QUEMADURAS
Asignatura: Cirugía I - Cirugía Plástica
Docente: Dr. Gustavo Enrique José Bueno
Lazo
Alumno
s:
-Calderon Abarca Frine
-Chavez Aragon Estrella
-Vallenas Chavez Mashenka
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
Escuela Profesional de Medicina Humana
CUSCO –
PERU
2022
QUEMADURAS
Lesión en la piel o los tejidos
más profundos ocasionada
por el sol, líquidos calientes,
fuego, electricidad o
químicos.
prostaglandina
E2 (PgE2)
prostaglandina
I2 (PgI2)
s
e
r
o
t
o
n
i
n
a
histamina
el Factor de Necrosis
Tumoral FNT, IL1 e
IL6
C
3
Y
C
4
QUEMADURAS
QUEMADURAS
CLASIFICACIÓN
MENOR
<10% SCT en adultos
<5% SCT en niños o
ancianos
<2% SCT 3°
MODERADA
10-20% SCT en adultos
5-10% SCT en niños o ancianos
Injuria con alto voltaje
Sospecha de injuria por
inhalación
Quemadura circunferencial
Problemas médicos que
predisponen a la infección (x ej.
DM)
MAYOR
>20% SCT en adultos
>10% SCT en niños o ancianos
Quemadura por alto voltaje
Quemadura en cara, ojos,
orejas,
genitales o articulaciones
Daño significativo asociado
(xe fractura)
Ambulatorio
Hospitalización
Centro especializado
Niños ncianos
>50años adultos:
10-50 años
<10años a
CRITERIOS DE SEVERIDAD DE LAS QUEMADURAS SEGÚN ( ABA )
REGLA DE LOS NUEVES DE WALLACE
Palma de la mano: 1% Dorso de la
mano: 1% Genitales: 1%
Cara: 3.5%
Cabeza: 7%
Cuello: 2%
DIAGNÓSTICO DE ACUERDO A SU
PROFUNDIDAD
PRIMER GRADO
SEGUNDO GRADO
TERCER GRADO
SUP.
PROFU.
INTERME.
DIAGNOSTICO SEGUN EL DOLOR
ÍNDICE DE
GRAVEDAD
CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN
● 15% SCT
● 10% SCT (II grado)
● 1% SCT (III grado)
● 15 - 20% SCT
● 10-15% SCT (II grado)
● 1% SCT (III grado)
TRATAMIENTO
¿Qué hacer ante una quemadura
leve en casa?
No contaminar la
quemadura
Evitar su progresión
Aliviar el dolor
1. La persona que va a realizar la cura debe lavarse las manos.
2. Enfriar la zona quemada con agua fría (15-25ºC) durante
unos 30 minutos.
3. Aplicar una crema antiséptica hidrosoluble, pomadas con base grasa
porque crean un ambiente más húmedo.
4. Cubrir la quemadura con una gasa o paño limpio
para aislarla del medio ambiente y evitar que se infecte.
5. Hay que vigilar
especialmente éstas
quemaduras en dos
Quemadura extensa o afecta a un niño
o a un anciano
En 14 días la quemadura no ha curado
Tratamiento pre-hospitalario ¿Qué hacer en el lugar del incendio?
1. Lo primero es separar a la víctima de la
fuente de calor.
Si se trata de líquidos calientes hay que
retirar las ropas de inmediato.
Si son llamas, hay que insistirle en que no
corra, que se tumbe en el suelo, hay que
apagar las llamas con lo que se tenga más
cerca y no hay que retirar las ropas.
2. Mantenimiento de la vía aérea
permeable, el diagnóstico inicial de la
gravedad de la quemadura, la
resucitación con fluidos, el tratamiento
agudo de la lesión y el control del dolor.
3. Si la superficie corporal quemada es inferior al 10%
se deben poner compresas frías de agua o alcohol.
4. Evitar la hipotermia abrigando las zonas intactas.
5. Administrar algún analgésico, incluso Sulfato de Morfina
(2mg), que se van aumentando cada 5 minutos.
Fentanilo, a dosis de 50-75mcg iv., hasta un máximo de
200mcg.
6. Envolver al paciente en una sábana limpia y seca y trasladarla al hospital.
I. QUEMADURAS SUPERFICIALES
1. Limpieza de la superficie quemada,
inicialmente mediante hidroterapia, en
condiciones de asepsia, con suero salino estéril
al que se añade algún jabón bactericida (ej.
Clorhexidina)
Fricción de la superficie quemada con una
compresa estéril y grandes cantidades de
solución salina estéril.
Analgesia, sedación anestésica
2. Las ampollas es preferible dejarlas intactas porque
se acelera la curación al conservar húmeda la superficie
de la herida.
3. Las quemaduras deben ser desbridadas diariamente
y cada 3-5 días reevaluadas por el cirujano.
4. Anti-inflamatorios no esteroideos tópicos, pomadas
de Aloe vera o, si son muy dolorosas Ibuprofeno.
5. Por último, se cubren con apósitos secos.
Tratamiento de las Quemaduras de espesor parcial
superficiales
Además del desbridamiento quirúrgico, tratamiento
tópico específico.
Aplicar una agente
antimicrobiano tópico
Colocar una apósito oclusivo
seco biológico o sintético
Quemaduras que liberan gran
cantidad de exudados: aplicar
apósitos hidrocoloides
absortivos.
Apósitos sintéticos: reducen
significativamente la
toxicidad de la plata al
liberarla lentamente y en
pequeñas cantidades pero
de forma continua.
Mallas de Silicona:
se adhieren
suavemente a la
superficie de la
herida.
Elevar la zona corporal quemada, la contracción o el masaje muscular, la compresión externa,
mediante vendajes compresivos y limitar la formación del edema utilizando apósitos tópicos
que ejercen presión negativa.
II. QUEMADURAS PROFUNDAS O DE ESPESOR
TOTAL
1. Desbridamiento inicial, igual que en las
quemaduras superficiales.
2.Cura oclusiva con un antimicrobiano tópico.
3. Excisión precoz (24h-5ºdía) quirúrgica de la escara,
que consiste en la extirpación tangencial del tejido
quemado.
4. Síndrome Compartimental por quemaduras
profundas circulares que afecten al torax, al
abdomen o a las extremidades, se deben realizar
escarotomías o fasciotomías de urgencia.
Cobertura de la solución de continuidad en el
mismo acto quirúrgico
Autoinjerto
Xenoinjerto
Aloinjerto
Sustituto de piel
artificial
MANEJO INICIAL
1. Vía aérea y columna
cervical
La intubación temprana esta indicada, en pacientes con lesión por
inhalación sintomática o cualquier lesión térmica en cara, boca u
orofaringe, que pueda amenazar la permeabilidad de la vía aérea.
Lesión por inhalación,
envenenamiento por monóxido de
carbono o 25 cianuro.
Tratamiento con
oxigeno al 100% por
máscara.
Estridor, dificultad respiratoria,
quemaduras de vibrisas, hollín en
cavidad oral e historia de fuego en
espacio cerrado.
Intubación
endotraqueal
temprana
Inestabilidad cardiorespiratoria con
alteración de la conciencia.
Desarticulación de la mandíbula, levantamiento
del mentón, colocación de dispositivos de vía
aérea, intubación endotraqueal
Lesión de columna cervical
(explosión, de tránsito o quemaduras
eléctricas de alto voltaje).
Collar cervical
2. Respiración y ventilación
Quemaduras con extensión mayor al 20% de superficie
corporal.
Sospecha de lesión de la vía aérea.
Quemaduras circunferenciales del tórax.
Trauma asociado: TEC, trauma cerrado de abdomen. etc.
Quemaduras eléctricas por alto voltaje.
Se debe evaluar la perfusión, color y temperatura de todas las extremidades.
3. Circulación y estado
cardíaco
Accesos venosos
periféricos,
centrales o
intraóseos, en lo
posible en áreas
corporales no
quemadas.
Los detritus
celulares de las
zonas
afectadas
pueden ser
causal de
embolismos
periféricos
Quemaduras con
extensión mayor al 10%
de SC
Quemaduras con
extensión mayor al 20%
de SC
Un acceso venoso
periférico
Dos accesos venosos
periféricos.
4. Déficit neurológico, deformidad
y discapacidad
El paciente quemado está inicialmente
alerta y orientado. Si no es así, hay que
pensar en una lesión asociada.
Drogadicción
Hipoxia
Alteraciones
neurológicas
preexistentes
5. Exposición
Evitar la aplicación de hielo y/o agua fría, que pueden generar
hipotermia y producir estados coagulopáticos.
Eliminar cuidadosamente las ropas no
adheridas y las joyas para evitar la
persistencia de la lesión tisular por el calor.
Este procedimiento debe realizarse
en un lugar en donde el paciente no
pierda calor: si se produce hipotermia,
luego será muy difícil revertirla.
Se debe cubrir al paciente con una sábana seca ésteril para evitar la contaminación y
proporcionarle calor.
Reanimación
hídrica
Infusión intravenosa con Ringer lactato
(2000 mL para adultos y 20mL/kg para
niños), con cánula periférica gruesa, si
el traslado es >30 minutos.
Adultos: Ringer lactato de 2 a 4 mL/kg
de peso x % SCQT
Niños: Ringer- Lactato de 3 a 4 mL/kg
de peso x % SCQT
Primeras 24
horas
Fórmula de Brooke
Primeras 24 horas: No coloides.
