Ya todos sabemos, o deberíamos saber, la importancia y el deber
que a cada uno nos corresponde en el cuidado del agua. El
consumo de esta necesidad humana no solo ha aumentado
considerablemente en los últimos años, sino también se la ha
contaminado mucho, disminuyendo, consecuentemente, la
cantidad de agua potable en el mundo.
¿Qué es el agua?


El agua es una sustancia cuya molécula
está formada por dos átomos de
hidrógeno y uno de oxígeno. Es esencial
para la supervivencia de todas las
formas conocidas de vida.
La mayor parte del agua que existe en la
tierra es agua salada (agua de mar).
El agua que necesitamos los humanos
debe ser potable, llamada así por no tener
sustancias que dañen nuestra salud; debe
ser sin color, sin olor y sin sabor.
¿Qué es reutilizar?

 Volver a

utilizar
un objeto con la
misma finalidad
o con otra.
¿Para que necesitamos
reutilizar el agua?


Es necesario cuidarla y reutilizarla
porque así todos contribuimos a que
nuestro planeta sea mejor a tratar de
tener ese habito de no gastar mucho y
tirar tanta agua.
¿Cómo podemos hacer para
que toda la gente reutilice el
agua?


Lo que podemos a ser es ayudarnos al
ahorro y mejor uso de este recurso vital
para toda la humanidad. esta
reutilización consta del
aprovechamiento de las denominadas
“aguas grises”, que son producidas en
nuestras viviendas. Crear purificadores
de agua. Que serian de muy buen uso y
es económico.
¿Cómo podemos ayudar
nosotros en eso?  Campañas











Empezar desde casa:
No tardar más de 10 minutos en
bañarse ( DESPERDICIAS 100
LITROS)Cuando nos lavamos los
dientes cerrar el lavabo No tirar
basura al agua
Lava los trastes en una bandeja
con agua y no bajo la llave
Lava el carro con cubeta y
esponja, no con manguera
Poner una cubeta bajo la
regadera cuando e agua se esta
calentando.
Regar el pasto en la noche
los trastes con la ayuda de una
cubeta.



Hacer campañas donde
hablemos sobre cuidar el
agua, ya que es muy
importante para realizar
las actividades cotidianas
y sobrevivir.



Escuela
No jugar con el agua.
Cerrar la llave del
lavabo mientras se
enjabonas las manos.
Reparar las fugas.





Medidas preventivas para el
cuidado del agua.









*Cierra la llave del lavabo mientras te enjabonas las
manos, te rasuras o te lavas los dientes.
* Una llave abierta consume ¡hasta 12 litros de agua
por minuto!
*Usa regadera en vez de tina al bañarte; cierra la
regadera mientras te enjabonas.
*¡No uses el inodoro como bote de basura!
* Ahorrarás de 6 a 12 litros de agua en cada descarga.
*Repara las tuberías y llaves que goteen en cocinas y
baños.
* Ahorrarás una media de 170 litros de agua al mes.
Tipos de agua


Dulce, se encuentra en:
ríos

lagos


Salada, se encuentra en:

Mares
 océanos

¿Cuáles son los principales
contaminantes?


Agentes patógenos.Bacterias, virus, protozoarios, parásitos
que entran al agua provenientes de
desechos orgánicos.



Sustancias químicas inorgánicas.Acidos, compuestos de metales tóxicos
(Mercurio, Plomo), envenenan el agua.
Sustancias químicas orgánicas.Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergen
tes que amenazan la vida.
 Sedimentos o materia suspendida.Partículas insolubles de suelo que
enturbian el agua, y que son la mayor
fuente de contaminación.
 Sustancias radiactivas que pueden
causar defectos congénitos y cáncer.

¿Qué métodos han creado para
reutilizarla?




Filtrado: Se retienen y expulsan los residuos más
grandes, en una unidad que se limpia de forma
automática.
Cámaras de reciclado: Unos bio-cultivos actúan
sobre la suciedad, bombeando el agua cada 3 horas.
Desagüe de los residuos.
Esterilización y almacenamiento. Este proceso se
hace con una lámpara de rayos ultravioleta, para
pasar luego todo el agua a un depósito de agua
limpia.

La capacidad de reciclaje diario es de 3.000
litros, suficiente para una familia convencional.
Que se debe hacer
¿Cómo funcionan?


Aguas Grises:



El sistema necesita la conexión de los
desagües de los lavabos y bañeras a un
depósito. En dicho depósito se
realizarán dos tratamientos de
depuración:
Tratamiento físico: Se realiza
mediante filtros que impiden que las
partículas sólidas pasen.
Tratamiento químico: Se realiza
mediante la cloración del agua
con hipoclorito sódico con un
dosificador automático. Esto deja al
agua lista para la reutilización.
Luego, para devolver el agua hacia las
cisternas, se utilizan bombas de bajo
consumo que conducirán al agua desde
el depósito cuando las cisternas deban
ser llenadas nuevamente.












