Quemaduras
AMANDA TREJO MORALES
CURSO POSTÉCNICO EN ENFERMERÍA DE CUIDADOS INTENSIVOS
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
“
”
Lesiones producidas por
alteraciones de origen térmico,
calor o frío, sea cual sea el
agente etiopatogénico y la
presentación de dichas lesiones
Concepto
Clasificación según
criterio:
*Agente
*Extensión
*Profundidad
*Localización
Clasificación de las quemaduras en
función del agente productor
Tipo de
quemadura
Agente Productor
Térmica Calor: Líquidos (Escaldadura), Fuego directo, Gases
inflamables
Frío: Congelación
Eléctrica Atmosférica
Industrial
Química Ácidos
Bases
Gases
Radiactiva Energía radiante: Sol
Rayos UV
Radiaciones ionizantes: rayos X, energía atómica.
Radiación por isótopos radiactivos
Clasificación de las quemaduras en
función a la SCQ
 Quemado grave. SCQ (Superficie
Corporal Quemada) superior al 15%.
 Quemado leve. SCQ inferior al 15%.
Clasificación de la gravedad de
quemaduras de Benaim (tipo y SCQ)
I. Leve II.
Moderado
III. Grave IV. Crítico
A: Superficial Hasta 15% 16-30% 31-60% Más de 60%
AB:
Intermedia
Hasta 5% 6-15% 16-45% Más de 45%
B: Profunda Hasta 1% 2-5% 6-20% Más de 20%
Según localización:
 Graves: Cara y cuello, manos,
genitales y pliegues
flexoextensores, debido a su
repercusión futura, tanto
funcional como estética.
Cálculo de la extensión de una
quemadura
Esquema de
Lund y Browder
Da valores
porcentuales a las
distintas partes del
cuerpo,
estableciendo
diferencias si el
paciente quemado
es un lactante, un
niño o un adulto.
“Regla de los
nueves”
Se divide la
superficie corporal
en zonas que
representan 9 o
múltiplos de 9
(expresados en
porcentaje). El 1%
restante se asigna
al periné
“Regla de la palma de
la mano”
La palma de la mano,
contando los dedos,
equivale al 1 % de
superficie corporal,.
Método de Lund
Regla de los 9
Regla de la palma de la mano
Fisiopatología
 Alteración de la barrera cutánea:
 Susceptibilidad a infecciones
 Mediadores proinflamatorios
 Dilatación capilar
 Aumento de la permeabilidad
 Extravasación del plasma y
proteínas
 Reacción sistémica: SCQ mayor a
60%
Fenómenos fisiopatológicos ante una
agresión térmica
Quemadura
Aumento de la
permeabilidad
capilar
Vasodilatación
Extravasación
EDEMA
Shock
Hipovolémico
Pérdida barrera
cutánea
Evaporación de
agua
Alteraciones cardiovasculares:
 Disminución del GC,
vasoconstricción periférica,
liberación de tromboxanos,
oliguria y taquicardia
compensatorios. (Sólo en SCQ
mayor al 80%)
Alteraciones respiratorios:
 Edema de la mucosa
bronquial, aumento de la
producción de moco
carbonáceo con tapones de
fibrina, obstrucción de la vía
aérea e hipoxemia.
Alteraciones renales:
 Hipoperfusión renal,
mioglobinuria, oliguria,
IRA
Alteraciones nutricionales:
 Hipermetabolismo, aumento
de prostaglandinas y
catecolaminas (dolor, ansiedad,
miedo), glucagón y cortisol.
Gluconeogénesis y urea por
destrucción proteínica.