Cristaloides (RL) en cantidades de 2
mL/kg/% SCQ en adultos y 3 mL/kg/%
SCQ en niños.
Siguientes 24 horas: Coloides en
cantidad de 0.3–0.5 mL/ kg/% SCQ y sin
cristaloides. Se agrega glucosa 5% en
cantidades requeridas para mantener
gasto urinario adecuado.
FÓRMULA DE MONAFO
1000ccc Na
5 ampollas de solución hipertónica
2 ampollas de NaHCO₃
60 gotas/min
1H
2H
3H
50cc
100cc
150cc
En bolo 100cc a
chorro
%SCQ x kgPeso x 0.5
24hrs
Sodio
Electrolitos
Diuresis
1. Pérez Boluda M. T., Martínez Torreblanca P., Pérez Santos
L., Cañadas Núñez F. Guía de práctica clínica para él
cuidado de personas que sufren quemaduras. Sevilla:
Servicio Andaluz de Salud; 2011.
2. S. I. Schwartz Ed., 9ª Ed.
Ed.Interamericana/McGraw-Hill (1 vol.). Madrid, 2010
3. C.M. Townsend Ed., 19ª Ed. Elsevier (1 vol.). Madrid,
2.013.
BIBLIOGRAFIA
QUEMADURAS 2
Asignatura: Cirugía I - Cirugía Plástica
Docente: Dr. Gustavo Enrique José Bueno Lazo
Alumnos: - Carlos Alberto Camacho Peña
- Daniel Alfonso Galdos Rodrigo
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
Escuela Profesional de Medicina Humana
CUSCO – PERU
2022
Distribución según ocupación
pacientes según tratamiento recibido
DIAGNÓSTICO
QUEMADURAS ELÉCTRICAS
GENERALIDADES
FACTORES PARA GRAVEDAD
❑ Voltaje
❑ Corriente (Amperaje)
❑ Tipo de corriente: C. Alterna
o C. Continua
❑ Recorrido del flujo de
corriente
❑ Duración de contacto
❑ Resistencia en el contacto
❑ Susceptibilidad individual
GENERALIDADES
Resistencia:
- 2500 Ω: manos húmedas
- 100 000 Ω: manos secas
Por tejidos:
1. Hueso
2. Grasa
3. Tendones
4. Piel
5. Músculo
6. Vasos sanguíneos
Ley de
Ohm
Ley de
Joule
QUEMADURAS ELÉCTRICAS
BAJO VOLTAJE <1000V
NIÑOS: frecuente la quemadura de
cavidad oral >> comisura. Complicación:
hemorragia de la arterial labial 10-14
días después, y macrostomia
La corriente calienta un objeto metálico
ALTO VOLTAJE
>1000V
Arco eléctrico:
salto de la
electricidad
entre dos
superficies sin
contacto
Asociado a
lesiones
profundas que
comprometen
músculos y
órganos
DIAGNÓSTICO
GENERALIDADES
GENERALIDADES
QUEMADURAS ELÉCTRICAS
MECANISMOS DE LESIÓN
❑ Efecto directo de la corriente
❑ Conversión de E. eléctrica a E.
térmica → quemaduras
❑ Lesión mecánica: por impacto
de rayo, contracción muscular
o por caída.
Contracciones
musculares
1. C. Continua: 1
espasmo→ expulsa
2. C. Alterna:
contracciones tetánicas.
Se sujeta fuerte con la
mano porque los
flexores son más
fuertes
DIAGNÓSTICO
GENERALIDADES
GENERALIDADES
48 horas
8 h
QUEMADURAS ELÉCTRICAS
TRATAMIENTO
Reanimación con líquidos
Fórmula Monafo
(Solución Hipertónica)
250 mEq de Na
150 mEq de lactato
100 mEq de Cl
Diuresis: 50cc/h
60 gotas/min
Diuresis: <50cc/h
Diuresis: >50cc/h ↓Goteo
↑Goteo
Mioglobinuria
• Indica daño muscular
• Es riesgo de IRA por formación de
cilindros intratubulares
• Si es persistente puede requerir
amputación de la extremidad lesionada
QUEMADURAS ELÉCTRICAS
Síndrome Compartimental
Signo: pérdida del pulso
Tto:
Escaratomía o fasciotomía
Se eleva para resolver
edema
TRATAMIENTO
Escaratomía
Fasciotomía
Lesión por rayo
QUEMADURAS ELÉCTRICAS
Osificación
heterotópica
Por osificación
intensa
En huesos
largos
amputados.
Tto: escisión
TRATAMIENTO
figura de
Lichtenberg.
• Requieren
RCP de
inicio
rápido
• Explorar
tímpano
QUEMADURAS QUÍMICAS
• DAÑO CUTANEO AGUDO: generado por irritación directa,
corrosion y/o calor generado por los agentes químicos
• GRAVEDAD VARIABLE: depende del agente, concentración,
volumen y duración del contacto.
• LESION CARACTERIZADA: coagulación, precipitación de
proteínas y necrosis.
10 ml de ácido sulfúrico al 98%
disueltos en 12 l de agua
aumentan el pH a 5
FISIOPATOLOGÍA
❑ Fuerza
❑ Cantidad
❑ Forma y duración del contacto
❑ Penetración.
❑ Mecanismo de acción.
MECANISMOS DE ACCION EN LOS
SISTEMAS BIOLOGICOS
• REDUCCIÓN: unión a los electrones
libres en las proteínas tisulares.
Ejm: ácido clorhídrico, el ácido nítrico y
los agentes mercuriales.
MECANISMOS DE ACCION EN
LOS SISTEMAS BIOLOGICOS
• OXIDACIÓN: se oxidan en contacto con las
proteínas tisulares y los subproductos siguen siendo
toxicos. Ejm: hipoclorito sódico (solución de Dakin),
el permanganato potásico y el ácido crómico.
MECANISMOS DE ACCION EN LOS
SISTEMAS BIOLOGICOS
• AGENTES CORROSIVOS: desnaturalizan las
proteínas tisulares por contacto,
existe formación de una escara y una úlcera
superficial. Ejm: fenoles y los cresoles, el
fósforo blanco, las sales dicromato, los
metales sódicos y las lejías.
MECANISMOS DE ACCION EN LOS
SISTEMAS BIOLOGICOS
• VENENOS PROTOPLASMICOS: unión o
inhibición de calcio u otros iones
orgánicos necesarios para mantener la
viabilidad y la función de los tejidos.
Ejm: ácidos alcaloides, el ácido acético, el
ácido fórmico y los competidores o
inhibidores metabólicos, como el ácido
oxálico y el ácido fluorhídrico
MECANISMOS DE ACCION EN LOS
SISTEMAS BIOLOGICOS
• VESICANTES: producen isquemia con
necrosis anóxica en el lugar de contacto.
Ejm: cantáridas (mosca española),
dimetilsulfóxido (DMSO), gas mostaza y
lewisita.
MECANISMOS DE ACCION EN LOS
SISTEMAS BIOLOGICOS
• DESECANTES: deshidratación y reacciones
exotérmicas que liberan calor hacia el tejido.
Ejm: ácido sulfúrico y el ácido muriático (ácido
clorhídrico concentrado).
DIAGNÓSTICO
QUEMADURAS QUIMICAS
AGENTES ETIOLÓGICOS
ALCALIS
❑ Sustancias como cal, hidróxido
potásico, hidróxido sódico o lejía
❑ Los lactantes y los niños pequeños
sufren con mas frecuencia estas
lesiones accidentalmente.
❑ pH > 11,5 produce lesión
❑ Hay necrosis por licuefacción
MECANISMO DE
QUEMADURA
• La saponificación de la grasa que causa perdida de
aislamiento de calor
• Extracción masiva de agua de las células
• Los alcalis se disuelven y se funden con las proteínas
tisulares, formando proteinatos alcalinos
❑ LESIONES BLANQUECINAS
❑ ASPECTO HUMEDO Y
RESBALADIZO
❑ JABONOSAS AL TACTO
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
ALCALIS
❑ Retirar inmediatamente la sustancia causal
lavándola con grandes cantidades de líquido,
habitualmente agua.
❑ No se recomienda intentar neutralizar las
sustancias alcalinas con ácidos débiles
❑ Las bases fuertes deben tratarse con lavado y
plantearse añadir desbridamiento.
❑ Se realiza una extirpación tangencial
Las quemaduras por cemento y la sustancia responsable de la
lesión cutánea es el ion hidroxilo, al combinarse con el sudor,
induce una reacción exotérmica.
Retirar toda la ropa y lavar el área afectada con
agua y jabón hasta conseguir un PH < 8, las
lesiones tienden a ser profundas por el tiempo
expuesto y en ocasiones es necesaria la
escisión quirúrgica y los injertos de la escara
resultante.
DIAGNÓSTICO
QUEMADURAS QUIMICAS
AGENTES ETIOLÓGICOS
ACIDOS
❑ Inducen la degradación de las proteínas
por hidrólisis
❑ Donantes de protones
❑ Ácidos fuertes tienen un pH < 2
❑ Provoca necrosis por coagulación con
precipitación de proteínas
❑ Inducen quemaduras por generación de
calor al contacto con la piel
❑ Color amarronado oscuro, similar al
bronceado
❑ Aspecto seco, endurecido o costroso
ÁCIDO FÓRMICO
• Relativamente infrecuentes
• Lesiones extensas producen: Acidosis metabólica, insuficiencia renal,
hemólisis intravascular y complicaciones pulmonares (síndrome de dificultad
respiratoria aguda).
• La acidosis debe de corregirse con bicarbonato de sodio
• Si hay mucha absorción de esta sustancia se debe considerar la hemodiálisis
❑ Aspecto verdoso característico y son más
profundas de lo que parece inicialmente
❑ El mejor tratamiento es la escisión
quirúrgica
ÁCIDO
FLUORHÍDRICO
• Acido inorgánico más fuerte que se conoce
• Tratamiento de estas es distinto al de las quemaduras por ácidos en general
• Provoca deshidratación y corrosión del tejido con iones hidrógeno libres
• Ion fluoruro se une a cationes bivalentes como Ca y Mg --> Ca
intravascular (hipocalcemia) --> ARRITMIAS potencialmente mortales
❑ Lavado abundante inicial con agua limpia
❑ Tratarse inmediatamente con abundante gel de gluconato
cálcico al 2,5%
❑ Cambiar el gel cada 15 min hasta que el dolor ceda, indicativo
de eliminación del ion fluoruro activo
❑ Pueden ser necesarias inyecciones intradérmicas de
gluconato cálcico al 10% (0,5 ml/cm2 afectado), gluconato
cálcico intraarterial en la extremidad afectada, o ambos en el
caso de que el dolor no ceda y reaparezcan los síntomas
• Todos los pacientes deben de ser ingresados a vigilancia cardiaca
• Debe añadirse un total de 20 ml de una solución de gluconato de
calcio al 10% al primer litro de líquido de reanimación
• El magnesio y el potasio séricos también deben vigilarse
estrechamente y reponerse
BIBLIOGRAFÍA
1. Herndon D. Tratamiento Integral de las Quemaduras. 3° Ed. España. Elsevier. 2009. 368-374 p.
2. Pinto D. Clardy P. Environmental and weapon-related electrical injuries. UpToDate. 2020. Enero. Disponible en:
https://www.uptodate.com/contents/environmental-and-weapon-related-electrical-injuries
3. Matias fernando aranguiz pavez. Accidente en Torre de Alta Tensión, Choque eléctrico a un acróbata en Santiago.
[video]. Youtube. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=kW4UKimLFYg
4. Carlos Logreira. SÍNDROME COMPARTIMENTAL POR QUEMADURA ELÉCTRICA [video]. Youtube.
Disponible en: https://youtu.be/2by38aWmAAY
5. Andrades. P., Cirugía Plástica Esencial. Departamento de Cirugía, Hospital Clínico de la Universidad de Chile.
Pag (103 – 106)
6. Sabiston, Townsend, Beauchamp, Evers, Mattox. Tratado de cirugía Fundamentos biológicos de la practica
quirúrgica moderna (20ava edición). ElSevier. Pag (525 - 529).
7. Sanchez M. Garcia A. Asensio M. First resuscitation of critical burn patients: progresses and problems. Medicina
Intensiva. España. 2015. Disponible en: https://www.medintensiva.org/en-first-resuscitation-critical-burn-
patients-articulo-S0210569116000024
8. La Torre W. Quemaduras Eléctricas: Estudio clínico-epidemiológico en el Hospital Nacional Guillermo Almenara
Irigoyen, 1997-2001. [Tesis]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2003. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/1993/Latorre_tw.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Universidad Andina del Cusco
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Medicina Humana
SEGMENTO : CIRUGIA PLASTICA
Docente: Dr. GUSTAVO ENRIQUE JOSE BUENO LAZO
Alumnos:
● Acuña Angulo, Maria Fernanda
● La Torre Puma, Giovanna Karlet
Cusco - Perú
2022 - I
GRAN QUEMADO
DEFINICION
QUEMADURAS ● SON: lesiones producidas en los tejidos vivos
● CAUSADO: acción de agentes físicos, químicos y biológicos → provocan alteraciones que van
desde un simple eritema transitorio hasta la destrucción total de las estructuras.
GRAN QUEMADO
➔ Riesgo vital que requieren tratamiento en Unidades de Quemados o en UCI
➔ Pacientes con quemaduras (2° y 3°)
➔ Pacientes pediátricos < 2 años, o adultos > 65 años con quemaduras (2º y 3º)
➔ Todo paciente con quemaduras respiratorias o por inhalación de humo
➔ “ “quemaduras eléctricas por alta tensión
➔ “ “ quemaduras asociado a politraumatismo
➔ Quemados con enfermedades graves asociadas
DIAGNOSTICO
SE DEBE CONSIDERAR:
● Extensión de las quemaduras
● Profundidad de las quemaduras
● Localización de las quemaduras
● Edad del paciente
● Gravedad
● Escenario en que ocurre la quemadura
● El tiempo de evolución de la quemadura
● Agente causal, mecanismo y tiempo de acción
● Comorbilidades del paciente
● Estado de conciencia del paciente
ESCENARIO → espacio abierto o cerrado
TIEMPO DE EVOLUCIÓN → define características de quemadura
AGENTE CAUSAL → fuego, eléctrica
EDAD Y SEXO → peor pronostico en extremos de edad
COMORBILIDADES
ESTADO DE CONCIENCIA
1.-EXTENSION:
- REGLA DE LOS NUEVE DE WALLACE junto con la regla de la
palma de la mano (equivale a un 1% de la superficie)
1 %
GRAFICA DE LUND Y BROWDER
2.- PROFUNDIDAD:
CLASIFICACIÓN: CONVERSE-SMITH
3.- LOCALIZACION
❏ Cara
❏ Cuello
❏ Manos y pies
❏ Pliegues articulares
❏ Genitales y periné
❏ Mamas
AREAS CRITICAS
4.- EDAD
5.- GRAVEDAD
-Pacientes > 60 años
-Pacientes < 2 años
Factores que influyen en la
supervivencia del GRAN QUEMADO
-Edad
-% de SCQ
-Sindrome de inhalacion
TRATAMIENTO
1.- RESCATE, EVALUACIÓN Y MANEJO INICIAL
● La mayor parte de las complicacionesse deben a: factores asociados a la primera atención → no solo considerar la lesión
cutánea, sino también las alteraciones sistémicas presentes.
1.1- RESCATE EN EL LUGAR DEL ACCIDENTE Necesario retirarlo de la causa de la quemadura →detener la progresión de la lesión
QUEMADURAS POR FUEGO
QUEMADURAS QUÍMICAS
QUEMADURAS ELÉCTRICAS
➔ Retira la ropa quemada→ Si está adherida a la piel,NO se debe
tirarla,SINO que recortarla.
➔ NO enfriar con agua (el agua fría sólo se debe aplicar en quemaduras de
poca extensión, si se aplica en superficies mayores al 10% se corre el
riesgo de HIPOTERMIA)
➔ En quemadura por electricidad de alto voltaje con caída de altura
→inmovilizar al paciente considerando los riesgos de lesión de columna.
➔ Irrigar copiosamente con agua
1.2- MANEJO INICIAL
● Mismo que el paciente politraumatizado
● Aplicar :
A Vía aérea con control de columna cervical
B Ventilación
C Circulación
D Déficit neurológico
E Exposición con cuidado temperatura ambiental
F Resucitación de fluido
A.- VIA AEREA
- Evaluar la capacidad de ventilar adecuadamente del paciente.
- La columna cervical: debe ser asegurada en pacientes quemados politraumatizados y en
pacientes quemados eléctricos con caída de altura.
SOSPECHA DE
INJURIA INHALATORIA
● Antecedente de quemadura por fuego- exposición a gases en espacio cerrado.
● Compromiso de conciencia.
● Quemaduras por fuego de cara,cuello o tronco superior.
● Esputo carbonáceo o partículas de carbón en orofaringe.
B. -VENTILACION
Inicialmente, CASI TODOS los pacientes con QUEMADURA DE VIA AEREA: deben recibir oxígeno al
100%
C.- CIRCULACION
ACCESOS INTRAVENOSOS
PERIFÉRICOS
❏ Colocarlos en áreas NO quemadas.
❏ UTILIZAR: VIA CENTRAL
❏ EN NIÑOS: USAR VIA INTRAOSEA (SOLO > 6 años), permite flujos de 180 a 200 ml/hr, mientras se
obtiene un acceso vascular definitivo
❏ Descartar presencia de quemaduras en manguito y síndrome compartamental que tienen indicación
de escarotomía de urgencias
❏ Reanimación con volumen n: aporte de fluidos isotonico, en bolos de 20 ml/kg en niños y 500
ml/hr en adultos para obtener perfusión adecuada.
❏ Asegurar registro completo y adecuado de aportes y pérdidas.
❏ Monitorización EKG, PA, FC
D.- DEFICIT
NEUROLOGICO
Aplicar: Escala de Gasglow a todos los pacientes
E.- EXPOSICION
❏ Evaluar al paciente por delante y por detrás.
❏ Calcular extensión de quemaduras con ayuda de esquema por edad y
estimar profundidad de las lesiones.
❏ No aplicar antimicrobianos tópicos, cremas ni geles.
❏ Cabecera elevada a 30º para limitar la formación de edema facial.
❏ Elevar extremidades quemadas por encima del tórax.
PRE
-
HOSPITALARIO
❏ Historia clínica: identificar mecanismo y condiciones en que se produjo la lesión, y hora del accidente.
