ORÍGENES, TEORÍAS Y AUTORES
¿QUÉ ES
PSICOLOGÍA?
INTRODUCCIÓN
Desde los inicios de la historia el ser humano ha elaborado hipótesis y teorías sobre
el funcionamiento psicológico y los trastornos mentales. A pesar del predominio del
método científico, a día de hoy concepciones muy antiguas, como la atribución de las
enfermedades a la acción de espíritus o la separación entre el cuerpo y el alma,
siguen teniendo cierta influencia.
Para hablar de la historia de la psicología es necesario remontarse a los filósofos
clásicos; no obstante, la disciplina que hoy conocemos no se desarrolló como tal
hasta que se popularizaron las obras de autores como Emil Kraepelin, Wilhelm Wundt,
Ivan Pavlov o Sigmund Freud, en los siglos XIX y XX.
HISTORIA
El término psicología proviene de las palabras
griegas “psyché” y “logos”, pudiendo traducirse
como “estudio del alma”.
Durante la Edad Antigua se creía que los
trastornos mentales eran consecuencia de la
posesión por parte de espíritus y demonios, y los
tratamientos consistían en conjuros y
encantamientos a los que se atribuían efectos
curativos.
Entre el siglo V y el IV a.C. filósofos como
Sócrates y Platón realizaron aportaciones que
serían claves para el desarrollo de la psicología,
además del de la filosofía. Mientras que
Sócrates sentó los fundamentos del método
científico, Platón concebía el cuerpo como el
vehículo del alma, verdadera responsable de la
conducta humana.
En la Edad Media el pensamiento europeo quedó
dominado por el cristianismo; esto provocó
retrocesos claros en el progreso científico. Aunque
las teorías grecorromanas de los humores seguían
vigentes, se combinaban de nuevo con lo mágico y
lo diabólico: los trastornos mentales se atribuían a
la comisión de pecados y se “trataban” mediante
rezos y exorcismos.
También se produjeron
desarrollos relevantes en la psicología
asiática. La filosofía hindú analizó el concepto
del yo, mientras que en China ya se aplicaban
tests en el ámbito educativo y se llevó a cabo
el primer experimento psicológico del que se
tiene constancia: dibujar un círculo con una
mano y un cuadrado con la otra para valorar
la resistencia a la distracción.
Cabe destacar la influencia de filósofos como
René Descartes, que contribuyó a la
concepción dualista que separaba el cuerpo y
el alma, Baruch Spinoza, que la cuestionó, o
John Locke, quien afirmó que la mente
depende de influencias ambientales. Asimismo
el médico Thomas Willis atribuyó los trastornos
mentales a alteraciones en el sistema nervioso.
La psiquiatría fue precedida por el alienismo,
representado principalmente por Philippe Pinel
y su discípulo Jean-Étienne Dominique Esquirol.
Pinel promovió el tratamiento moral de los
enfermos mentales y las clasificaciones
diagnósticas, mientras que Esquirol fomentó el
uso de la estadística para analizar la eficacia de
las intervenciones psicológicas.
EDAD ANTIGUA: INICIO
DE LA HISTORIA DE LA
PSICOLOGÍA
EDAD MEDIA:
DESARROLLOS Y
RETROCESOS
RENACIMIENTO E
ILUSTRACIÓN
HISTORIA
A partir de la segunda mitad del siglo XIX el aumento de los
conocimientos sobre la anatomía cerebral hicieron que los
procesos mentales se entendieran en mayor medida como
consecuencias de la biología. Destacamos las aportaciones de la
psicofisiología de Gustav Theodor Fechner y las de Pierre Paul
Broca y Carl Wernicke en el campo de la neuropsicología.
En 1879 Wilhelm Wundt fundó el primer laboratorio de Psicología
Experimental, donde se combinarían los conocimientos de
distintas ramas de la ciencia; es por esto que se suele llamar a
Wundt “el padre de la psicología científica”, si bien antes de
Wundt investigadores de la psicofísica como Gustav Theodor
Fechner ya habían preparado el camino para el surgimiento de
esta disciplina. Granville Stanley Hall fue el creador de un
laboratorio similar en Estados Unidos y fundó la American
Psychological Association.