Reanimación y Tratamiento Inicial
 Conocer el mecanismo de lesión
 Hora 0: Iniciar la reanimación con líquidos
 Valorar la posibilidad de lesión de la vía aérea e
intubación temprana
Reanimación líquida
 Objetivo:
 Diuresis entre .5-1ml/kg/h
 PAS 90mmHg
 PVC 10-12 cmH2O
 PAM 70-80 mmHg
 PCP 16 mmHg
• 2-4ml/kg/%
50% en 8h
50% siguientes 16h
.3-.5ml/kg/% segundo
día
Ringer lactato,
Hartmann, Glucosa
5%
ADMINISTRAR:
Daño por inhalación
Aire o productos a altas temperaturas
Alta mortalidad: 40-50%
Mal pronóstico con SCQ mayor a
40% y edad mayor a 65 años
Prioridad: vía aérea permeable
Diagnóstico difícil (ni Rx ni SO2):
clínico e historia
Pérdida de la consciencia
Vibrisas quemadas
Disfonía
Sibilancias
Estridor
Esputo carbonáceo patognomónico
DATOS CLÍNICOS:
Diagnóstico:
 Laringoscopia
 Broncoscopía
Clasificación
 Supraglótica
 Edema, Obstrucción Necrosis
 TET + semifowler
 Traqueobroquial
 Broncoespasmo,
destrucción ciliar,
 Broncodilatadores,
higiene bronquial,
heparina nebulizada
 Neumonitis:
 Vasodilatación (Interleucina, NO)
 Fibrina
 Alteraciones de la ventilación
perfusión
 TET +↑ PEEP
Monóxido de Carbono y Cianuro
 Afinidad Hb= Carboxihemolobina
 Acidosis e hipoxia
Datos Clínicos
Datos
CoHb 0-10% Asintomática
CoHb 10-20% Cefalea, náuseas, tinnitus
CoHb 20-30% Letargo, debilidad, somnolencia
CoHb 30-40% Confusión, agitación
CoHb 40-50% Coma y depresión respiratoria
CoHb mayor 50% Muerte
Cianuro Cefalea, Vértigo, taquicardia,
taquipnea. Letargo, Cs Cs,
Insuficiencia respiratoria.
Arterialización de GV
Tratamiento
Tratamiento de la quemadura
local
 Bacteriostáticos:
Sulfadiazina de Plata,
Nitrofurazona
 Escaratomía
 Debridación
 Escición tangencial
 Injerto y cierre
Quemaduras de 2º y 3º grado mayores al
10% en menores de 10 años o mayores
de 50 años
De 2º y 3º grado mayores al 20% en
mayores de 50 años
De 2º y 3º grado con consecuencias
funcionales o estéticas en la cara, manos,
pies, genitales, perineo o articulaciones
mayores
De tercer grado mayores al 5 %
De vías aéreas
Eléctricas o químicas
Circunferenciales de manos o tórax
Con enfermedades concomitantes o
traumatismos que aumenten la
morbimortalidad
CRITERIOS DE
INGRESO A LA
UCI
gracias!!
Fuente:
 http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/manejo%20q
uemaduras%20conceptos%20claificacion.pdf
 Gutiérrez Lizardi, pedro
 Protocolos y procedimientos en el paciente crítico.
México. Ed. El Manual Moderno. 2010. 584 pág.

Quemaduras

  • 1.
    Quemaduras AMANDA TREJO MORALES CURSOPOSTÉCNICO EN ENFERMERÍA DE CUIDADOS INTENSIVOS INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
  • 2.
    “ ” Lesiones producidas por alteracionesde origen térmico, calor o frío, sea cual sea el agente etiopatogénico y la presentación de dichas lesiones Concepto
  • 3.
  • 4.
    Clasificación de lasquemaduras en función del agente productor Tipo de quemadura Agente Productor Térmica Calor: Líquidos (Escaldadura), Fuego directo, Gases inflamables Frío: Congelación Eléctrica Atmosférica Industrial Química Ácidos Bases Gases Radiactiva Energía radiante: Sol Rayos UV Radiaciones ionizantes: rayos X, energía atómica. Radiación por isótopos radiactivos
  • 5.
    Clasificación de lasquemaduras en función a la SCQ  Quemado grave. SCQ (Superficie Corporal Quemada) superior al 15%.  Quemado leve. SCQ inferior al 15%.
  • 8.
    Clasificación de lagravedad de quemaduras de Benaim (tipo y SCQ) I. Leve II. Moderado III. Grave IV. Crítico A: Superficial Hasta 15% 16-30% 31-60% Más de 60% AB: Intermedia Hasta 5% 6-15% 16-45% Más de 45% B: Profunda Hasta 1% 2-5% 6-20% Más de 20%
  • 9.
    Según localización:  Graves:Cara y cuello, manos, genitales y pliegues flexoextensores, debido a su repercusión futura, tanto funcional como estética.
  • 10.
    Cálculo de laextensión de una quemadura Esquema de Lund y Browder Da valores porcentuales a las distintas partes del cuerpo, estableciendo diferencias si el paciente quemado es un lactante, un niño o un adulto. “Regla de los nueves” Se divide la superficie corporal en zonas que representan 9 o múltiplos de 9 (expresados en porcentaje). El 1% restante se asigna al periné “Regla de la palma de la mano” La palma de la mano, contando los dedos, equivale al 1 % de superficie corporal,.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
    Regla de lapalma de la mano
  • 14.