❏ Investigar existencia de comorbilidades
❏ Cateterismo urinario para monitoreo de diuresis
❏ Exámenes básicos iniciales:
MEDIO
HOSPITALARIO
❏ Diagnóstico de la profundidad y extensión de las quemaduras.
➔ Hemograma
➔ Gases arteriales
➔ Electrolitos plasmáticos
➔ Pruebas de coagulación
➔ Perfil bioquímico.
➔ Radiografía tórax
➔ Electrocardiograma y enzimas cardiacas en
quemaduras eléctricas alta tensión.
❏ Proteger de la contaminacion
❏ Evaluación secundaria para detectar y manejar lesiones asociadas
2.- TRATAMIENTO EN UNIDAD DE PACIENTE
CRÍTICO
● Paciente con quemaduras del 2º Y 3º grado
● Paciente > 65 años del 2º y 3º grado
● Paciente con injuria inhalatoria.
● Quemaduras por electricidad de alta tensión.
● Quemado politraumatizado o con traumatismo encéfalocraneano.
● Falla en la reanimación.
● Inestabilidad hemodinámica y/o respiratoria.
● Patologías graves asociadas (por ejemplo, insuficiencia renal, patologías cardíacas y
respiratorias, deficiencias inmunológicas, diabetes)
CRITERIOS
DE
INGRESO
A
UPC
PACIENTE ADULTO
APORTE DE VOLUMEN EN LAS PRIMERAS 24 HRS
➔ Parkland: 4 cc suero Ringer Lactato x % SCQ x kg/peso
➔ Fórmula de Monafo: solución que contenga 250 mEq de Na, 150
mEq de lactato y 100 mEq de Cl.
➔ Px gran quemado: con injuria inhalatoria se recomienda aumentar el
aporte a 5,6 x% SCQ x kg/peso.
Accesos venosos
➔ Primera opción: vena periférica, área no quemada
➔ Segunda opción: vena central, área no quemada
➔ Tercera opción: vena periférica, área quemada
➔ Peor opción: vena central, área quemada
El shock del paciente quemado es esencialmente por hipovolemia, y se
puede asociar a disfunción miocárdica.
El tiempo considerado para hacer los cálculos de hidratación comienza
desde el momento del accidente. El objetivo primario es establecer
perfusión tisular.
Se utiliza como guía la administración del 50% del volumen en las
primeras 8 horas y en las siguientes 16 horas el otro 50%.
PX con shock: agregar bolos de fluido hasta recuperar presión, después de
las primeras 8 horas disminuir gradualmente la velocidad.
APORTES EN SIGUIENTES 24 HRS
➔ Se recomienda aportar la mitad de los requerimientos del primer día, más
2.000 ml de SG 5% adicionalmente o su equivalente en papilla.
➔ Los fluidos pueden ser aportados como cristaloides y coloides.
➔ La dosis es de 0,5 a 1 ml/kg/hora % SCQ al día.
➔ Estimación de la pérdida de agua según superficie corporal=(25 + % SCQ x
M2 Superficie corporal)
RECOMENDACIONES DE MONITOREO CLÍNICO
➔ Saturación de Oxígeno
➔ PAM de 70-80 mm/Hg
➔ Frecuencia cardíaca:
➢ Si < a 120, usualmente indica volumen adecuado.
➢ Si > a 130, usualmente indica déficit de volumen.
➔ Temperatura:
➢ Hay tendencia a la hipotermia inicial secundaria a una alteración de la
termorregulación por la quemadura
➔ Diuresis horaria:
➢ Se requiere un flujo horario de 0,5 a 1 ml/kg/hora.
➔ Electrocardiograma (arritmias son frecuentes en pacientes de edad
avanzada)
LABORATORIO
➔ Gasometría arterial
➔ Lactato
➔ Hemograma (incluyendo plaquetas)
➔ Electrolitos plasmáticos
➔ Creatinina y nitrógeno ureico
➔ Proteinemia
➔ Pruebas de coagulación: Protrombina
➔ Glicemia
➔ Calcio, fósforo, magnesio
➔ Microalbuminuria
NUTRICION
PARENTERAL
ENTERAL
La vía endovenosa puede utilizarse en la etapa inicial para aportar
minerales y micronutrientes
La alimentación enteral precoz y continua se ha asociado a un mejor
pronóstico.
Se aconseja iniciarla dentro de las primeras 6 horas
Fórmula de Curreri: 25 KCAL x PESO + (40 x %SCQ)
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Recomendaciones generales
Se recomienda que todos los aseos quirúrgicos y curaciones sean realizados en
pabellón
Respetar condiciones de asepsia y antisepsia en todas sus etapa
Prevenir hipotermia
Aprovechar la instancia de la anestesia general para realizar procedimientos invasivos
(catéter venoso central, Sonda Foley)
No está indicada la profilaxis antibiótica
I. Aseo Quirúrgico inicial Realizarse una vez estabilizado el paciente desde el punto de vista hemodinámico
Esta curación incluye: Preparación inicial (sobre campos estériles impermeables):
➔ Aseo que elimine suciedad
➔ Aseo por arrastre con agua o solución fisiológica
➔ Rasurado cuidadoso de zonas quemadas y su contorno
➔ Preparación de la piel en este momento se recomienda:
★ Procedimientos < 2 horas o en cara: povidona espumosa
★ Procedimientos > 2 horas: clorhexidina 2%
Aseo Quirurgico
➔ Permite establecer el Diagnóstico y supervivencia del paciente.
➔ Retirar tejido desvitalizado
➔ Lavado con suero fisiológico
➔ Escarotomía o Fasciotomía, desbridamiento compartimentos
musculares cuando está indicado
➔ No realizar, en esta etapa, escarectomía, amputaciones.
➔ Uso de vendajes, uso de apósitos especiales, no uso de tópicos.
II. Aseos Quirúrgicos Posteriores Quemaduras de espesor parcial se recomienda realizarlas a partir del 2º-3º día
Escarectomía Según temporalidad
Inmediata: en las primeras 24-48 hrs
Precoz: entre 3º y 5º día
Tardía: posterior al 5º día
Recomendación: realizar la escarectomía lo antes posible con el paciente estable
1. Escarectomía
tangencial:
Quemaduras de 3er grado y algunas localizaciones de 2º grado
Indicaciones Px con quemaduras de espesor parcial que no consiguen epidermizar.
Px mesomórficos, con buena perfusión tisular.
Se excluyen
● Obesos
● Diabéticos
● Hipertensos
● EPOC
● Tabáquicos
● Cardiópatas
2. Escarectomía a Fascia: Implica la remoción de la escara y el tejido subcutáneo hasta la fascia
Indicaciones
Px con quemadura profunda mayor al 20% de superficie corporal.
Quemadura de espesor total y con falla de la perfusión tisular, como:
➔ Obesos
➔ Diabéticos
➔ Hipertensos
➔ EPOC
➔ Tabáquicos
➔ Cardiópatas
Coberturas
Transitorias
Definitivas
➔ Heteroinjerto fresco
➔ Coberturas sintéticas semipermeables
➔ Coberturas sintéticas porosas
➔ Injerto autólogo (laminado o
expandido)
➔ Injerto de piel total
➔ Colgajos
➔ Sustitutos dérmicos
Manejo de la injuria inhalatoria en pacientes quemados
Resulta en relación a accidente por fuego se divide 3 Zonas Anatomicas
➔ Injuria de vía aérea superior: causado por
calor
➔ Injuria vía aérea inferior: causado por
inhalación del humo
➔ Intoxicación por monóxido de Carbono
Diagnóstico
➔ Considerar: accidente en sitio cerrado, existencia de compromiso de conciencia y materiales involucrados en el
incendio.
➔ El examen físico puede destacar quemaduras faciales, lesiones de mucosa orofaríngea, ronquera, hipoxia,
crepitaciones.
➔ Laringoscopia
➔ Rx tórax
➔ Fibrobroncoscopia:
➔ Niveles de carboxihemoglobina
Manejo
➔ Administrar O2 humidificado
➔ SI SE SOSPECHA OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA ALTA SE DEBE REALIZAR INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL.
➔ Tto: Dx de Intoxicación por CO es la administración de O2 al 100% por máscara
➔ intubación endotraqueal y ventilación mecánica si hay compromiso de conciencia, continuó al menos 12 horas
Congelamiento (quemaduras por frío) Quemaduras por químicos
➔ Remover la ropa húmeda, e iniciar un
descongelamiento con inmersión en agua tibia
➔ Mantener en el agua tibia hasta que la piel se vuelve
eritematosa
➔ Se deben aspirar las ampollas, dar profilaxis
antitetánica
➔ Aplicar bacteriostáticos tópicos.
➔ Hidroterapia: para la preservación de la función.
➔ Las intervenciones quirúrgicas tempranas no se
utilizan.
➔ Identificar precozmente el agente causal con el fin de
instaurar terapias específicas.
➔ Como medida inicial se recomienda irrigar las lesiones
precozmente, al menos durante 30 minutos.
➔ En casos específicos continuar la irrigación durante
horas hasta que desaparezca la sensación de
quemadura.
