  • 5.
    Convenio AVEC- MPPE Ha favorecidoel alcance de objetivos del Proyecto Educativo Lasallista: “Nuevas formas de financiamiento para garantizar el derecho de todos a la educación”.
  • 6.
    OPCIÓN POR LOSPOBRES “Ampliar la oferta educativa con la inclusión de estudiantes de escasos recursos económicos”. Becas completasMensualidades diferenciadas
  • 7.
    A OPCIÓN POR LOSPOBRES (Subsidio MPPE) Dotación de Computadoras Canaima desde 4to. Grado de Primaria hasta 2do. Año de Media General. Objetivo del PEL: “Hacer que la tecnología sea un instrumento actualizado de educación con la extensión prioritaria de este servicio a los más pobres” Acceso a la tecnología
  • 8.
    OPCIÓN POR LOSPOBRES (Subsidio MPPE) Colección Bicentenaria para estudiantes educación Primaria
  • 9.
    Espíritu comunitario yotras respuestas • Contribuciones voluntarias de padres y/o representantes para Becas escolares. •Becas Cantina, gracias al aporte de concesionarios de la misma
  • 10.
    El servicio lasallistadesde y con los pobres (más necesitados) Atención individualizada a los educandos a través de sus docentes y de especialistas.  Inclusión de estudiantes con diversidad funcional.
  • 11.
    Espacio de encuentro social Actualmenteconviven 866 estudiantes, de diferentes condiciones (socio- económicas, religiosas, con diferentes capacidades o funcionalidades...)
  • 12.
    Integración con lacomunidad Facilita sus espacios para actividades deportivas, recreativas, y otras de la comunidad. Ejemplos: Beisbol, Salsa Casino, Centro de Votación durante elecciones.
  • 13.
    ESPACIO DE SALVACIÓN Elcolegio se ha propuesto enfatizar la formación religiosa. Desde el año escolar 2013 - 2014 se incorporó al equipo de Pastoral una docente para impartir las clases de religión en Primaria.
  • 14.
    ESPACIO DE SALVACIÓN EnMedia General los estudiantes tienen en su carga horaria dos horas de Formación Humana Religiosa. Un grupo de Jóvenes forman parte del Movimiento Calle Nueva
  • 15.
    ASOCIADOS EN COMUNIDADESCOLAR Juntos y por asociación, Hermanos y seglares, aunamos esfuerzos con el objetivo de “Formar personas competentes para dar respuesta a las nuevas situaciones que vivimos, producto de los cambios sociales y culturales”.
  • 16.
    “Promover los principiosde corresponsabilidad y participación, fomentando valores como el respeto y la solidaridad en sus relaciones con los demás”. Las actividades académicas, recreativas y disciplinarias se orientan, en líneas generales a: CONTEXTO DE LA MISIÓN EDUCATIVA LASALLISTA
  • 17.
  • 18.
    El colegio requiererevisar las actividades evangelizadoras hacia la comunidad vecina: Urb. Cumboto, La Belisa, Avenida la Paz, Barrio Bartolomé Salóm, entre otras. Conversión de toda la comunidad
  • 19.
    Hay personas delcolegio que forman parte de la pastoral de la iglesia local, más no son agentes activos de nuestra pastoral educativa; salvo un número reducido de catequistas que preparan a niños para la primera comunión. Relación con la pastoral de la iglesia local
  • 20.
    Integración con lacomunidad Los vecinos no involucran al colegio en actividades religiosas, deportivas, culturales u otras que realicen en la comunidad.
  • 21.
    Las posibilidades del docentepara hacer uso de nuevas tecnologías e innovaciones pedagógicas se ven limitadas por la escasa disponibilidad de computadoras, video beam y otros recursos novedosos. Principios que sustentan nuestra misión
  • 22.
    Principios que sustentanla misión Esporádicos espacios de formación y actualización para los agentes de animación educativa.
  • 23.
    La misión evangelizadoralasallista No está siendo una organización convocante para la vivencia del Evangelio. Bajo nivel de Identificación del personal docente con la misión Lasallista
  • 24.
    En una iglesia Objetivosdel 5.2.1 al 5.2.10 del PEL Se ha dificultado crear una auténtica comunidad eclesial que comprometa a todos los bautizados en la construcción del Reino de Dios en la tierra y responda a las llamadas y desafíos del contexto histórico-social.
  • 25.
    Vivimos tiempos caracterizadospor una fuerte carga de frustración e insatisfacción, asociadas a situaciones sociopolíticas: escasez, alto costo de la vida, fallas en los servicios públicos, inseguridad y violencia. Siendo factores generadores de conflicto e incidiendo en la aparición de conductas disruptivas en los estudiantes. El Contexto histórico social y el Educando
  • 26.
    Las conductas disruptivas expresanalguna forma de malestar. Las conductas disruptivas Malestar vinculado a diversas causas: sociales, socioeconómicas, culturales, a la historia de vida, a la familia, a la escuela, entre otras.
  • 27.
    Causas Exógenas El entorno socioeconómic o Sociocultural (modelosviolentos) Necesidades básicas insatisfechas La familia (abandono, maltrato… enfermedad) Autoestima baja (desesperanza, escepticismo acerca del futuro)
  • 28.
    Las carencias afectivasen la familia Hay muchas familias afectadas por distintas formas de pobreza También por un severo deterioro de los vínculos interpersonales Insatisfacción de necesidades psíquicas básicas: afecto, pertenencia, reconocimiento… Al no ser satisfechas Las necesidades generan conductas disruptivas.
  • 29.
    ¿QUÉ HACER DESDELA ESCUELA?
  • 30.
    Partiendo del contextodonde se lleva a cabo la Misión Educativa Lasallista, se hace impostergable: Explicar a niños y adolescentes el acontecer político como realidad que involucra todo en el país. Aclararles que todas las circunstancias o decisiones importantes, pasan por una decisión política. Inclusive no votar, no participar y no opinar, también son posiciones políticas. Que manifestar, marchar, votar, participar… son expresiones políticas.
  • 31.
    Una alternativa: ElDiálogo Preguntarles: qué piensan y sienten acerca de los problemas que vivimos Expresen sus ideas acerca de ¿cómo transformar la realidad? ¿Cómo mejorar la calidad de vida? ¿Cómo disfrutar de nuestros derechos en un clima de paz, igualdad y justicia?. Dialogar con nuestros estudiantes
  • 32.
    ES FUNDAMENTAL PROMOVERVALORES PARA LA PAZ Y PARA LA VIDA En cada uno de nuestros centros educativos tenemos que fomentar valores como el respeto, la solidaridad, la tolerancia… claves para la sociedad que aspiramos construir.
  • 33.
    Toca a cadauno de nosotros, en sus respectivos Centros, tomar la decisión sobre lo que debemos hacer en nuestros espacios para que nuestros niños y adolescentes cuenten con las herramientas para hacer frente a la crisis que se vive en el país. En síntesis: