Quemaduras
• Cabeza y cuello: 9%.
• Tronco: parte anterior (pecho y abdomen) 9% x 2 (18%).
• Parte posterior (espalda): 9% x 2 (18%).
• Brazos (incluidas las manos): cada uno, 9%.
• Piernas (incluidos los pies y las nalgas): cada una, 9% x 2 (18%, 9% por delante y
9% por detrás).
• Genitales y zona perianal: 1%
Para atender a una persona quemada es preciso
hacer una valoración inicial de la importancia de la
quemadura considerando:
EXTENCIÓN:
Se debe identificar el porcentaje de superficie
corporal ha sido daña,
y para ello se utiliza la conocida regla Wallace o de
los nueve, lo cual consiste en dividir el cuerpo en
regiones que representan múltiplos del nueve del
total.
PROFUNDIDAD:
Se valorara la profundidad de las lesiones
(quemaduras) estas son clasificadas de primer a
tercer grado aunque es conveniente saber que en
una misma herida puede haber diferentes
profundidades, dependiendo que el provocante de
estas heridas halla lastimado más una parte que
otra.
Quemaduras
Al decir profundidad de la quemadura se refiere a cuantos tejido fue
dañado, y a que grado pertenece ya dando referencia a la gravedad de
esta.
CLASICICACION DE LAS QUEMADURAS
Las quemaduras pueden clasificarse en función de
dos factores.
El grado de afectación de la herida y su etiología, es
importante hacer una correcta valoración de la
quemadura para clasificarla correctamente.
Y así establecer el orden de prioridad de nuestro
trabajo como personal de la salud.
Quemaduras Grado 1: esta afectación daña la epidermis,
el aspecto de la piel es eritematoso y
edematoso. Lesión muy dolorosa, y su
curación es espontánea sin cicatriz.
Grado 2 superficial: igual su afectación es
en la epidermis más 1/3 superficial de la
dermis. Piel rosada y con ampollas,
dolorosa, se cura rápidamente y no deja
una cicatriz.
Grado 2 profunda: esta afecta la epidermis
y la totalidad de la dermis lesión con escara
(costrosa debido a la quemadura y
necrosis.) esta a diferencia de las dos
anteriores no es dolorosa su curación es
lenta, deja cicatriz y perdida de vello.
Grado 3: en esta la piel y anejos son
afectados y la lesión tiene escara no
es dolorosa, y puede ser necesario
un injerto.
Grado 4: esta ya es más grave, se ven
afectados los huesos, tendones,
Y articulaciones (en este caso como
es más profunda ya no hay dolor por
el hecho de que se destruyeron,
dañaron los nervios donde está la
lesión.)
CLASICICACION DE LAS QUEMADURAS
• En el tratamiento de quemaduras influyen muchos factores, características que
como nos ayudaran con el diagnostico del paciente así como nos podría
complicar su tratamiento.
• Aunque sean puntos muy pequeños tanto como personal medico y el de
enfermería tenemos que tener en cuenta hasta mas mínimo detalle sobre la
situación y estado de nuestro paciente.
• Tenemos que tener en cuenta la edad del paciente, ya que si este es un adulto
mayor y este puede contar con enfermedades debido a su edad, y ya en esto
entra el estado físico del la persona valorando su estado de salud si tiene
algunas enfermedades, y si esta tomando medicamentos que podrían chocar
con los que se le administrarían por su estado, y por ultimo su deshidratación
ya que por su contacto con el calor la llevado a la perdida de masiva de liquido
e infección o lesiones en su aparato respiratorio por la inhalación de humo o
gases.
QUEMADURAS
Características del afectado
Edad: temprana (menores de 14 años) o avanzada
(mayores de 60 años).
Estado físico o existencia de enfermedades previas
(cardiopatías, diabetes etc.): estas contribuyen a la
agravación de el pronóstico del quemado.
La pérdida masiva de líquidos, la infección o las
lesiones en el aparato respiratorio representan un
mayor riesgo para la vida del quemado (el paciente)
Quemadura
• Se debe identificar el causante de la lesión, que podría ser perjudicial y producir
lesiones cardiacas, una de estas puede ser la electricidad.
• Después de deberá hacer una valoración exhaustiva de las quemaduras del
paciente.
• Se debe tener en cuenta que con las quemaduras se pierde gran cantidad de
liquido y el paciente podría caer en shock hipovolémico
• Por lo tanto se someterá a recuperación de líquidos, y para ello tendrá que ser
canalizado por dos vías venosas periféricas.
• Se le colocara una sonda vesical para el control exacto de la diuresis.
Su llegada al hospital
Se debe tener en cuenta si el paciente quemado
tiene lesiones en la cabeza y cuello es posible que
haya inhalado gases y eso puede provocar edemas
en las vías respiratorias, por lo tanto se necesitara
entubar al paciente por vía orotraqueal o una
traqueostomía.