1. Guía clínica Gran Quemado, M. de S. (2007, julio). Guía Clínica Gran Quemado.
https:/
/www.minsal.cl/portal/url/item/7222d6a3774f3535e04001011f01482e.pdf
2. Lesiones por quemadura, M. del paciente con lesiones por quemadura. (s. f.). Guía de Practica Clinica.
3. Gran quemado, S. de salud pública. (2016, marzo). Guías Clínicas AUGE gran quemado.
BIBLIOGRAFIA
GRACIAS
SECUELAS EN
PACIENTES QUEMADOS
Docente:Dr.Gustavo Enrique Bueno Lazo
Integrantes:
• Mirian Lissett Zapana Garayar
• Lady Danitza Ccorahua Agramonte
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
E.P DE MEDICNA HUMANA
Definición
• Son lesiones producidas en el tiempo ,como efecto del daño térmico puede ser
limitantes funcionalmente, desfigurantes estéticamente y restrictiva
psicológicamente.
• Altera la calidad de vida ,Independencia, relación interpersonal ,proyecto de
vida
Etiología:
Efecto de la propia lesión
térmica y pueden ser
exacerbados por una
inadecuada terapia física y/o
psicologica
• Agentes físicos térmicos( escaldaduras, fuego,
congelación) eléctrico radiaciones( sol ,radiación
terapéutica ,energía nuclear)
• Agentes químicos compuestos ácidos y alcalinos
• Agentes biológicos toxina de medusa, insectos y
peces
Lesión
• depende de la destrucción celular
• lesión inicial
Sí compromete epidermis, dermis incluso pueden involucrar tejidos más profundos como el TCSC
,músculos tendones, vasos y nervios.
Aspectos epidemiológicos:
• En el Perú el agente más frecuente fue el
líquido caliente el 59%
• grupo etario más afectado es del 1 a 4
años(55%)
• quemaduras por fuego ocuparon el
segundo lugar (20%)
Factores de riesgo asociados :
• medio socioeconómico cultural
• estilos de vida (pobreza
,educación)
• factores hereditarios
Cuadro clínico
• Regiones oculares labios manos genitales y zona de flexión
• Interfiere desarrollo emocional y psicológico en Las edades
tempranas
a)Funcionales
• Retracciones cicatrización patológica dolor neuropático
b)Estéticas
• Alteraciones del color (discromías)
• Alteraciones de la textura (cicatrices planas, atrófica e
hipertrófica)
• Alteraciones de las unidades subestéticas
c)Psicológicas :depresión, ansiedad y trastornos post
traumáticos
Descripciones de las lesiones: Secuelas cutáneas
• Mayor fragilidad cutánea a nivel de las
cicatrices de quemaduras
• Tratamiento por cicatrización de dirigida
como por injerto de piel
• Localiza en las piernas a nivel de las caras
tibiales anteriores Y las rodillas a nivel de
las rótulas donde las estructuras óseas
están en posición su cicatricial directa
• Tipo ulceración único o múltiple en
sacabocados
• Trastornos de la sensibilidad transitorios
• Quemaduras profundas e injertar suelen
presentar una hipersensibilidad sobre todo
cuando el injerto se sitúa nivel de un ramo
nervioso sensitivo superficial por ejemplo
quemadura de la región cervical y del plexo
cervical superficial
• Regeneración desorganizada
• Neurolépticos o aplicar un parche que difunda un
anestésico tópico
• Reintervenir quirúrgicamente reacomodar nervio
Cicatrices
distróficas
Cicatrices disestesicas
• Fases de evolución inflamatoria
• Carácter hipertrófico o queloide de las cicatrices
,aumenta la frecuencia del prurito en nuestros
pacientes
• Insomnio ,lesiones por rascado ,sobreinfección
• Desaparece con la maduración cicatricial
corticoides y antihistamínicos
• Presoterapia (presiona la lesión masaje de
cicatriz )ducha filiformes
• Diferencias de coloración y textura entre una
cicatriz de quemadura y la piel sana
• Efecto de mosaico muy antiestético
• Evitación o protección solar estricta de las
zonas quemadas ,hidratación diaria,
presoterapia
• Hipopigmentadas (en fenotipo negro) viceversa
tópicos (cremas máscaras en gel) exfoliante no
son tan eficaces
• Uso de maquillaje permite mascarar estás
discromías
Cicatrices
pruriginosas
Cicatrices
discromicas
• Cicatriz eritematoso pruriginosa engrosada
y de escasa elasticidad
• Dimensión de grosor tras un plazo variable
de 1 a 2 años
• Incluso pueden aparecer en la unión entre
el injerto y la piel sana
• Masaje de tipo “palmar- rodar” apósito de
silicona a partir de la 2da semana
posoperatoria y el uso de prendas
compresivas
• Corticoides cicatricial prurito eritema
engrosamiento de la cicatriz
Cicatrices
hipertrófica
s
• Corticoterapia de liberación retardada intralesional
5-fluorouracilo o de bleomicina
• Pequeñas tratarse mediante recepción asociada a
inyecciones de cortisona o radioterapia
intralesional
• Colocación de dermis artificial injertada de forma
secundaria
• Presoterapia es esencial durante un mínimo de 2
años después de la cirugía
Queloide
• Constituye la mayoría de las secuelas por quemaduras tanto desde el
punto de vista estético como funcional
• Simples bridas sin molestas funcionales a una gran placa cicatricial
retráctil
• Niños: retracciones; una urgencia terapéutica pues la fibrosis
relacionada con esta retracción puede impedir desarrollo adecuado de
las estructuras tendinosas musculares y óseas subyacentes
• Injerto de piel total, dermis artificiales y los colgajos locales cuando son
posibles después de la dehibridación O retiro de tejido fibroso
Retracciones y
bridas
Degeneración cicatricial:
• Solución ante cualquier aparición de una ulceración en zona
cicatricial Incluso en una quemadura poca Antigua y sobre
todo en caso de lesión Crónica sin tendencias la cicatrización
• Caso de malignización como carcinoma epidermoide mal
diferenciado (úlcera de marjolin)
• Recesión biopsia de la lesión sospechosa para su análisis
patológico y un estudio de extensión ganglionar si la biopsia es
positiva
• Recepción con un margen de seguridad de un centímetro
aplicación de injerto
Secuelas subcutáneos:
• Afectaciones tendinosas a nivel de las manos y de los pies
• El escaso grosor de los tejidos a nivel de estas regiones
explica la participación de las estructuras tendinosas en la
retracción mediante la formación de adherencias
• Articulaciones según la estructura inafectación funcional
artrodesis con riesgo de anquilosis a largo plazo
• Agravan por la insuficiencia de crecimiento tendinoso
Criterios de diagnóstico:
severidad
Secuelas leves secuela que no limita El
desenvolvimiento de las actividades diarias
Secuela moderada secuelas que limita
parcialmente las actividades diarias
Secuelas severas secuela que imposibilita El
desenvolvimiento de las actividades diarias
Por
localización
• Secuela de quemadura de la cabeza y del
cuello
• Secuela de quemadura de tronco
• Secuela de quemadura de miembro
superior
• Secuela de quemadura de miembro
inferior
• Secuela de quemadura clasificados solo
según extensión de la superficie del
cuerpo afectada
Por su
visibilidad
• Visibilidad social
• Visibilidad íntima
• Visibilidad
permanente
• Visibilidad ocasional
QUEMADUR
AS
TERMICA
ELECTRICID
AD
QUIMICA
CONGELACI
ON
Desnaturalización
• electroporación
• lesión vascular
• trombosis
Ácidos(necrosis)
Alcalosis(saponificació
n)
• cristalización
• oclusión vascular
N
E
C
R
O
S
I
S
C
E
L
U
L
A
R
Diagnóstico diferencial tenemos:
• Limitación física previa la lesión
térmica
• Deformidad estética previo la
lesión térmica
• Secuelas cicatriciales no
térmicas
Medidas generales :
• Limitar el desarrollo de complicaciones
inherentes a las lesiones térmicas profundas
• Procedimientos quirúrgicos requeridos lo más
tempranamente posible para evitar las
contracciones cicatriciales
• Realizar terapia física de manera preventiva
en las zonas con mayor incidencia cuello
axilas manos rodillas y pies
• 1ro recuperar función luego
mejorar apariencia estética
 Reconstrucción según prioridad
 Generalmente se espere un año
hasta la madurez cicatrizal
Terapéutica
 Urgente (inmediata)
 Estructuras vitales expuestas o severamente
dañadas
 Después de que se cerraron todas las
heridas abiertas
Ejemplo:
• Liberación del párpado para proteger la
correa y evitar ectropión cicatricial
• Liberación de microstomía (contractura
severa de la boca)
• Liberación de paquetes neurovasculares
comprimidos
• Liberación de energía cervicales severas
que límite la extensión del cuello
 Esencial (temprano)
 Rehabilitación del quemado y
funciones no vitales
 Ejemplo :
• Contracturas cervicales
moderadas
• Contracturas de articulaciones
mayores como codo rodilla y
tobillo
• Contractura de la mano
 Deseable (tardía)
 Después qué la cicatriz a
madurado
 Abordan el tamaño y la forma de la
cicatriz madura así como
anomalías en el color y la textura
de la piel
 Ejemplo :
• Reconstrucción de las áreas
pasivas como tronco
,extremidades .