n este siglo Jean-Martin Charcot y Josef Breuer estudiaron la
hipnosis y la histeria, desarrollando investigaciones e ideas que
inspiraron a Sigmund Freud durante los últimos años de este
siglo. Mientras tanto, en Rusia apareció la reflexología de la
mano Iván Pávlov y Vladimir Bekhterev. Con estas aportaciones
se establecieron las bases del psicoanálisis y el conductismo
durante el siglo XX se establecieron las corrientes teóricas
principales de la psicología actual. Sigmund Freud,
discípulo de Charcot y Breuer, creó el psicoanálisis y
popularizó la terapia verbal y el concepto de inconsciente
bajo el prisma psicoanalítico, mientras que autores como
John Watson y Burrhus F. Skinner desarrollaron terapias
conductistas centradas en el comportamiento observable.
Otra orientación teórica relevante es la psicología
humanista, representada por Carl Rogers y Abraham
Maslow, entre otros. El humanismo surgió como una
reacción al predominio del psicoanálisis y el conductismo y
defendió la concepción de las personas como seres libres,
únicos, tendentes a la autorrealización y con derecho a la
dignidad.
Asimismo, los conocimientos sobre biología, medicina y
farmacología aumentaron enormemente durante el siglo
XX, lo cual facilitó el predominio de estas ciencias por
encima de la psicología e influyó en el desarrollo de
campos interdisciplinarios como la psicobiología, la
neuropsicología y la psicofarmacología.
El desarrollo de la ciencia del
comportamiento y de los procesos
mentales ha estado marcado por el
desarrollo de las neurociencias y el diálogo
constante con las ciencias cognitivas en
general, y con la economía conductual. Del
mismo modo, las escuelas de la corriente
vinculada al psicoanálisis han perdido
buena parte de su presencia y su
hegemonía, si bien se mantienen con
buena salud en Argentina y Francia.
SIGLO XIX: NACE LA
"PSICOLOGÍA
CIENTÍFICA"
EL DESARROLLO EN EL
SIGLO XX
LAS ÚLTIMAS
DÉCADAS
DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA SEGÚN AUTORES
1
2
3
Qué es la psicología según Freud
Freud superó la creencia vinculada a la concepción del trastorno de conducta como expresión de
una enfermedad del cerebro. Es decir, vinculó las interacciones primarias de un niño con el posterior
desarrollo de problemas de conductas. Centró la base de la psicología en el psicoanálisis, el cual se
centraba en la represión de los instintos como único culpable del desarrollo de patologías futuras.
Aquí puedes leer más sobre Sigmund Freud y su teoría del psicoanálisis.
Qué es la psicología según Wundt
El objetivo principal de Wundt era entender la consciencia tal y como se experimenta y, a su vez,
entender las leyes mentales que rigen a las personas.
El nombre con el cual este autor denominó lo que se considera la primera escuela psicológica fue
Voluntarismo. Para Wundt, la psicología experimental solo se podía utilizar para entender la
conciencia inmediata, por lo que, para entender los procesos mentales superiores y sus productos,
se requería de la observación naturalista.
Qué es la psicología según Watson
Watson descubrió la psicología objetiva, donde negaba tanto el uso de la introspección como de
cualquier tipo de explicación de la conducta basada en el mentalismo. Determinó el objetivo de la
psicología como la predicción y el control de la conducta.
4
Qué es la psicología según Piaget
Piaget es considerado el padre de la psicología evolutiva, la cual se basa en el estudio del desarrollo
psíquico de las personas desde su nacimiento hasta la vejez. Para él, la psicología se basa en la
evolución de nuestro conocimiento sobre el entrono y en el desarrollo del pensamiento.
Qué es la psicología según Skiner
Este autor es uno de los más conocidos dentro de la corriente psicología del conductismo, la cual
supone que todos los comportamientos vienen como respuestas a determinados estímulos en el
ambiente o a partir de experiencias previas en la historia del individuo que lo lleva a cabo.
5
DEFINICION
La psicología se define como el estudio de la mente y el
comportamiento, según la Asociación Americana de Psicología
(American Psychological Association, APA). Es el estudio de la
mente, cómo funciona y cómo afecta el comportamiento.
La APA agrega que “abarca todos los aspectos de la
experiencia humana, desde las funciones del cerebro hasta las
acciones de las naciones, desde el desarrollo infantil hasta el
cuidado de los ancianos”.
Los psicólogos y psiquiatras trabajan juntos para ayudar a las
personas con problemas de salud mental, pero no son
exactamente lo mismo.
