CONCEPTO de Quemaduras
“LESIONESPRODUCIDAS POR ALTERACIONES DE ORIGEN TÉRMICO, CALOR O FRIO,
SEA CUAL SEA EL AGENTE ETIOPATOGÉNICO Y LA PRESENTACIÓN DE DICHAS
LESIONES”
Necrosis de tejidos periféricos
Pérdida de la protección contra el medio externo.
3.
FUNCIONES DE LAPIEL
▪ Función barrera
(prevenir la infección y la
deshidratación, filtrar la radiación
ultravioleta).
▪ Función inmune
(prevenir las infecciones, las
enfermedades autoinmunitarias y las
neoplasias)
▪ Función reparadora
(curación de heridas y úlceras
cutáneas, reparación del daño
actínico)
▪ Función vascular
(termorregulación y drenaje linfático)
▪ Función de comunicación con el
medio ambiente
(recepción y conducción de estímulos
nerviosos, secreción de citocinas )
4.
QUEMADURAS: ETIOPATOGENIA
▪ Aumentode la permeabilidad capilar
▪ Paso de plasma, electrolitos y agua al
intersticio: EDEMA
▪ Desequilibrio hidroelectrolítico
▪ Pérdida de la barrera cutánea
▪ Aumento de pérdida de agua por evaporación
Shock HIPOVOLÉMICO
Hemoconcentración, anemia, disminución y lentificación del volumen
circulante,
disminución del volumen minuto y gasto cardíaco, infección
5.
CLASIFICACIÓN DE LASQUEMADURAS
según:
▪ LOS AGENTES PRODUCTORES:
▪ Calor: líquidos calientes, fuego directo, gases
inflamables
▪ Frio
▪ Electricidad: atmosférica, industrial
▪ Productos químicos: ácidos, bases, gases
▪ Radiación: sol, rayos x, radiaciones ionizantes …
▪ Energia atómica
▪ LA EXTENSIÓN DE LA SUPERFICIE QUEMADA
▪ Quemado grave: Superficie Corporal Quemada
>15%
▪ Quemado leve: Superficie Corporal Quemada <15%
▪ LA PROFUNDIDAD
▪ Primer grado o Epidérmicas
▪ Segundo grado o Dérmicas
▪ Superficial
▪ Profundo
▪ Tercer grado o Espesor total o Subdérmica
▪ Cuarto grado o afectación de músculos y hueso
▪ LA LOCALIZACIÓN
6.
Signos:
Enrojecimiento (Eritema)
Dolor altacto
No presenta flictenas
La piel se edematiza un poco
Curación espontánea en unos 5 días
No deja secuelas
PRIMER GRADO: Se limitan a la capa superficial de la piel: epidermis.
Origen solar o escaldadura por agua
Quemaduras
1°
7.
SEGUNDO GRADO traspasanla primera
capa de la piel y dañan la dermis.
Segundo grado superficial (dermis papilar)
-Flictenas intactas
-Dolor
-Folículo piloso conservado
-Retorno venoso conservado
-Remisión espontánea en 8-10 días
-No deja secuelas
Segundo grado profundo (dermis reticular)
-Flictenas rotas
-Hipoalgesia o hiperalgesia
-Folículo piloso dañado
-Retorno venoso lento
-Tratamiento quirúrgico
-Suele dejar Secuelas
Quemaduras
2°
8.
TERCER GRADO: Afectatodo el espesor de la piel, y destruye el tejido.
Si se destruyen los folículos pilosebáceos y las glándulas sudoríparas, se
compromete la capacidad de regeneración. Presenta escaras.
Signos:
- Indolora
- Blanquecina, amarilla o marrón
oscuro
- Piel seca, apergaminada y correosa
(cuero)
- Vasos trombosados
- Tratamiento quirúrgico obligado
- Puede requerir amputación
- Secuelas importantes
Quemaduras
3°
9.
CUARTO GRADO: Haydaños de músculos y huesos. Suelen
presentarse en quemaduras por frío extremo y congelación. Puede
desembocar en necrosis y caída de las extremidades (brazos o piernas)
Signos:
Necrosis masivas
Quemaduras
4°
Quemaduras según suLocalización
Se consideran graves y de gran importancia las de:
-La cara y cuello, manos, genitales y pliegues
flexoextensores
-Gran repercusión funcional y estética
13.
'Regla de losnueves' de
Wallace
La cabeza 9%
Cada miembro superior 9%
Tronco 18%
Dorso 18%
Miembro inferior 18%
Genitales externos 1%
VALORACIÓN DE LA
SUPERFICIE
QUEMADA
Regla del 1 o de la palma
de la mano
14.