• Estética (ej. Cara, mamá)
CUERO
CABELLUDO
Quemaduras:
• Etiología y del grado de exposición al
agente causal
• Aislados o asociadas
• Térmicas (líquido caliente, llamas),
eléctricas ,químicas (productos
capilares) y por radiación (radioterapia
local)
Secuelas:
• Cicatrización regeneración de cabellos meses
• Alopecia definitiva (profundo) folículos pilosos o
infección secundaria de quemaduras intermedio
I.Alopecia segmentaria única
II.Alopecia segmentaria múltiple
III.Alopecia en parche
IV.Alopecia total
Secuela
alopécica del
vertex en un
niño de 8 años
Quemadura por agua
caliente con evolución
hacia un alopecia
temperoparietal izquierda
CUERO
CABELLUDO
 Retráctiles frágiles ,ulceraciones Crónicas (riesgo de úlcera de
marjolin)
 Secuelas psicológicas
Puede tener en cuenta:
• La inextensibilidad del cuero cabelludo
• Esfericidad de la bóveda craneal
• La pilosidad particular el cuero cabelludo
• La orientación de los cabellos y la posición de la línea de
implantación
• Calidad y de la localización de la cicatriz alopécica así como de
las preferencias del paciente
Alopecia frontotemporoparietal,
secuela de una quemadura por
llamas
Cara (facial):
• Esperar el cicatrices haya
finalizado (un año)
• La deformaciones evolutiva de
las estructuras móviles como los
párpados y los labios pueden
requerir una intervención precoz
• Ectropión palpebral
• Asociar a las quemaduras faciales
• Sujeta a las secuelas funcionales y
estéticas
• Región cervical anterior es la principal
afectada
• Se extiende desde el reborde mandibular
hasta el esternón y las clavículas
lateralmente mastoides asociadas a
retracciones faciales inferiores (labio) y
toráxicas
• Retracción, hipertrofia, discromía o una
deformación
Funcional:
 Limitación de la amplitud del movimiento
de flexo extensión rotación o inclinación
lateral que marca la gravedad y la
profundidad de la afectación de los tejidos
cervicales
SECUELAS
CERVICALES
• Repercusiones sobre la estructuras
faciales por fracción de las bridas que
produce una retracción hacia abajo de la
comisura boca (eversión o una
incompetencia labial)
• Fusión mentoesternal
• Deformaciones profundas con
modificación de la arquitectura ósea
especialmente durante el crecimiento
• Competencia labial ,habla, la alimentación
o la respiración
• Repercusión psicosociales, exclusión
social
SECUELAS
TORACICAS
 Niños ,40% por derramamiento
accidental de un líquido caliente
 Adultos fenómenos de retorno de
llamas o de explosión
 Zonas de más retracción y cicatrices
distróficas frecuentes
 Desarrollo mamario las niñas se ve
comprometido por la existencia de un
tejido cicatricial retráctil hipertrófico y en
adultas de formación
 Función prevalece sobre la estética
 Varones; netamente funcional
(respiratoria) debido a plácas
cicatriciales retráctiles o de bridas
laterotorácicas que dificulten elevación
de los brazos
Tipo I:simple anomalía de
situación de la PAM por atracción
cicatricial
Esta atracción cicatricial hacia la
periferia de la glándula mamaria
puede ejercerse a nivel cervical
torácico, braquial o abdominal
Tipo II: placas cicatricial
mamaria con conservación
de la glándula mamaria o
del botón glandular
palpable y visible en la
exploración física
Tipo III:Placas cicatricial
pre mamaria con
destrucción de la glándula
mamaria y de la PAM
SECUELAS EN EXTREMIDADES
RETRACTILES:
Profundidad de quemadura (mas de la dermis
reticular).
Cicatrización >3semanas
Bridas predominantes a nivel de zonas de flexión y en
unión entre la zona cicatricial y piel perilesional.
Escisión profunda de la quemadura (carbonización)
Exploración física de los
miembros y la amplitud articular
de distintos segmentos, como
las relaciones con las placas
cicatriciales
ZONAS ARTICULARES, originan
afectación, funcional debido a la
adherencia con estructuras
subyacentes (músculos, tendón,
periostio, nervio)
A: afectación aislada del pilar
anterior o posterior
B: afectación de los pilares anterior
y posterior sin afectación del
vertice del hueco axilar
C: afectación de todo el hueco
axilar
D: afectación extrínseca
MEDIOS TERAPEUTICOS
ANTIHISTAMINICOS
• Tratamiento de prurito
DERMOCORTICOIDES TOPICOS
• Zonas hipertróficas o queloides
PRESOTERAPIA
• - Quemaduras que tardan > 2semanas en
cicatrizar o que fueron injertadas
Disminuyen
riesgode
evolución
hipertrófica
y fase
inflamatoria
>10mmHg
hay un
compresión
para vaciar
redes
capilares
En
ocasiones
provoca:
ulceraciones
y heridas
MEDIOS TERAPEUTICOS
• Postura de elongación
suave, con movilización
pasiva manteniendo
flexibilidad tisular y
articular de regiones
tratadas
KINESITERAPIA
Masaje de cicatriz: en movilización cicatricial
de tipo “palpar - rodar”
Frecuencia 3 – 5 veces al día durante 5 -10
min
Uso de calor relaja tejidos y aumenta
flexibilidad
Se añade protección solar indispensable
(+factor 50 FSP)
• Masajes de
cicatrices y duchas
filiformes mejoran e
aspecto y su
maduración
TRATAMIENTOS
TERMINALES
Microcompresión mediante
ducha filiforme aporta el
beneficio de blanquear y
ablandar las cicatrices
inflamatorias
TRATAMIENTO QUIRURGICO
CRONOLOGIA
Quemadura inicia cuando:
cicatrices están maduras
 Plazo para que la cicatriz de quemadura
no evolucione mas de 2 años
 Tratamiento termal mejora flexibilidad de
tejidos
 Cirugía de secuelas por quemaduras:
inicio precoz, si provoca afectación
funcional
INCISIONES O
ESCISIONES
Liberar bridas y retracciones
cicatriciales
• Bridas pequeñas se tratan mediante
plastias locales
• Retracciones importantes requieren
realización de injertos de pie total o uso de
dermis artificial
PLASTIAS
Alargamiento cicatricial de brida intercalando
pequeños colgajos de piel sana en el seno
cicatricial
Plastias en Z,VW,IC y tridente
son mas usadas
Permite aumentar la longitud
de cicatriz y confiere trazo
quebrado permitiendo mejor
integración estética en el seno
de región afectada
INJERTOS DE DERMIS ARTIFICIAL
Desarrollan en
dos tipos de
dermis:
Dermis humana liofilizado (Aloderm)
Dermis artificial, integra y Matriderm
Matriz de colágeno
bovino asociada a
glucosaminoglicano
Constituida
QUEMADURA
PROFUNDA
Estadio agudo
especialmente en niños
• Se usa tras la
resección de placa
cicatricial
• Inconveniente
principal, gran
sensibilidad a infección
• Indicación tratamiento
de zonas funcionales
INJERTO DE PIEL
Método artesanal terapéutico
TIPOS
INJERTO DE PIEL TOTAL
• Resultado bueno de textura y de
color de zona cicatricial
• Grosor relativo permite evitar
fenómenos de contracción cicatricial
• Factor limitante principal es la
cantidad disponible de sitios
donantes
1
Retracciones cervicales graves a los 2 años de quemadura por aceite hirviendo,
desbridamiento e injerto de piel total abdominal (A,B y C). Resultado a los 3 años
(D)
PIEL SEMIGRUESA
2
INJERTO COMPUESTOS
3
 Se comporta como un injerto de pie total, pero con resultados menos
buenos
 Sitio donante se cubre con injerto de piel delgada para permitir su
cicatrización (injerto en espejo)
 Cirugía de secuelas, injertos de piel delgada no están indicados
Piel y folículos pilosos
Piel y cartílago
- Reconstrucción de cejas y bigote
- Sitios donantes son las regiones temporal y
occipital
• Injertos condrocutaneos para reconstrucción de
regiones de pequeños tamaño
• Injertos provienen casi siempre de oreja, a nivel del
pabellón de fosita triangular o raíz de helix
COLGAJOS
Pequeñas secuelas de quemaduras de tipo brida
deben tratarse siempre que sea posible mediante
plastias locales, permite buena cobertura de
estructuras
COLGAJOS LOCALES
Sencilla e ideal para tratamiento de bridas y
retracciones pequeñas
Para bridas lineales y pequeña importancia se suele
realizar plastias locales (Z, tridente)
Secuelas por
quemaduras
axilares
anteriores
doble plastia
de
transposición
en IC (A,B)
COLGAJOS
REGIONALES
• De cualquier tipo,
fascicutaneo, muscular puro
o mucocutáneo
• Permiten sustitución de
zonas cicatriciales mas
grandes, aportan, si es
necesario un grosor tisular
mayor
COLGAJOS
LIBRES
• Indicado cuando el tejido
continuo a la cicatriz de
quemadura que se va a tratar
no permiten realización de
colgajos loco regionales y
injertos son imposibles
• Limita indicación a casos en
los que las otras técnicas no
están disponibles
EXPANSION CUTANEA
Aumenta reservas de piel mediante prótesis inflables colocados
bajo piel y que e rellenan progresivamente con suero fisiológico
Secuelas por quemaduras torácicas por llamas (A).
