Las quemaduras afectan la piel y tejidos subyacentes, causando daño celular. En niños, la piel más delgada los hace más propensos a quemaduras profundas. Las quemaduras se clasifican por mecanismo (térmico, químico, eléctrico) y profundidad (1er, 2do, 3er grado). Las quemaduras graves afectan zonas especiales y conllevan mayor riesgo. Las quemaduras causan una respuesta inflamatoria local y sistémica, alterando múltiples funciones
Las quemaduras son lesiones en tejidos, siendo el paciente pediátrico más susceptible por su piel delgada.
Clasificación según tipo y profundidad: térmicas, eléctricas, 1er, 2do, y 3er grados.
La extensión de la quemadura afecta la supervivencia; quemaduras graves en áreas especiales presentan mayor riesgo.
La piel tiene funciones vitales; temperaturas extremas causan necrosis y se relacionan con la severidad de las lesiones.
Las quemaduras causan necrosis y una respuesta inflamatoria; se describen zonas de daño y recuperación.
Cambios bioquímicos incluyen vasoconstricción y aumento de permeabilidad capilar después de las quemaduras.
Estado hipermetabólico tras quemaduras, con taquicardia y alta demanda energética debido al catabolismo.
Alteraciones en coagulación incluyendo hipercoagulabilidad y producción de microtrombos tras quemaduras.
Alteraciones pulmonares, renales, hidroelectrolíticas y gastrointestinales que agravan el estado del paciente.Las quemaduras conducen a inmunosupresión y riesgo de infecciones debido a la destrucción de la barrera.
Enlaces a estudios y literatura sobre la fisiopatología de las quemaduras eléctricas y protocolos de tratamiento.
El paciente pediátrico,por lo delgado de su piel, tiene
mayor propensión a sufrir quemaduras más profundas
que un paciente adulto.
Definición de quemadura:
Lesión en órganos o tejidos ocasionada por contacto con
un agente térmico o corrosivo, físico o químico,
3.
Clasificación
• Quemaduras térmicas:
•Fuego directo
• Contacto con material a altas temperaturas
(líquido, sólido o gaseoso)
• Quemaduras por radiación
• Quemaduras eléctricas.
Quemaduras 2do
• Comprometendermis y epidermis
• Dolorosas, terminaciones nerviosas
preservadas
• Reepitelizan apartir de anexos
cutáneos (glándulas sebáceas,
glándulas sudoríparas y folículos
pilosos)
7.
Quemadura 3er
• Comprometendebajo de dermis
• No dolorosas, terminaciones
nerviosas destruidas
• No reepitelización por destrucción
de los anexos
• Requieren injertos de piel y
colgajos
8.
Extensión de laquemadura
Influye en el pronóstico de supervivencia y
recuperación
La pérdida de líquidos es proporcional al
porcentaje de superficie corporal quemada
10.
Quemaduras Graves
Abarcan zonasespeciales:
• pliegues de las extremidades, genitales, cuello, ojos y
cualquier quemadura que afecte algún orificio corporal o bien
órganos internos
• Lesiones por inhalación
• Quemaduras por corriente eléctrica
• Vinculadas con fracturas o traumatismos graves
• Pacientes < 1 año de edad
Fisiopatología
• La pieltolera una temperatura de hasta 40°
• Temperaturas > 70° centígrados producen una
destrucción inmediata por necrosis de la epidermis.
• La severidad de la lesión por una quemadura se
relaciona con la transferencia de calor
13.
El índice deltraspaso térmico depende de la
capacidad de calor del agente, de la temperatura del
agente, de la duración del contacto, del coeficiente
de transferencia de calor y de conductividad
específicos a los tejidos.
14.
Las quemaduras producendestrucción de las
membranas celulares y una respuesta
inflamatoria local y/o sistémica
15.
Alteraciones locales
• Quemadurasproducen necrosis coagulativa
de la epidermis y de los tejidos más
profundos
• El agente causal también influye en la
profundidad de la quemadura
• Tres zonas:
• Zona de coagulación
• zona de estasis
• zona de hiperemia.
16.
Alteraciones locales
• Zonacentral – coagulación: daño inmediato irrevesible
• Zona de estasis - grado moderado de lesión, perfusión
disminuida del tejido, daño vascular y aumento de la
permeabilidad vascular. Puede recuperarse restituyendo la
perfusión al tejido o evolucionar a necrosis
• Zona periférica – hiperemia: presenta vasodilatación,
contiene tejido viable, no está en riesgo de necrosis
17.