Quemaduras: Hallazgos Físicos
▪Cardiovasculares
▪ Hipotermia, taquicardia, hipotensión
▪ Pulmonares
▪ Inhalación humos: inconsciencia, bradipnea, acumulo CO2
▪ Quemaduras en cuello y tórax: compromiso respiración
▪ Dermatológicos
▪ Neurológicos
▪ Músculoesqueléticos
▪ Falta de movilidad por dolor y tirantez
▪ En dependencia de si se trata de una quemadura
▪ Dérmicosuperficial
▪ Dérmicoprofunda
▪ Subdérmica
▪ Digestivos: En pacientes con mucha SCQ:
▪ Distensión abdominal, nauseas, vómitos e ileo paralítico, úlceras por
estrés gástrico.
15.
Tratamiento de lasquemaduras
Manejar todo paciente traumatizado en dos etapas consecutivas:
▪ Evaluación Primaria y Evaluación Secundaria
▪ La Evaluación Primaria comprende la secuencia
nemotécnica ABCDE (Vía Aérea, Buena ventilación.
Circulación, Déficit neurológico, Evitar exposición innecesaria
para prevenir la hiportermia).
▪ La Evaluación Secundaria por su parte comprende
historia clínica y examen físico completo, así como el
tratamiento básico inicial.
4ml x Kgx SCQ
Primeras 8 horas; y el restante, en las
siguientes16 horas del 1er día.
19.
CONTROL DEL DOLOR
Analgésicos:
-Metamizol 1g EV cada 8 hrs
- Ketorolaco 30 mg EV cada 6 hrs
TERAPIA TOPICA
Lavado con solución fisiológica esteril.
Uso tópico de antimicrobiano
- Nitrofurazona crema
- Rifamicina spray (en 1° y 2°)
- Nitrato de plata al 5 %
PROTECTOR GRASTRICO
- Ranitidina 1 - 5 mg/kg/día VO o EV
- Omeprazol 20 mg VO
Soporte nutricional : calculo de
requerimiento 25 kcal/kg + 40 kcal / %SCT
Vitamina K y C
ESCAROTOMIA
20.
TRATAMIENTO
▪ QUEMADURAS IMPORTANTES
▪Traslado a una Unidad de Quemados
▪ Ringer Lactado hasta alcanzar una diuresis de:
▪ 35-50 ml/h en adultos
▪ 15-25 ml/h en niños
▪ 80-100 ml/h en quemaduras eléctricas
▪ Intubación con ventilación mecánica
▪ Analgésicos y sedantes IV
▪ Cirugía en las quemaduras circulares y profundas en
extremidades, torax y cuello
▪ escarotomias y fasciotomías (para evitar el síndrome compartimental y
las dificultades a la respiración)
▪ Tratamiento antibiótico pasadas 24 horas
▪ Cirugía en quemaduras de 2º grado profundo y las de 3º
▪ Desbridamiento o escarectomía
▪ Injertos de su piel propia excepto de genitales, cara y manos
Los grandes quemadostardarán semanas o meses en regenerar la piel, que presentará
queloides
En muchos casos será necesario el trasplante de piel, porque ésta no será capaz de
regenerarse.
Evolución de las
quemaduras
23.
Inmediatamente después dela quemadura, dolor neurógeno. Se administra morfina.
En quemaduras superiores al tercer grado, puede aparecer anestesia por destrucción
de nervios.
En los grandes
quemados se
producen una serie de
acontecimientos
(shock de los grandes
quemados) con la
siguiente evolución :
Evolución de las quemaduras
24.
A las 2-3horas, aparece plasmaféresis: El plasma escapa de los vasos a los tejidos,
por el aumento de la permeabilidad vascular
Hipovolemia: por menor volumen del líquido circulante
Hay que tratar con expansores del plasma.
Evolución de las quemaduras
25.
A los 2-3días, se produce sepsis y toxemia secundaria.
Hay que tratar con antibióticos.
Evolución de las
quemaduras
26.
1. Fernández I,De Diego EM, Trugeda MS. Valoración y tratamiento inicial de las
quemaduras. En: Casado Flores J, Castellanos A, Serrano A, Teja Jl editores. El
niño politraumatizado. Evaluación y tratamiento. 1ª ed. Madrid: Ergon;
2018:299-306.
2. Gueuginiaud PY. Management of severe burns during the first 72 hours. Ann Fr
Anestesista Reanim. 2012; 16 (4):354-69.