Expansión cutánea (B) y resultados 2 años después de
colgajos de avances expandidos (C)
LIPOESTRUCTURA
Quemaduras profundas, en cara, pueden
causar secuelas estéticas y funcionales
• Restaurar plano de
deslizamiento subcutáneo
• Rellenar relieve desaparecido
• Rellena una depresión
localizada
• Recupera la curvatura facial
que carezca definición
• Alisa piel cicatricial
permite
Debe realizarse bajo
cobertura de profilaxis
antibiótica, al menos
antiestafilococica
CUERO CABELLUDO
• Trazado de plastia de escisión
• postoperatorio
• Inextensibilidad de cuero cabelludo
• Esfericidad de bóveda craneal
• Pilosidad particular del cuero
cabelludo
• Orientación de cabellos y posición
de líneas de implantación
Escision sutura
Trata alopecia de
hasta 15% de
superficie del
cuero cabelludo
Incisión deben
realizarse paralelos
a folículos pilosos
Suturas realizan dos
planos con mínima
tensión posible
Puede ocasiona alopecia residual
COLGAJO AVANCE: temporoparietal
Uso frecuente luego de
expansión
ROTACION: escisión
triangular
Únicos o múltiples (hélice)
TRANSPOSICION: colgajo de Orticochea,
preservación de orientación normal de cabellos.
EXPANSION: técnica mas usada
Reconstruye hasta 50% del cuero cabelludo,
incluso hasta un 75% según alguno autores
Engrosamiento de
epidermis, adelgazamiento
de dermis
PLAN:
• Forma d prótesis
• Volumen de prótesis
• Válvula
Se coloca en espacio
de Merckel
MININJERTO Y
MICROINJERTOS CAPILARES
• Perdidas de sustancia de
pequeñas dimensiones (<2cm)
• Tratamiento de cicatrices lineales
DERMOPIGMENTACION
• Uso de pigmentos minerales esteriles
en dermis superficial y dermis media
con agujas esteriles en un motor
oscilante
• Correcion de pequeñas alopecias
residuales
CARA Piel usada para reparar la cara proviene preferentemente de
regiones supraclaviculares, por color, texturas y delgadez
FRENTE
Restauración de línea de
implantación del pelo anterior o
simultanea ella
Expansión de cuero
cabelludo
PARPADOS
MEJILLAS
LABIOS
LIPOESCULTURA
Injerto de piel total
supraclavicular expandida en
tres unidades labiales
superiores y dos inferiores
CUELLO
• Injerto de piel total de movilización abdominal
• Escisión
• Plastias locales
TORAX
AXILARES LATEROTORACICAS
REGION MAMARIA
• Colgajos de transposición de tipo plastia
• Plastia Z para bridas estrechas
• Plastias de tridente cuando la brida esta
en borde de placa cicatricial
• TIPO 1: Plastia e injertos
• TIPO2 : placa aerolomamilar
• TIPO3 : aporte tisular, volumen,
simetrizacion. Recomendación de PAM
Tratamiento de secuelas es pluridisciplinario y se
hacen uso de todas las técnicas quirúrgicas.
Niños, reparaciones no debe esperar al final de
lcrecimiento, son el elemento que garantiza
desarrollo estatural y motor adecuado.
Independencia de la técnica usada, se debe
acompañar de reducación pre y postquirúrgica
Reparacion se realiza cuando haya finalizado la
maduración de cicatriz (12- 18meses), salvo en
niños.
BIBLIOGRAFIA
quemaduras  ierof. kewjew ejwe 1 _merged.pdf

quemaduras ierof. kewjew ejwe 1 _merged.pdf

  • 1.
    QUEMADURAS Asignatura: Cirugía I- Cirugía Plástica Docente: Dr. Gustavo Enrique José Bueno Lazo Alumno s: -Calderon Abarca Frine -Chavez Aragon Estrella -Vallenas Chavez Mashenka UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO Escuela Profesional de Medicina Humana CUSCO – PERU 2022
  • 2.
    QUEMADURAS Lesión en lapiel o los tejidos más profundos ocasionada por el sol, líquidos calientes, fuego, electricidad o químicos.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
    MENOR <10% SCT enadultos <5% SCT en niños o ancianos <2% SCT 3° MODERADA 10-20% SCT en adultos 5-10% SCT en niños o ancianos Injuria con alto voltaje Sospecha de injuria por inhalación Quemadura circunferencial Problemas médicos que predisponen a la infección (x ej. DM) MAYOR >20% SCT en adultos >10% SCT en niños o ancianos Quemadura por alto voltaje Quemadura en cara, ojos, orejas, genitales o articulaciones Daño significativo asociado (xe fractura) Ambulatorio Hospitalización Centro especializado Niños ncianos >50años adultos: 10-50 años <10años a CRITERIOS DE SEVERIDAD DE LAS QUEMADURAS SEGÚN ( ABA )
  • 9.
    REGLA DE LOSNUEVES DE WALLACE Palma de la mano: 1% Dorso de la mano: 1% Genitales: 1% Cara: 3.5% Cabeza: 7% Cuello: 2%
  • 10.
    DIAGNÓSTICO DE ACUERDOA SU PROFUNDIDAD PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO SUP. PROFU. INTERME.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
    CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN ●15% SCT ● 10% SCT (II grado) ● 1% SCT (III grado) ● 15 - 20% SCT ● 10-15% SCT (II grado) ● 1% SCT (III grado)
  • 14.
    TRATAMIENTO ¿Qué hacer anteuna quemadura leve en casa? No contaminar la quemadura Evitar su progresión Aliviar el dolor 1. La persona que va a realizar la cura debe lavarse las manos. 2. Enfriar la zona quemada con agua fría (15-25ºC) durante unos 30 minutos. 3. Aplicar una crema antiséptica hidrosoluble, pomadas con base grasa porque crean un ambiente más húmedo. 4. Cubrir la quemadura con una gasa o paño limpio para aislarla del medio ambiente y evitar que se infecte. 5. Hay que vigilar especialmente éstas quemaduras en dos Quemadura extensa o afecta a un niño o a un anciano En 14 días la quemadura no ha curado
  • 15.
    Tratamiento pre-hospitalario ¿Quéhacer en el lugar del incendio? 1. Lo primero es separar a la víctima de la fuente de calor. Si se trata de líquidos calientes hay que retirar las ropas de inmediato. Si son llamas, hay que insistirle en que no corra, que se tumbe en el suelo, hay que apagar las llamas con lo que se tenga más cerca y no hay que retirar las ropas. 2. Mantenimiento de la vía aérea permeable, el diagnóstico inicial de la gravedad de la quemadura, la resucitación con fluidos, el tratamiento agudo de la lesión y el control del dolor. 3. Si la superficie corporal quemada es inferior al 10% se deben poner compresas frías de agua o alcohol. 4. Evitar la hipotermia abrigando las zonas intactas. 5. Administrar algún analgésico, incluso Sulfato de Morfina (2mg), que se van aumentando cada 5 minutos. Fentanilo, a dosis de 50-75mcg iv., hasta un máximo de 200mcg. 6. Envolver al paciente en una sábana limpia y seca y trasladarla al hospital.
  • 16.
    I. QUEMADURAS SUPERFICIALES 1.Limpieza de la superficie quemada, inicialmente mediante hidroterapia, en condiciones de asepsia, con suero salino estéril al que se añade algún jabón bactericida (ej. Clorhexidina) Fricción de la superficie quemada con una compresa estéril y grandes cantidades de solución salina estéril. Analgesia, sedación anestésica 2. Las ampollas es preferible dejarlas intactas porque se acelera la curación al conservar húmeda la superficie de la herida. 3. Las quemaduras deben ser desbridadas diariamente y cada 3-5 días reevaluadas por el cirujano. 4. Anti-inflamatorios no esteroideos tópicos, pomadas de Aloe vera o, si son muy dolorosas Ibuprofeno. 5. Por último, se cubren con apósitos secos.
  • 17.
    Tratamiento de lasQuemaduras de espesor parcial superficiales Además del desbridamiento quirúrgico, tratamiento tópico específico. Aplicar una agente antimicrobiano tópico Colocar una apósito oclusivo seco biológico o sintético Quemaduras que liberan gran cantidad de exudados: aplicar apósitos hidrocoloides absortivos. Apósitos sintéticos: reducen significativamente la toxicidad de la plata al liberarla lentamente y en pequeñas cantidades pero de forma continua. Mallas de Silicona: se adhieren suavemente a la superficie de la herida. Elevar la zona corporal quemada, la contracción o el masaje muscular, la compresión externa, mediante vendajes compresivos y limitar la formación del edema utilizando apósitos tópicos que ejercen presión negativa.
  • 18.
    II. QUEMADURAS PROFUNDASO DE ESPESOR TOTAL 1. Desbridamiento inicial, igual que en las quemaduras superficiales. 2.Cura oclusiva con un antimicrobiano tópico. 3. Excisión precoz (24h-5ºdía) quirúrgica de la escara, que consiste en la extirpación tangencial del tejido quemado. 4. Síndrome Compartimental por quemaduras profundas circulares que afecten al torax, al abdomen o a las extremidades, se deben realizar escarotomías o fasciotomías de urgencia. Cobertura de la solución de continuidad en el mismo acto quirúrgico Autoinjerto Xenoinjerto Aloinjerto Sustituto de piel artificial
  • 19.
    MANEJO INICIAL 1. Víaaérea y columna cervical La intubación temprana esta indicada, en pacientes con lesión por inhalación sintomática o cualquier lesión térmica en cara, boca u orofaringe, que pueda amenazar la permeabilidad de la vía aérea. Lesión por inhalación, envenenamiento por monóxido de carbono o 25 cianuro. Tratamiento con oxigeno al 100% por máscara. Estridor, dificultad respiratoria, quemaduras de vibrisas, hollín en cavidad oral e historia de fuego en espacio cerrado. Intubación endotraqueal temprana Inestabilidad cardiorespiratoria con alteración de la conciencia. Desarticulación de la mandíbula, levantamiento del mentón, colocación de dispositivos de vía aérea, intubación endotraqueal Lesión de columna cervical (explosión, de tránsito o quemaduras eléctricas de alto voltaje). Collar cervical
  • 20.