    Fisiopatología  Alteración dela barrera cutánea:  Susceptibilidad a infecciones  Mediadores proinflamatorios  Dilatación capilar  Aumento de la permeabilidad  Extravasación del plasma y proteínas  Reacción sistémica: SCQ mayor a 60%
  • 15.
    Fenómenos fisiopatológicos anteuna agresión térmica Quemadura Aumento de la permeabilidad capilar Vasodilatación Extravasación EDEMA Shock Hipovolémico Pérdida barrera cutánea Evaporación de agua
  • 16.
    Alteraciones cardiovasculares:  Disminucióndel GC, vasoconstricción periférica, liberación de tromboxanos, oliguria y taquicardia compensatorios. (Sólo en SCQ mayor al 80%)
  • 17.
    Alteraciones respiratorios:  Edemade la mucosa bronquial, aumento de la producción de moco carbonáceo con tapones de fibrina, obstrucción de la vía aérea e hipoxemia.
  • 18.
    Alteraciones renales:  Hipoperfusiónrenal, mioglobinuria, oliguria, IRA
  • 19.
    Alteraciones nutricionales:  Hipermetabolismo,aumento de prostaglandinas y catecolaminas (dolor, ansiedad, miedo), glucagón y cortisol. Gluconeogénesis y urea por destrucción proteínica.
  • 20.
    Reanimación y TratamientoInicial  Conocer el mecanismo de lesión  Hora 0: Iniciar la reanimación con líquidos  Valorar la posibilidad de lesión de la vía aérea e intubación temprana
  • 21.
    Reanimación líquida  Objetivo: Diuresis entre .5-1ml/kg/h  PAS 90mmHg  PVC 10-12 cmH2O  PAM 70-80 mmHg  PCP 16 mmHg
  • 22.
    • 2-4ml/kg/% 50% en8h 50% siguientes 16h .3-.5ml/kg/% segundo día Ringer lactato, Hartmann, Glucosa 5% ADMINISTRAR:
  • 23.
    Daño por inhalación Aireo productos a altas temperaturas Alta mortalidad: 40-50% Mal pronóstico con SCQ mayor a 40% y edad mayor a 65 años Prioridad: vía aérea permeable Diagnóstico difícil (ni Rx ni SO2): clínico e historia
  • 24.
    Pérdida de laconsciencia Vibrisas quemadas Disfonía Sibilancias Estridor Esputo carbonáceo patognomónico DATOS CLÍNICOS:
  • 25.
  • 26.
    Clasificación  Supraglótica  Edema,Obstrucción Necrosis  TET + semifowler
  • 27.
     Traqueobroquial  Broncoespasmo, destrucciónciliar,  Broncodilatadores, higiene bronquial, heparina nebulizada
  • 28.
     Neumonitis:  Vasodilatación(Interleucina, NO)  Fibrina  Alteraciones de la ventilación perfusión  TET +↑ PEEP
  • 29.
    Monóxido de Carbonoy Cianuro  Afinidad Hb= Carboxihemolobina  Acidosis e hipoxia
  • 30.
    Datos Clínicos Datos CoHb 0-10%Asintomática CoHb 10-20% Cefalea, náuseas, tinnitus CoHb 20-30% Letargo, debilidad, somnolencia CoHb 30-40% Confusión, agitación CoHb 40-50% Coma y depresión respiratoria CoHb mayor 50% Muerte Cianuro Cefalea, Vértigo, taquicardia, taquipnea. Letargo, Cs Cs, Insuficiencia respiratoria. Arterialización de GV
  • 31.
  • 32.
    Tratamiento de laquemadura local  Bacteriostáticos: Sulfadiazina de Plata, Nitrofurazona  Escaratomía  Debridación  Escición tangencial  Injerto y cierre
  • 33.
    Quemaduras de 2ºy 3º grado mayores al 10% en menores de 10 años o mayores de 50 años De 2º y 3º grado mayores al 20% en mayores de 50 años De 2º y 3º grado con consecuencias funcionales o estéticas en la cara, manos, pies, genitales, perineo o articulaciones mayores De tercer grado mayores al 5 % De vías aéreas Eléctricas o químicas Circunferenciales de manos o tórax Con enfermedades concomitantes o traumatismos que aumenten la morbimortalidad CRITERIOS DE INGRESO A LA UCI
  • 34.
  • 35.
    Fuente:  http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/manejo%20q uemaduras%20conceptos%20claificacion.pdf  GutiérrezLizardi, pedro  Protocolos y procedimientos en el paciente crítico. México. Ed. El Manual Moderno. 2010. 584 pág.