Agua de lluvia
Es más económico
ahorrar agua instalando
accesorios y equipos
ahorradores en el hogar y
mejorando los
hábitos, que instalar
un sistema de recolección
de agua de lluvia.
Los sistemas caseros de
recolección de agua de
lluvia comúnmente
colectan la que cae sobre
el techo de la casa y la
canalizan a un tanque
para usarla en áreas
exteriores y en el jardín.
¿Cuáles se pueden reutilizar?
agua gris, (sale
por los desagües
de las
bañeras, lavabos, p
ilas de la
cocina, lavadoras)
 Utilizada para el
riego de zonas
verdes y en la
limpieza de
exteriores.


Aguas Negras: Pero la FAO
recomienda las aguas negras
recicladas sean usadas
precisamente para regar el
jardín, dado que el tratamiento de
las mismas higieniza pero no
elimina los fosfatos y nitratos, que
son base de los abonos.

Agua de Lluvia
es más económico ahorrar agua instalando accesorios y equipos
ahorradores en el hogar y mejorando los hábitos, que instalar
un sistema de recolección de agua de lluvia.
Los sistemas caseros de recolección de agua de lluvia comúnmente
colectan la que cae sobre el techo de la casa y la canalizan a un tanque
para usarla en áreas exteriores y en el jardín.
Ventajas










Purificación altamente efectiva
Un menor uso de las aguas frescas
Las aguas grises Son menos nocivas que las aguas
negras que provienen de retretes.
El agua de lluvia puede ayudar a los hogares a ser
autosuficientes en zonas en las que no hay conexión a las
redes municipales y, así, contribuir al ahorro del vital
líquido y disminuir la demanda sobre el suministro público.
Utilizar agua de lluvia en zonas urbanas:
Reduce la necesidad de construir nuevas presas.
Protege el flujo de los ríos, pues disminuye la necesidad
de extraer aguas de fuentes naturales durante la época de
lluvias.
Reduce los costos de operación y mantenimiento de
las redes municipales.
Desventajas


No pueden utilizarse en cualquier lugar (debe ser suficientemente
grande y debe reunir una serie de condiciones climáticas adecuadas.)








Si no se realiza un tratamiento efectivo antes de su
reutilización, pueden ser peligrosas a la salud, además de
contaminar el medio y tener mal olor.
Estos sistemas requieren de mucho mantenimiento. Hay
que conservar limpio el techo y los canales.
La temporada de lluvias normalmente se limita a unos
meses, por lo que se necesita otra fuente de agua para
el resto del año.
En general, el agua de lluvia, especialmente en zonas
urbanas, no es potable sin un tratamiento previo y
carece de la calidad suficiente para el consumo humano.
Equipo
Nickol
Johana
Oscar
Mario Ernesto
Christian