Y si el usuario a inhalado monóxido de carbono se
le tendrá que administrar oxígeno al 100 %,
también se le realizaría un electrocardiograma y
mantenerlo en observación.
Una vez ya hospitalizado se realizara un historial
clínico, si contamos con la ayuda del paciente si se
encuentra consiente, si no es el caso pediremos
ayuda e información de sus acompañantes.
Quemaduras
Un indicador del aporte adecuado de líquido es una
diuresis de unos 50 ml/h, con la tensión arterial
dentro de límites normales una diuresis mayor de
75 ml/h indicará que se ha de disminuir el aporte
hídrico
Puede ser necesaria la administración de diuréticos.
Conviene poner También una sonda nasogástrica
para evitar la broncoaspiración si se producen
vómito
Una vez transcurridas las primeras 48 h, se iniciará
la tolerancia oral de líquidos tan pronto como sea
posible. Si es buena, se irá aumentando al aporte
oral, continuando con dieta blanda, hasta una dieta
normal.
Uno de los principales cuidados que se deben dar al paciente quemado es aliviarle el
dolor y para ello se pueden administrar analgésicos opiáceos, o no opiáceos,
dependiendo de la gravedad de las quemaduras y la intensidad del dolor que sienta el
paciente.
Opiáceos: estos son una clases de droga, ciertos analgésicos que estas disponibles
legalmente por prescripción medica son como la oxicodona (Oxicotyn) la Hidrocodona
(vicidon) la codeína, la morfina y muchos otros.
Quemadura
CURACIONES TOPICAS
El cuidado tópico de las quemaduras tiene como
objetivo proteger la superficie de la herida, mantener
un ambiente húmedo y promover la curación y
limitar la progresión de la lesión y al mismo tiempo
minimizar la incomodidad del paciente.
En la quemaduras leves, que no sean muy extensas
no es necesario otro tratamiento más que el lavado y
enfriamiento local inicial, analgesia adecuada con
paracetamol o ibuprofeno, crema hidratante y
protección solar.
Cubrir la quemadura con una gasa o paño limpio
para aislarla del medio ambiente y evitar que se
infecte.
de Quemadura
1 -Evitar lugares que pongan el peligro su salud
2-En casa o departamento asegurarse de tener una
alarma de humo en caso de incendio
3-Al bañarse regular la temperatura del agua.
4-Asegurar que hoyas, cafeteras estén retiradas del
alcance de los menores.
5-Asegurase que el pase de la estufa estén bien
cerrados.
De Quemaduras
6-Que no halla cables que puedan hacer un corto y crear
un incendio.
7- tener un extintor en casa en caso de emergencia.
8-colocar tapas en los conectores eléctricos por los
menores.
9-tener mucho cuidado en donde colocar velas,
veladoras, que no queden cerca de hojas, telas,
sobrecamas, o cortinas.
10-en caso de usar estufa de leña(fogón) apagar el fuego
en la leña después de haberlos terminados de usar por
precaución.
Lavar minuciosamente las quemaduras con una solución jabonosa de clorhexidina o de povidona yodada.
Aclarar con suero fisiológico o agua estéril.
Retirar los que son los tejidos muertos, así como los cuerpos extraños estos pueden ser ropa o alguna basura, mediante
tijeras estériles y pinzas.
Aplicar algún antimicrobiano tópico y un tul graso.
Tras la limpieza de las quemaduras, se aplica algún antibacteriano local y se deja descubierta.
En quemaduras de segundo grado superficiales aparece una costra a las 48-72 h, por lo que se la herida se cubre de un
tejido nuevo (reepitelización) por debajo de la misma la costra se caerá en 2-3 semana.
Hay que tener en cuenta que cuando la persona llega a urgencias con una quemadura grave, profunda el shock
hipovolémico y shock séptico ponen en grave peligro la vida del paciente, por consiguiente después de haber estabilizado al
usuario (unos 3 a 4 días avilés proceder a tratamiento quirúrgico de las quemaduras) al realizar el injerto se eliminará los
residuos de tejido dañado, y una cobertura definitiva de las lesiones, disminuyendo el riesgo de sepsis ( infección ) .
• Para conseguir la eliminación completa de estas lesiones profundas es necesario un auto injerto, pero si en dado caso en el que no se
pudiese realizar el auto injerto por las extensiones de las quemaduras, se realizaría un xenoinjerto y se usaría material sintético.
• El personal de enfermería se encargaría administrarle líquidos para reponer los perdidos, suministrarle medicamentos al paciente para el
dolor e infección al igual que la vacuna del tétano, colocar cremas o ungüento para las heridas.
• Hasta que el paciente se recupere y pueda valerse por si mismo.

quemaduras de primer grado y tratamiento

  • 1.
    Quemaduras • Cabeza ycuello: 9%. • Tronco: parte anterior (pecho y abdomen) 9% x 2 (18%). • Parte posterior (espalda): 9% x 2 (18%). • Brazos (incluidas las manos): cada uno, 9%. • Piernas (incluidos los pies y las nalgas): cada una, 9% x 2 (18%, 9% por delante y 9% por detrás). • Genitales y zona perianal: 1% Para atender a una persona quemada es preciso hacer una valoración inicial de la importancia de la quemadura considerando: EXTENCIÓN: Se debe identificar el porcentaje de superficie corporal ha sido daña, y para ello se utiliza la conocida regla Wallace o de los nueve, lo cual consiste en dividir el cuerpo en regiones que representan múltiplos del nueve del total.
  • 2.
    PROFUNDIDAD: Se valorara laprofundidad de las lesiones (quemaduras) estas son clasificadas de primer a tercer grado aunque es conveniente saber que en una misma herida puede haber diferentes profundidades, dependiendo que el provocante de estas heridas halla lastimado más una parte que otra. Quemaduras Al decir profundidad de la quemadura se refiere a cuantos tejido fue dañado, y a que grado pertenece ya dando referencia a la gravedad de esta.
  • 3.
    CLASICICACION DE LASQUEMADURAS Las quemaduras pueden clasificarse en función de dos factores. El grado de afectación de la herida y su etiología, es importante hacer una correcta valoración de la quemadura para clasificarla correctamente. Y así establecer el orden de prioridad de nuestro trabajo como personal de la salud. Quemaduras Grado 1: esta afectación daña la epidermis, el aspecto de la piel es eritematoso y edematoso. Lesión muy dolorosa, y su curación es espontánea sin cicatriz. Grado 2 superficial: igual su afectación es en la epidermis más 1/3 superficial de la dermis. Piel rosada y con ampollas, dolorosa, se cura rápidamente y no deja una cicatriz. Grado 2 profunda: esta afecta la epidermis y la totalidad de la dermis lesión con escara (costrosa debido a la quemadura y necrosis.) esta a diferencia de las dos anteriores no es dolorosa su curación es lenta, deja cicatriz y perdida de vello. Grado 3: en esta la piel y anejos son afectados y la lesión tiene escara no es dolorosa, y puede ser necesario un injerto. Grado 4: esta ya es más grave, se ven afectados los huesos, tendones, Y articulaciones (en este caso como es más profunda ya no hay dolor por el hecho de que se destruyeron, dañaron los nervios donde está la lesión.) CLASICICACION DE LAS QUEMADURAS
  • 4.
    • En eltratamiento de quemaduras influyen muchos factores, características que como nos ayudaran con el diagnostico del paciente así como nos podría complicar su tratamiento. • Aunque sean puntos muy pequeños tanto como personal medico y el de enfermería tenemos que tener en cuenta hasta mas mínimo detalle sobre la situación y estado de nuestro paciente. • Tenemos que tener en cuenta la edad del paciente, ya que si este es un adulto mayor y este puede contar con enfermedades debido a su edad, y ya en esto entra el estado físico del la persona valorando su estado de salud si tiene algunas enfermedades, y si esta tomando medicamentos que podrían chocar con los que se le administrarían por su estado, y por ultimo su deshidratación ya que por su contacto con el calor la llevado a la perdida de masiva de liquido e infección o lesiones en su aparato respiratorio por la inhalación de humo o gases. QUEMADURAS Características del afectado Edad: temprana (menores de 14 años) o avanzada (mayores de 60 años). Estado físico o existencia de enfermedades previas (cardiopatías, diabetes etc.): estas contribuyen a la agravación de el pronóstico del quemado. La pérdida masiva de líquidos, la infección o las lesiones en el aparato respiratorio representan un mayor riesgo para la vida del quemado (el paciente)
  • 5.
    Quemadura • Se debeidentificar el causante de la lesión, que podría ser perjudicial y producir lesiones cardiacas, una de estas puede ser la electricidad. • Después de deberá hacer una valoración exhaustiva de las quemaduras del paciente. • Se debe tener en cuenta que con las quemaduras se pierde gran cantidad de liquido y el paciente podría caer en shock hipovolémico • Por lo tanto se someterá a recuperación de líquidos, y para ello tendrá que ser canalizado por dos vías venosas periféricas. • Se le colocara una sonda vesical para el control exacto de la diuresis. Su llegada al hospital Se debe tener en cuenta si el paciente quemado tiene lesiones en la cabeza y cuello es posible que haya inhalado gases y eso puede provocar edemas en las vías respiratorias, por lo tanto se necesitara entubar al paciente por vía orotraqueal o una traqueostomía. Y si el usuario a inhalado monóxido de carbono se le tendrá que administrar oxígeno al 100 %, también se le realizaría un electrocardiograma y mantenerlo en observación. Una vez ya hospitalizado se realizara un historial clínico, si contamos con la ayuda del paciente si se encuentra consiente, si no es el caso pediremos ayuda e información de sus acompañantes.
