Este documento resume los conceptos básicos sobre quemaduras. Describe la fisiopatología, clasificación y atención inicial de las quemaduras, incluyendo la rehidratación con cristaloides. También cubre el cuidado y tratamiento posterior, como el manejo de la vía aérea, antibióticos y técnicas de manejo. Finalmente, hace una breve mención de quemaduras específicas como las eléctricas y por fuego directo o agua caliente.
Fisiopatología
Las quemaduraspueden provocar:
Permeabilidad capilar alta, que provoca pérdida de
líquidos.
Hipovolemia y shock
Viscosidad plasmática aumentada y formación de
microtrombos
Hemoglobinuria y daño renal
Catabolismo
4.
Atención en elLugar del
Accidente
Primero se debe impedir que el paciente siga
quemándose y esto varía según la causa
En pacientes quemados por fuego Directo
Se debe impedir que corra, debemos tirarlo al suelo y
rodarlo.Se pueden usar extinguidores o una manta.
Deben retirarse las ropas que pudieran conservar
alguna brasa
5.
Atención en elLugar del
Accidente
Si la quemadura fue por escaldadura
Deben retirarse las ropas del paciente cuanto antes, pues la ropas
húmedas y muy calientes lo seguirán quemando
Si la quemadura es por ácidos o álcalis
Se debe irrigar al paciente con mucha agua, de ser necesario usar
una regadera, no se debe contrarrestar el efecto, por ejemplo
retirar el ácido con bicarbonato de sodio pues esto va a provocar un
aumento de la temperatura y provocará mas quemaduras.
En el caso de las quemaduras eléctricas
Debe retirarse al paciente de la fuente de electricidad si aún sigue
unido a ella.
7.
QUEMADURAS DE 1erGRADO
En su mayor parte las quemaduras de este tipo
son solares.
Características:
Dolor
Eritema
Las áreas quemadas son muy sensibles
8.
QUEMADURAS DE 1erGRADO
Epitelizan sin problemas en 7 a 14 días.
No dejan cicatriz
Y no requieren de ningún tratamiento especial.
9.
QUEMADURAS DE 2oGRADO
Características:
Eritema
Edema
Flictenas en las lesiones superficiales, ademas de ser
muy dolorosas.
Ausencia de flictenas en lesiones profundas e
insensibilidad asi como areas de color blanco.
QUEMADURAS DE 2oGRADO
Las quemaduras de 2o grado superficial
Epitelizan con cuidados mínimos en 21 días.
Las quemaduras de 2o grado profundo tardan 3
a 4 semanas en epitelizar y requieren de
cuidados especiales y pueden requerir de
injertos.
12.
QUEMADURAS DE 3erGRADO
Estan quemadas todas las capas de la piel
NO epitelizan
Requieren manejo con injertos de espesor parcial
o total y en algunos casos es necesario hacer
colgajos.
13.
ATENCION DE EMERGENCIA
Se deben seguir las reglas de atención básicas de
un paciente en urgencias
a (Air) Revisar la via aérea
b (Blood) Buscar Hemorragias
c (Conscious) Evaluación Neurológica
d Atender cualquier problema que haga que la vida
del paciente peligre en forma inmediata
14.
Se debe evaluarla extensión
de la quemadura (SCQ)
Se puede usar la regla deWallace o regla de los
nueves
En niños se deben usar tablas diferentes como la
de Lund-Browder por ejemplo
15.
Clasificar el Gradode
Lesión
Se puede clasificar siguiendo los lineamientos de la
American Burn Association en quemadura Mayor,
Moderada o Menor.
Que toma en cuenta factores como
la extensión de la quemadura
la profundidad
las áreas afectadas
lesiones por inhalación o por electricidad
otras lesiones asociadas
la edad del paciente.
Rehidratación con
Cristaloides.
Lospacientes con una SCQ igual o menor al 10%
en niños y 15% en adultos no requieren
rehidratación
La Formula de Parkland es la siguiente:
Sol Hartmann 4 ml x Kg. x % SCQ
(hasta el 50% de SCQ)
1/2 en las primeras 8 horas
1/4 en las segundas 8 horas
1/4 en las terceras 8 horas
21.
Cristaloides aceptados
SoluciónRinger-Lactato
Solución Hartmann
Solución Glucosada ( en algunas fórmulas)
NO agregar POTASIO en las soluciones
Los pacientes cursan con hiperkalemia debido a la
destrucción tisular por la quemadura, por lo tanto esto
puede provocar trastornos cardiacos, que pueden
requerir diálisis.
22.
Paciente Pediátrico
Serecomienda la formula de Carbajal
5000 ml x m2 de SCQ
2000 ml x m2 de SCT
Solución Hartmann.
23.