Qué hacer para reutilizar el agua

  • 1.
    Ya todos sabemos,o deberíamos saber, la importancia y el deber que a cada uno nos corresponde en el cuidado del agua. El consumo de esta necesidad humana no solo ha aumentado considerablemente en los últimos años, sino también se la ha contaminado mucho, disminuyendo, consecuentemente, la cantidad de agua potable en el mundo.
  • 2.
    ¿Qué es elagua?  El agua es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. La mayor parte del agua que existe en la tierra es agua salada (agua de mar). El agua que necesitamos los humanos debe ser potable, llamada así por no tener sustancias que dañen nuestra salud; debe ser sin color, sin olor y sin sabor.
  • 3.
    ¿Qué es reutilizar? Volver a utilizar un objeto con la misma finalidad o con otra.
  • 4.
    ¿Para que necesitamos reutilizarel agua?  Es necesario cuidarla y reutilizarla porque así todos contribuimos a que nuestro planeta sea mejor a tratar de tener ese habito de no gastar mucho y tirar tanta agua.
  • 5.
    ¿Cómo podemos hacerpara que toda la gente reutilice el agua?  Lo que podemos a ser es ayudarnos al ahorro y mejor uso de este recurso vital para toda la humanidad. esta reutilización consta del aprovechamiento de las denominadas “aguas grises”, que son producidas en nuestras viviendas. Crear purificadores de agua. Que serian de muy buen uso y es económico.
  • 6.
    ¿Cómo podemos ayudar nosotrosen eso?  Campañas        Empezar desde casa: No tardar más de 10 minutos en bañarse ( DESPERDICIAS 100 LITROS)Cuando nos lavamos los dientes cerrar el lavabo No tirar basura al agua Lava los trastes en una bandeja con agua y no bajo la llave Lava el carro con cubeta y esponja, no con manguera Poner una cubeta bajo la regadera cuando e agua se esta calentando. Regar el pasto en la noche los trastes con la ayuda de una cubeta.  Hacer campañas donde hablemos sobre cuidar el agua, ya que es muy importante para realizar las actividades cotidianas y sobrevivir.  Escuela No jugar con el agua. Cerrar la llave del lavabo mientras se enjabonas las manos. Reparar las fugas.   
  • 7.
    Medidas preventivas parael cuidado del agua.        *Cierra la llave del lavabo mientras te enjabonas las manos, te rasuras o te lavas los dientes. * Una llave abierta consume ¡hasta 12 litros de agua por minuto! *Usa regadera en vez de tina al bañarte; cierra la regadera mientras te enjabonas. *¡No uses el inodoro como bote de basura! * Ahorrarás de 6 a 12 litros de agua en cada descarga. *Repara las tuberías y llaves que goteen en cocinas y baños. * Ahorrarás una media de 170 litros de agua al mes.
  • 8.
    Tipos de agua  Dulce,se encuentra en: ríos lagos
  • 9.
     Salada, se encuentraen: Mares  océanos 
  • 10.
    ¿Cuáles son losprincipales contaminantes?  Agentes patógenos.Bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al agua provenientes de desechos orgánicos.  Sustancias químicas inorgánicas.Acidos, compuestos de metales tóxicos (Mercurio, Plomo), envenenan el agua.
  • 11.
    Sustancias químicas orgánicas.Petróleo,plásticos, plaguicidas, detergen tes que amenazan la vida.  Sedimentos o materia suspendida.Partículas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminación.  Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congénitos y cáncer. 
  • 12.
    ¿Qué métodos hancreado para reutilizarla?   Filtrado: Se retienen y expulsan los residuos más grandes, en una unidad que se limpia de forma automática. Cámaras de reciclado: Unos bio-cultivos actúan sobre la suciedad, bombeando el agua cada 3 horas. Desagüe de los residuos. Esterilización y almacenamiento. Este proceso se hace con una lámpara de rayos ultravioleta, para pasar luego todo el agua a un depósito de agua limpia. La capacidad de reciclaje diario es de 3.000 litros, suficiente para una familia convencional.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
     Aguas Grises:  El sistemanecesita la conexión de los desagües de los lavabos y bañeras a un depósito. En dicho depósito se realizarán dos tratamientos de depuración: Tratamiento físico: Se realiza mediante filtros que impiden que las partículas sólidas pasen. Tratamiento químico: Se realiza mediante la cloración del agua con hipoclorito sódico con un dosificador automático. Esto deja al agua lista para la reutilización. Luego, para devolver el agua hacia las cisternas, se utilizan bombas de bajo consumo que conducirán al agua desde el depósito cuando las cisternas deban ser llenadas nuevamente.   
  • 16.
       Agua de lluvia Esmás económico ahorrar agua instalando accesorios y equipos ahorradores en el hogar y mejorando los hábitos, que instalar un sistema de recolección de agua de lluvia. Los sistemas caseros de recolección de agua de lluvia comúnmente colectan la que cae sobre el techo de la casa y la canalizan a un tanque para usarla en áreas exteriores y en el jardín.
  • 18.
    ¿Cuáles se puedenreutilizar? agua gris, (sale por los desagües de las bañeras, lavabos, p ilas de la cocina, lavadoras)  Utilizada para el riego de zonas verdes y en la limpieza de exteriores.  Aguas Negras: Pero la FAO recomienda las aguas negras recicladas sean usadas precisamente para regar el jardín, dado que el tratamiento de las mismas higieniza pero no elimina los fosfatos y nitratos, que son base de los abonos. Agua de Lluvia es más económico ahorrar agua instalando accesorios y equipos ahorradores en el hogar y mejorando los hábitos, que instalar un sistema de recolección de agua de lluvia. Los sistemas caseros de recolección de agua de lluvia comúnmente colectan la que cae sobre el techo de la casa y la canalizan a un tanque para usarla en áreas exteriores y en el jardín.
  • 19.
    Ventajas        Purificación altamente efectiva Unmenor uso de las aguas frescas Las aguas grises Son menos nocivas que las aguas negras que provienen de retretes. El agua de lluvia puede ayudar a los hogares a ser autosuficientes en zonas en las que no hay conexión a las redes municipales y, así, contribuir al ahorro del vital líquido y disminuir la demanda sobre el suministro público. Utilizar agua de lluvia en zonas urbanas: Reduce la necesidad de construir nuevas presas. Protege el flujo de los ríos, pues disminuye la necesidad de extraer aguas de fuentes naturales durante la época de lluvias. Reduce los costos de operación y mantenimiento de las redes municipales.
  • 20.
    Desventajas  No pueden utilizarseen cualquier lugar (debe ser suficientemente grande y debe reunir una serie de condiciones climáticas adecuadas.)     Si no se realiza un tratamiento efectivo antes de su reutilización, pueden ser peligrosas a la salud, además de contaminar el medio y tener mal olor. Estos sistemas requieren de mucho mantenimiento. Hay que conservar limpio el techo y los canales. La temporada de lluvias normalmente se limita a unos meses, por lo que se necesita otra fuente de agua para el resto del año. En general, el agua de lluvia, especialmente en zonas urbanas, no es potable sin un tratamiento previo y carece de la calidad suficiente para el consumo humano.
  • 21.