Respuesta Bioquímica
• TromboxanoA2 vasoconstrictor, favorece la
disminución del flujo sanguíneo
• Prostaglandina E2 vasodilatación arteriolar en el sitio
de lesión
• Histamina y bradikinina aumentan la permeabilidad
capilar.
• Mastocitos liberan radicales libres de O2 aumentado la
respuesta del proceso inflamatorio
• C3 y C5, Factor de Necrosis Tumoral FNT, IL1 e IL6
19.
Alteración de lapermeabilidad
capilar
• La pérdida de la integridad microvascular favorece la vasodilatación
y el aumento de la permeabilidad capilar
• Generando extravasación de líquido y proteínas al espacio
intersticial y edema en la fase aguda
Alteraciones metabólicas
• Unestado hipermetabólico: taquicardia, aumento del gasto
cardiaco, aumento del consumo de oxígeno, proteólisis y
lipólisis
• Importante pérdida de peso debido al catabolismo proteico
y de grasa corporal
• Las necesidades energéticas de éste estado de
hipercatabolia son muy altas
Alteraciones coagulación
• Hipercoagulabilidad
•Actividad de protrombina normal o aumentada
• Aumento de actividad plaquetaria, producción de
microtrombos
• Disminución Antitrombina III (inhibidor d ela coagulación):
Trombosis
Alteraciones pulmonares
• Secundariosa daño directo por inhalación
• Secuelas de una quemadura muy extensa
• Falla multisistémica
Aumento de la mortalidad
en una lesión por inhalación
en un paciente quemado es
de 5% en pacientes sin
inhalación y de 49,5% en
pacientes con inhalación
26.
Alteraciones Renales
• Disminucióndel flujo renal y de la tasa de filtración glomerular
• Secundario a disminución del volumen sanguíneo y del gasto
cardiaco.
• Oligouria con lesión renal aguda prerrenal
• Hemolisis y Rabdomiolisis, depósitos
de hemoglobina y mioglobina en el
túbulo renal (Necrosis tubular aguda
e Insuficiencia renal
27.
Alteraciones hidroelectrolíticas
• Períodode resucitación (primeras 36 hrs)
hipernatremia e hiperkalemia (lisis celular y/o necrosis de
los tejidos)
• Día 2 al 6: hipernatremia, hipokalemia,
hipomagnesemia, hipocalcemia e hipofosfatemia
• Secundario a un aumento en las pérdidas
28.
Alteraciones gastrointestinales
• Vasoconstricciónesplácnica
• Quemaduras extensas: atrofia de la mucosa,
alteraciones en la absorción y aumento de la
permeabilidad intestinal
• Isquemia y ayuno, favorecen la proliferación
bacteriana y la producción de toxinas
• Incidencia de íleo paralítico del 30%
• Úlceras de Curling
La alimentación
temprana es el factor
más importante en la
prevención de la
translocación
bacteriana
29.
Alteraciones Inmunológicas
• Inmunosupresióngeneralizada
• Riesgo de adquirir infecciones
• Destrucción de la barrera mecánica, expone
inmediatamente los tejidos
• Los grandes quemados presentan alteración de la
inmunidad celular y humoral, con alteraciones en la
activación y función de neutrófilos, macrófagos,
linfocitos T y linfocitos B
30.
Alteraciones Inmunológicas
Datos derespuesta inflamatoria y cascada de citocinas:
• Leucocitosis
• Aumento de la Proteína C Reactiva (PCR)
• Aumento de neutrófilos
Luego de 48 a 72 horas los neutrófilos disminuyen.
31.
Alteraciones inmunológicas
• Alteranla función de los linfocitos T ayudadores y
citotóxicos, riesgo de infección por virus y hongos
• Disminución de los factores del complemento C3, C3a
y C5a, que realizan opsonización
• Las prostaglandinas PGE generan fiebre
32.
Susceptibilidad infecciones
• BacteriasEndógenas(70-80%): microbiota en la piel
• Inicialmente las quemaduras son colonizadas
principalmente por Gram +
• a medida que pasa el tiempo por Gram –
• Bacterias del medio Hospitalario
Las escaras son
avasculares, no
permiten
migración celular
Bibliografía
1.- Fisiopatología delas quemaduras eléctricas: artículo de
revisión, 2019, número 2, volumen 48.
2.-Protocolos Diagnósticos Y Terapéuticos En Urgencias De
Pediatría. 2019 Sociedad Española de Urgencias de Pediatría
(SEUP) 3ra Edición
3.-Manejo de quemaduras eléctricas.2020. Velasco Cargua, A.,
Díaz Chávez, A., Espín Jiménez, J., & Ruíz Satán, J. Recimundo
Vol. 4 Nº 1 (ESP)