Un psicólogo trata a un paciente a través de psicoterapia,
ayudando a aliviar los síntomas a través de un cambio en su
comportamiento. La función del psiquiatra, que es un médico, se
centra más en la prescripción de medicamentos y otras
intervenciones para controlar las afecciones de salud mente
DATOS BÁSICOS SOBRE LA PSICOLOGÍA
La psicología es el estudio del comportamiento y la mente.
Hay diferentes tipos de psicología, como la psicología cognitiva,
forense, social y del desarrollo.
Una persona con una afección que influye en su salud mental
puede beneficiarse de la evaluación y el tratamiento con un
psicólogo.
Un psicólogo puede ofrecer un tratamiento que se centre en las
adaptaciones de la conducta.
QUE PUEDE ABARCAR UN PSICÓLOGO
1
2
3
El trabajo de un psicólogo puede abarcar desde aconsejar a personas con ansiedad hasta asesorar
a las empresas sobre cómo construir mejores equipos.
Los procesos de pensamiento, las emociones, los recuerdos, los sueños, las percepciones, etc., no
se pueden ver físicamente, como una erupción cutánea o un defecto del corazón.
Si bien se pueden observar signos físicos de algunos problemas de salud mental, como las placas
que se desarrollan con la enfermedad de Alzheimer, muchas teorías de la psicología se basan en la
observación del comportamiento humano.
Un psicólogo certificado se reunirá con los pacientes, llevará a cabo evaluaciones para averiguar cuáles
son sus preocupaciones y qué está causando dificultades, y recomendará o brindará tratamiento, por
ejemplo, a través de asesoramiento y psicoterapia.
Los psicólogos también pueden tener otras funciones. Pueden llevar a cabo estudios para asesorar a las
autoridades de salud y otros organismos sobre estrategias sociales y de otro tipo, evaluar a los niños
que tienen dificultades de aprendizaje en la escuela, impartir talleres sobre cómo prevenir el acoso
escolar, trabajar con equipos de reclutamiento en empresas y mucho más.
RAMAS DE LA
PSICOLOGÍA
Psicología
clínica
Psicología
cognitiva
Psicología del
desarrollo
Neuropsicología
Psicología
forense
Psicología
ocupacional
Psicología
social
Psicología de
la salud

QUE ES ES PSICOLOGIA BREVE.pdf

  • 1.
    ORÍGENES, TEORÍAS YAUTORES ¿QUÉ ES PSICOLOGÍA?
  • 2.
    INTRODUCCIÓN Desde los iniciosde la historia el ser humano ha elaborado hipótesis y teorías sobre el funcionamiento psicológico y los trastornos mentales. A pesar del predominio del método científico, a día de hoy concepciones muy antiguas, como la atribución de las enfermedades a la acción de espíritus o la separación entre el cuerpo y el alma, siguen teniendo cierta influencia. Para hablar de la historia de la psicología es necesario remontarse a los filósofos clásicos; no obstante, la disciplina que hoy conocemos no se desarrolló como tal hasta que se popularizaron las obras de autores como Emil Kraepelin, Wilhelm Wundt, Ivan Pavlov o Sigmund Freud, en los siglos XIX y XX.
  • 3.