  • 6.
    Quemaduras Un indicador delaporte adecuado de líquido es una diuresis de unos 50 ml/h, con la tensión arterial dentro de límites normales una diuresis mayor de 75 ml/h indicará que se ha de disminuir el aporte hídrico Puede ser necesaria la administración de diuréticos. Conviene poner También una sonda nasogástrica para evitar la broncoaspiración si se producen vómito Una vez transcurridas las primeras 48 h, se iniciará la tolerancia oral de líquidos tan pronto como sea posible. Si es buena, se irá aumentando al aporte oral, continuando con dieta blanda, hasta una dieta normal. Uno de los principales cuidados que se deben dar al paciente quemado es aliviarle el dolor y para ello se pueden administrar analgésicos opiáceos, o no opiáceos, dependiendo de la gravedad de las quemaduras y la intensidad del dolor que sienta el paciente. Opiáceos: estos son una clases de droga, ciertos analgésicos que estas disponibles legalmente por prescripción medica son como la oxicodona (Oxicotyn) la Hidrocodona (vicidon) la codeína, la morfina y muchos otros.
  • 7.
    Quemadura CURACIONES TOPICAS El cuidadotópico de las quemaduras tiene como objetivo proteger la superficie de la herida, mantener un ambiente húmedo y promover la curación y limitar la progresión de la lesión y al mismo tiempo minimizar la incomodidad del paciente. En la quemaduras leves, que no sean muy extensas no es necesario otro tratamiento más que el lavado y enfriamiento local inicial, analgesia adecuada con paracetamol o ibuprofeno, crema hidratante y protección solar. Cubrir la quemadura con una gasa o paño limpio para aislarla del medio ambiente y evitar que se infecte.
  • 8.
    de Quemadura 1 -Evitarlugares que pongan el peligro su salud 2-En casa o departamento asegurarse de tener una alarma de humo en caso de incendio 3-Al bañarse regular la temperatura del agua. 4-Asegurar que hoyas, cafeteras estén retiradas del alcance de los menores. 5-Asegurase que el pase de la estufa estén bien cerrados.
  • 9.
    De Quemaduras 6-Que nohalla cables que puedan hacer un corto y crear un incendio. 7- tener un extintor en casa en caso de emergencia. 8-colocar tapas en los conectores eléctricos por los menores. 9-tener mucho cuidado en donde colocar velas, veladoras, que no queden cerca de hojas, telas, sobrecamas, o cortinas. 10-en caso de usar estufa de leña(fogón) apagar el fuego en la leña después de haberlos terminados de usar por precaución.
  • 10.
    Lavar minuciosamente lasquemaduras con una solución jabonosa de clorhexidina o de povidona yodada. Aclarar con suero fisiológico o agua estéril. Retirar los que son los tejidos muertos, así como los cuerpos extraños estos pueden ser ropa o alguna basura, mediante tijeras estériles y pinzas. Aplicar algún antimicrobiano tópico y un tul graso. Tras la limpieza de las quemaduras, se aplica algún antibacteriano local y se deja descubierta. En quemaduras de segundo grado superficiales aparece una costra a las 48-72 h, por lo que se la herida se cubre de un tejido nuevo (reepitelización) por debajo de la misma la costra se caerá en 2-3 semana. Hay que tener en cuenta que cuando la persona llega a urgencias con una quemadura grave, profunda el shock hipovolémico y shock séptico ponen en grave peligro la vida del paciente, por consiguiente después de haber estabilizado al usuario (unos 3 a 4 días avilés proceder a tratamiento quirúrgico de las quemaduras) al realizar el injerto se eliminará los residuos de tejido dañado, y una cobertura definitiva de las lesiones, disminuyendo el riesgo de sepsis ( infección ) .
  • 11.
    • Para conseguirla eliminación completa de estas lesiones profundas es necesario un auto injerto, pero si en dado caso en el que no se pudiese realizar el auto injerto por las extensiones de las quemaduras, se realizaría un xenoinjerto y se usaría material sintético. • El personal de enfermería se encargaría administrarle líquidos para reponer los perdidos, suministrarle medicamentos al paciente para el dolor e infección al igual que la vacuna del tétano, colocar cremas o ungüento para las heridas. • Hasta que el paciente se recupere y pueda valerse por si mismo.