Otras fórmulas
Moore1000-4000ml Hartmann +
1200 Solucion Salina
1500-5000 ml solución glucosada
Evans 1 ml x kg x %SCQ
2000 ml solución glucosada
Brooke 1.5 ml x kg x %SCQ
2000 ml solución glucosada
Brooke (m) 2 ml x kg x %SCQ
Parkland 4 ml x kg x %SCQ
24.
CUIDADOS EN ELTRATAMIENTO
BALANCE Hidro electrolitico. Liquidos
administrados y eliminados
Diuresis horaria
( Deben sumarse a las pérdidas insensibles los
líquidos que pierde el paciente a través de las
áreas quemadas )
NO usar nunca Diuréticos.
Evitar los Aminoglucósidos.
25.
Vigilancia de laDiuresis
Diuresis horaria aceptable
1ml/Kg/hora
30-50 ml/hora
En caso de Oliguria
Debe descartarse primero una hidratación insuficiente
con una prueba de sobrecarga: 1 lt de líquido, si no
hay respuesta puede pensarse en IRA
NO usar Diuréticos
26.
CUIDADOS EN ELTRATAMIENTO
Vigilar la vía aérea
Evitar la obstrucción de la via aérea con cuerpos
extraños.
En caso de quemadura de las vías respiratorias
requerirá intubación orotraqueal
27.
Escarotomía
Se practicaen brazos o piernas cuando las
quemaduras son circunferenciales y hay
compromiso vascular distal.
Se corta la piel quemada hasta llegar a la grasa.
EnTorax se hacen a los lados en la línea axilar.
El sangrado puede ser significativo y pueden
necesitar transfusion sanguínea.
Tratamiento con antibióticos
sistémicos:
(Se pueden usar hasta por 15 días cada uno)
Antibiótico de 1a elección: Dicloxacilina
Antibiótico de 2a elecciónTMP SMX,
Es preferible reservar los antibióticos específicos para
el tratamiento posterior, según resultados de
antibiogramas.
31.
QUEMADURAS
Nitrato dePlata al 0,5%
Lo mancha todo
Acetato de Mafenida
Provoca acidosis y su aplicación es dolorosa
Sulfadiazina de Plata (Argentafil)
Neutropenia y trombocitopenia
Sulfato de gentamicina 0,1%
Mejor contra pseudomonas, pero.....
32.
QUEMADURAS
Rifampicina enaerosol
Yodo-povidona en solución o ungüento
Difosfanilato de clorhexidina
Nitrato de cerio + Sulfadiazina de Ar
Manejo después de
lasprimeras 24 h
En los días restantes se seguirá el esquema de
líquidos usado durante las terceras 8 horas
Se pueden usar coloides como la albúmina o el
plasma.
Se mantendrán sin cambios
la técnica de manejo elegida.
Los antibióticos seleccionados
35.
Manejo en piso
Se continua el manejo preestablecido:
Cura diaria + Argentafil
Manejo con tecnica oclusiva o abierta
Antibióticos Sistémicos
A los 21 días se valora la aplicación de injertos de piel.
Rehabilitación de las secuelas
Manejo con prendas de compresión
36.
QUEMADURAS ELÉCTRICAS
lesiones oquemaduras producidas por una descarga eléctrica.
origen natural (rayo)
origen profesional o doméstico como una línea de alta tensión ¨.
37.
CLASIFICACIÓN DE LASQUEMADURAS
ELECTRICAS
Según su etiología:
Accidentes domésticos: por electrodomésticos de bajo voltaje (110-120 v),
Accidentes industriales: con voltajes promedio entre 500 y 5,000 voltios.
Accidentes profesionales: manejan tensiones de 5,000 a 50,000 voltios.
Según su mecanismo de acción:
Contacto unipolar : conductor persona tierra
Contacto bipolar : conductor persona conductor
cortocircuito
Arco Eléctrico : electricidad persona
38.
QUEMADURAS ELECTRICAS: MECANISMODE
ACCIÓN.
Paciente organismo Tierra
Vasoconstricción severa Ruptura de fibras musculares
Toxicidad
Complicaciones: Cardíacas, renales, sepsis, neurológicas y respiratorias
42.
¨EXÁMENES DX ENCASO DE
QUEMADURAS ELÉCTRICAS
Visualización de lesiones producidas por la quemadura.
Hematología completa.
Test de Mioglobinuria.
Electrocardiograma.
Ecosonograma doppler.
Enzimas cardíacas.
Glicemia, urea, creatinina.
43.
..
Quemadura eléctrica Quemaduracon
agente combustible
Complicaciones: Cardiovascular, renal, neurológico, pulmonar.
Alteraciones electrocardiográficas
A. I
IM.
RABDOMIOLISIS