    HISTORIA El término psicologíaproviene de las palabras griegas “psyché” y “logos”, pudiendo traducirse como “estudio del alma”. Durante la Edad Antigua se creía que los trastornos mentales eran consecuencia de la posesión por parte de espíritus y demonios, y los tratamientos consistían en conjuros y encantamientos a los que se atribuían efectos curativos. Entre el siglo V y el IV a.C. filósofos como Sócrates y Platón realizaron aportaciones que serían claves para el desarrollo de la psicología, además del de la filosofía. Mientras que Sócrates sentó los fundamentos del método científico, Platón concebía el cuerpo como el vehículo del alma, verdadera responsable de la conducta humana. En la Edad Media el pensamiento europeo quedó dominado por el cristianismo; esto provocó retrocesos claros en el progreso científico. Aunque las teorías grecorromanas de los humores seguían vigentes, se combinaban de nuevo con lo mágico y lo diabólico: los trastornos mentales se atribuían a la comisión de pecados y se “trataban” mediante rezos y exorcismos. También se produjeron desarrollos relevantes en la psicología asiática. La filosofía hindú analizó el concepto del yo, mientras que en China ya se aplicaban tests en el ámbito educativo y se llevó a cabo el primer experimento psicológico del que se tiene constancia: dibujar un círculo con una mano y un cuadrado con la otra para valorar la resistencia a la distracción. Cabe destacar la influencia de filósofos como René Descartes, que contribuyó a la concepción dualista que separaba el cuerpo y el alma, Baruch Spinoza, que la cuestionó, o John Locke, quien afirmó que la mente depende de influencias ambientales. Asimismo el médico Thomas Willis atribuyó los trastornos mentales a alteraciones en el sistema nervioso. La psiquiatría fue precedida por el alienismo, representado principalmente por Philippe Pinel y su discípulo Jean-Étienne Dominique Esquirol. Pinel promovió el tratamiento moral de los enfermos mentales y las clasificaciones diagnósticas, mientras que Esquirol fomentó el uso de la estadística para analizar la eficacia de las intervenciones psicológicas. EDAD ANTIGUA: INICIO DE LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA EDAD MEDIA: DESARROLLOS Y RETROCESOS RENACIMIENTO E ILUSTRACIÓN
  • 4.
    HISTORIA A partir dela segunda mitad del siglo XIX el aumento de los conocimientos sobre la anatomía cerebral hicieron que los procesos mentales se entendieran en mayor medida como consecuencias de la biología. Destacamos las aportaciones de la psicofisiología de Gustav Theodor Fechner y las de Pierre Paul Broca y Carl Wernicke en el campo de la neuropsicología. En 1879 Wilhelm Wundt fundó el primer laboratorio de Psicología Experimental, donde se combinarían los conocimientos de distintas ramas de la ciencia; es por esto que se suele llamar a Wundt “el padre de la psicología científica”, si bien antes de Wundt investigadores de la psicofísica como Gustav Theodor Fechner ya habían preparado el camino para el surgimiento de esta disciplina. Granville Stanley Hall fue el creador de un laboratorio similar en Estados Unidos y fundó la American Psychological Association. n este siglo Jean-Martin Charcot y Josef Breuer estudiaron la hipnosis y la histeria, desarrollando investigaciones e ideas que inspiraron a Sigmund Freud durante los últimos años de este siglo. Mientras tanto, en Rusia apareció la reflexología de la mano Iván Pávlov y Vladimir Bekhterev. Con estas aportaciones se establecieron las bases del psicoanálisis y el conductismo durante el siglo XX se establecieron las corrientes teóricas principales de la psicología actual. Sigmund Freud, discípulo de Charcot y Breuer, creó el psicoanálisis y popularizó la terapia verbal y el concepto de inconsciente bajo el prisma psicoanalítico, mientras que autores como John Watson y Burrhus F. Skinner desarrollaron terapias conductistas centradas en el comportamiento observable. Otra orientación teórica relevante es la psicología humanista, representada por Carl Rogers y Abraham Maslow, entre otros. El humanismo surgió como una reacción al predominio del psicoanálisis y el conductismo y defendió la concepción de las personas como seres libres, únicos, tendentes a la autorrealización y con derecho a la dignidad. Asimismo, los conocimientos sobre biología, medicina y farmacología aumentaron enormemente durante el siglo XX, lo cual facilitó el predominio de estas ciencias por encima de la psicología e influyó en el desarrollo de campos interdisciplinarios como la psicobiología, la neuropsicología y la psicofarmacología. El desarrollo de la ciencia del comportamiento y de los procesos mentales ha estado marcado por el desarrollo de las neurociencias y el diálogo constante con las ciencias cognitivas en general, y con la economía conductual. Del mismo modo, las escuelas de la corriente vinculada al psicoanálisis han perdido buena parte de su presencia y su hegemonía, si bien se mantienen con buena salud en Argentina y Francia. SIGLO XIX: NACE LA "PSICOLOGÍA CIENTÍFICA" EL DESARROLLO EN EL SIGLO XX LAS ÚLTIMAS DÉCADAS
  • 5.
    DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍASEGÚN AUTORES 1 2 3 Qué es la psicología según Freud Freud superó la creencia vinculada a la concepción del trastorno de conducta como expresión de una enfermedad del cerebro. Es decir, vinculó las interacciones primarias de un niño con el posterior desarrollo de problemas de conductas. Centró la base de la psicología en el psicoanálisis, el cual se centraba en la represión de los instintos como único culpable del desarrollo de patologías futuras. Aquí puedes leer más sobre Sigmund Freud y su teoría del psicoanálisis. Qué es la psicología según Wundt El objetivo principal de Wundt era entender la consciencia tal y como se experimenta y, a su vez, entender las leyes mentales que rigen a las personas. El nombre con el cual este autor denominó lo que se considera la primera escuela psicológica fue Voluntarismo. Para Wundt, la psicología experimental solo se podía utilizar para entender la conciencia inmediata, por lo que, para entender los procesos mentales superiores y sus productos, se requería de la observación naturalista. Qué es la psicología según Watson Watson descubrió la psicología objetiva, donde negaba tanto el uso de la introspección como de cualquier tipo de explicación de la conducta basada en el mentalismo. Determinó el objetivo de la psicología como la predicción y el control de la conducta. 4 Qué es la psicología según Piaget Piaget es considerado el padre de la psicología evolutiva, la cual se basa en el estudio del desarrollo psíquico de las personas desde su nacimiento hasta la vejez. Para él, la psicología se basa en la evolución de nuestro conocimiento sobre el entrono y en el desarrollo del pensamiento. Qué es la psicología según Skiner Este autor es uno de los más conocidos dentro de la corriente psicología del conductismo, la cual supone que todos los comportamientos vienen como respuestas a determinados estímulos en el ambiente o a partir de experiencias previas en la historia del individuo que lo lleva a cabo. 5
  • 6.
    DEFINICION La psicología sedefine como el estudio de la mente y el comportamiento, según la Asociación Americana de Psicología (American Psychological Association, APA). Es el estudio de la mente, cómo funciona y cómo afecta el comportamiento. La APA agrega que “abarca todos los aspectos de la experiencia humana, desde las funciones del cerebro hasta las acciones de las naciones, desde el desarrollo infantil hasta el cuidado de los ancianos”. Los psicólogos y psiquiatras trabajan juntos para ayudar a las personas con problemas de salud mental, pero no son exactamente lo mismo. Un psicólogo trata a un paciente a través de psicoterapia, ayudando a aliviar los síntomas a través de un cambio en su comportamiento. La función del psiquiatra, que es un médico, se centra más en la prescripción de medicamentos y otras intervenciones para controlar las afecciones de salud mente
  • 7.
    DATOS BÁSICOS SOBRELA PSICOLOGÍA La psicología es el estudio del comportamiento y la mente. Hay diferentes tipos de psicología, como la psicología cognitiva, forense, social y del desarrollo. Una persona con una afección que influye en su salud mental puede beneficiarse de la evaluación y el tratamiento con un psicólogo. Un psicólogo puede ofrecer un tratamiento que se centre en las adaptaciones de la conducta.
  • 8.
    QUE PUEDE ABARCARUN PSICÓLOGO 1 2 3 El trabajo de un psicólogo puede abarcar desde aconsejar a personas con ansiedad hasta asesorar a las empresas sobre cómo construir mejores equipos. Los procesos de pensamiento, las emociones, los recuerdos, los sueños, las percepciones, etc., no se pueden ver físicamente, como una erupción cutánea o un defecto del corazón. Si bien se pueden observar signos físicos de algunos problemas de salud mental, como las placas que se desarrollan con la enfermedad de Alzheimer, muchas teorías de la psicología se basan en la observación del comportamiento humano. Un psicólogo certificado se reunirá con los pacientes, llevará a cabo evaluaciones para averiguar cuáles son sus preocupaciones y qué está causando dificultades, y recomendará o brindará tratamiento, por ejemplo, a través de asesoramiento y psicoterapia. Los psicólogos también pueden tener otras funciones. Pueden llevar a cabo estudios para asesorar a las autoridades de salud y otros organismos sobre estrategias sociales y de otro tipo, evaluar a los niños que tienen dificultades de aprendizaje en la escuela, impartir talleres sobre cómo prevenir el acoso escolar, trabajar con equipos de reclutamiento en empresas y mucho más.
  • 9.
    RAMAS DE LA PSICOLOGÍA Psicología clínica Psicología cognitiva Psicologíadel desarrollo Neuropsicología Psicología forense Psicología ocupacional Psicología social Psicología de la salud