3. López Gutiérrez JC. Quemaduras. En: Jesús López-Herce Cid, Cristina Calvo Rey,
Publimed editores. Manual de cuidados intensivos pediátricos. 3ª ed. Madrid: 2020:
533-537.
4. Los Arcos M., Concha A., Prieto S. Situaciones especiales en el paciente
politraumatizado. Bol. Pediatr 2008; 48: 285-293.
5. Meuli M. Louchbüler H. Current concepts in Pediatric Burn Care: General
management of severe burns. Eur J. Pediatr Surg 2022;2:195-200.
6. Patel Priti, Vasquez Silvia, Granick Mark, Rhee Samuel. Topical Anmtimicrobials in
Pediatric Burn Wound Management. Journal of Craniofacial Surgery. July
2018.19(4): pp913-922.
7. Pizano Louis, Corallo Joseph, Davies Jennifer. Nonoperative Management of
Pediatric Burn Injures. Journal of Craniofacial Surgery. July 2018.19(4): pp877-881.
8. Pizano Louis, Davies Jennifer, Corallo Joseph, Cantwell Patricia. Critical Care and
Monitoring of the Burn Patient. Journal of Craniofacial Surgery. July 2024.19(4):
pp929-932..
BIBLIOGRÁFIA
Cobertura definitiva Regeneradoresdérmicos
Son productos que provienen de la ingeniería tisular. Matrices proteicas que
introducidas en el organismo del huésped le inducen a regenerar un determinado tejido
en este caso dermis.
Integra® es un producto bicapa
capa externa de silicona que hace las funciones de epidermis (impide la
infección y las pérdidas hidroelectrolíticas) y
capa profunda o matriz de colágeno y glucosaminglucanos que guía al
organismo del huésped a regenerar una estructura histológica similar a la dermis
original del paciente.
Al generar una neodermis, se conseguirá que la cicatriz resultante tenga una buena
calidad estética y funcional. Siempre se requiere la reconstrucción de la epidermis.
Tto. quemaduras de 2º grado profundo y 3er. G
2-4 ml/kg/ %s.c.q Ringer Lactato
2.000 cc Glucosa al 5%
50 % en primeras 8 horas
25% en segundas 8 horas
25% en segundas 8 horas restantes
Albúmina desde la primera hora si disponemos de ella
( s.c.q.= superficie corporal quemada )
Fluidoterapia en quemaduras
33.
2-4 ml/kg/ %s.c.q Ringer Lactato
Trabajador de 80Kg y 20% de s.c.q.
2ml x 80 x 20 = 3.200 ml de Ringer Lactato
4 ml = 6.400 ml/24h
( s.c.q.= superficie corporal quemada )
Fluidoterapia en quemaduras
34.
Errores habituales
• Evitartratar localmente las quemaduras sin haber actualizado los
nuevos conceptos fisiopatológicos y terapéuticos.
• Evitar errores de diagnóstico (profundidad y extensión).
• Evitar la asociación quemadura con úlcera. La quemadura no es una
úlcera crónica, es una herida aguda.
• Evitar la insistencia en el tratamiento de una quemadura que no
epiteliza espontáneamente en 10-15 días sin consultar con la unidad de
quemados de referencia.
Tratamiento de las quemaduras
35.
Patrones funcionales deSalud
▪ Patrón de Percepción-mantenimiento de la salud
▪ Lugar del accidente, tiempo transcurrido y agente que lo provocó
▪ Medicación, antecedentes, alergias
▪ La edad avanzada puede empeorar el pronóstico
▪ Patrón de Actividad-ejercicio
▪ ¿necesita ayuda? ¿está confuso?
▪ Patrón Nutricional-metabólico
▪ Sensación de frio y escalofrios en quemaduras térmicas
▪ Sed intensa por evaporación de agua y aumento del consumo calórico
▪ Sudoración profusa cuanto mas % de SCQ
▪ Patrón Cognitivo-perceptual
▪ Dolor intenso en quemaduras epidérmicas y dérmicas superficiales
▪ Puede no referir dolor en las dérmicas profundas y subdérmicas
▪ Patrón de Autopercepción-autoconcepto
▪ Ansiedad por la descarga de adrenalina, hipovolemia, hipoxia y dolor
▪ Miedo a la desfiguración
▪ Patrón de Rol-relaciones
▪ Rechazo, transtornos del sueño por el dolor, problemas de relación
▪ Patrón de Adaptación-tolerancia al estrés
▪ En quemaduras importantes: desamparo, desesperanza, intento de suicidio