    2. Respiración yventilación Quemaduras con extensión mayor al 20% de superficie corporal. Sospecha de lesión de la vía aérea. Quemaduras circunferenciales del tórax. Trauma asociado: TEC, trauma cerrado de abdomen. etc. Quemaduras eléctricas por alto voltaje. Se debe evaluar la perfusión, color y temperatura de todas las extremidades. 3. Circulación y estado cardíaco Accesos venosos periféricos, centrales o intraóseos, en lo posible en áreas corporales no quemadas. Los detritus celulares de las zonas afectadas pueden ser causal de embolismos periféricos Quemaduras con extensión mayor al 10% de SC Quemaduras con extensión mayor al 20% de SC Un acceso venoso periférico Dos accesos venosos periféricos.
  • 21.
    4. Déficit neurológico,deformidad y discapacidad El paciente quemado está inicialmente alerta y orientado. Si no es así, hay que pensar en una lesión asociada. Drogadicción Hipoxia Alteraciones neurológicas preexistentes
  • 22.
    5. Exposición Evitar laaplicación de hielo y/o agua fría, que pueden generar hipotermia y producir estados coagulopáticos. Eliminar cuidadosamente las ropas no adheridas y las joyas para evitar la persistencia de la lesión tisular por el calor. Este procedimiento debe realizarse en un lugar en donde el paciente no pierda calor: si se produce hipotermia, luego será muy difícil revertirla. Se debe cubrir al paciente con una sábana seca ésteril para evitar la contaminación y proporcionarle calor.
  • 23.
    Reanimación hídrica Infusión intravenosa conRinger lactato (2000 mL para adultos y 20mL/kg para niños), con cánula periférica gruesa, si el traslado es >30 minutos. Adultos: Ringer lactato de 2 a 4 mL/kg de peso x % SCQT Niños: Ringer- Lactato de 3 a 4 mL/kg de peso x % SCQT Primeras 24 horas Fórmula de Brooke Primeras 24 horas: No coloides. Cristaloides (RL) en cantidades de 2 mL/kg/% SCQ en adultos y 3 mL/kg/% SCQ en niños. Siguientes 24 horas: Coloides en cantidad de 0.3–0.5 mL/ kg/% SCQ y sin cristaloides. Se agrega glucosa 5% en cantidades requeridas para mantener gasto urinario adecuado.
  • 24.
    FÓRMULA DE MONAFO 1000cccNa 5 ampollas de solución hipertónica 2 ampollas de NaHCO₃ 60 gotas/min 1H 2H 3H 50cc 100cc 150cc En bolo 100cc a chorro %SCQ x kgPeso x 0.5 24hrs Sodio Electrolitos Diuresis
  • 25.
    1. Pérez BoludaM. T., Martínez Torreblanca P., Pérez Santos L., Cañadas Núñez F. Guía de práctica clínica para él cuidado de personas que sufren quemaduras. Sevilla: Servicio Andaluz de Salud; 2011. 2. S. I. Schwartz Ed., 9ª Ed. Ed.Interamericana/McGraw-Hill (1 vol.). Madrid, 2010 3. C.M. Townsend Ed., 19ª Ed. Elsevier (1 vol.). Madrid, 2.013. BIBLIOGRAFIA
  • 26.
    QUEMADURAS 2 Asignatura: CirugíaI - Cirugía Plástica Docente: Dr. Gustavo Enrique José Bueno Lazo Alumnos: - Carlos Alberto Camacho Peña - Daniel Alfonso Galdos Rodrigo UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO Escuela Profesional de Medicina Humana CUSCO – PERU 2022
  • 27.
    Distribución según ocupación pacientessegún tratamiento recibido DIAGNÓSTICO QUEMADURAS ELÉCTRICAS GENERALIDADES FACTORES PARA GRAVEDAD ❑ Voltaje ❑ Corriente (Amperaje) ❑ Tipo de corriente: C. Alterna o C. Continua ❑ Recorrido del flujo de corriente ❑ Duración de contacto ❑ Resistencia en el contacto ❑ Susceptibilidad individual GENERALIDADES Resistencia: - 2500 Ω: manos húmedas - 100 000 Ω: manos secas Por tejidos: 1. Hueso 2. Grasa 3. Tendones 4. Piel 5. Músculo 6. Vasos sanguíneos Ley de Ohm Ley de Joule
  • 28.
    QUEMADURAS ELÉCTRICAS BAJO VOLTAJE<1000V NIÑOS: frecuente la quemadura de cavidad oral >> comisura. Complicación: hemorragia de la arterial labial 10-14 días después, y macrostomia La corriente calienta un objeto metálico ALTO VOLTAJE >1000V Arco eléctrico: salto de la electricidad entre dos superficies sin contacto Asociado a lesiones profundas que comprometen músculos y órganos DIAGNÓSTICO GENERALIDADES GENERALIDADES
  • 29.
    QUEMADURAS ELÉCTRICAS MECANISMOS DELESIÓN ❑ Efecto directo de la corriente ❑ Conversión de E. eléctrica a E. térmica → quemaduras ❑ Lesión mecánica: por impacto de rayo, contracción muscular o por caída. Contracciones musculares 1. C. Continua: 1 espasmo→ expulsa 2. C. Alterna: contracciones tetánicas. Se sujeta fuerte con la mano porque los flexores son más fuertes DIAGNÓSTICO GENERALIDADES GENERALIDADES
  • 30.
  • 31.
    QUEMADURAS ELÉCTRICAS TRATAMIENTO Reanimación conlíquidos Fórmula Monafo (Solución Hipertónica) 250 mEq de Na 150 mEq de lactato 100 mEq de Cl Diuresis: 50cc/h 60 gotas/min Diuresis: <50cc/h Diuresis: >50cc/h ↓Goteo ↑Goteo Mioglobinuria • Indica daño muscular • Es riesgo de IRA por formación de cilindros intratubulares • Si es persistente puede requerir amputación de la extremidad lesionada
  • 32.
    QUEMADURAS ELÉCTRICAS Síndrome Compartimental Signo:pérdida del pulso Tto: Escaratomía o fasciotomía Se eleva para resolver edema TRATAMIENTO Escaratomía Fasciotomía
  • 33.
    Lesión por rayo QUEMADURASELÉCTRICAS Osificación heterotópica Por osificación intensa En huesos largos amputados. Tto: escisión TRATAMIENTO figura de Lichtenberg. • Requieren RCP de inicio rápido • Explorar tímpano
  • 34.
    QUEMADURAS QUÍMICAS • DAÑOCUTANEO AGUDO: generado por irritación directa, corrosion y/o calor generado por los agentes químicos • GRAVEDAD VARIABLE: depende del agente, concentración, volumen y duración del contacto. • LESION CARACTERIZADA: coagulación, precipitación de proteínas y necrosis. 10 ml de ácido sulfúrico al 98% disueltos en 12 l de agua aumentan el pH a 5
  • 35.
    FISIOPATOLOGÍA ❑ Fuerza ❑ Cantidad ❑Forma y duración del contacto ❑ Penetración. ❑ Mecanismo de acción.
  • 36.
    MECANISMOS DE ACCIONEN LOS SISTEMAS BIOLOGICOS • REDUCCIÓN: unión a los electrones libres en las proteínas tisulares. Ejm: ácido clorhídrico, el ácido nítrico y los agentes mercuriales.
  • 37.
    MECANISMOS DE ACCIONEN LOS SISTEMAS BIOLOGICOS • OXIDACIÓN: se oxidan en contacto con las proteínas tisulares y los subproductos siguen siendo toxicos. Ejm: hipoclorito sódico (solución de Dakin), el permanganato potásico y el ácido crómico.
  • 38.
    MECANISMOS DE ACCIONEN LOS SISTEMAS BIOLOGICOS • AGENTES CORROSIVOS: desnaturalizan las proteínas tisulares por contacto, existe formación de una escara y una úlcera superficial. Ejm: fenoles y los cresoles, el fósforo blanco, las sales dicromato, los metales sódicos y las lejías.
  • 39.
    MECANISMOS DE ACCIONEN LOS SISTEMAS BIOLOGICOS • VENENOS PROTOPLASMICOS: unión o inhibición de calcio u otros iones orgánicos necesarios para mantener la viabilidad y la función de los tejidos. Ejm: ácidos alcaloides, el ácido acético, el ácido fórmico y los competidores o inhibidores metabólicos, como el ácido oxálico y el ácido fluorhídrico
  • 40.
    MECANISMOS DE ACCIONEN LOS SISTEMAS BIOLOGICOS • VESICANTES: producen isquemia con necrosis anóxica en el lugar de contacto. Ejm: cantáridas (mosca española), dimetilsulfóxido (DMSO), gas mostaza y lewisita.
  • 41.
    MECANISMOS DE ACCIONEN LOS SISTEMAS BIOLOGICOS • DESECANTES: deshidratación y reacciones exotérmicas que liberan calor hacia el tejido. Ejm: ácido sulfúrico y el ácido muriático (ácido clorhídrico concentrado).
  • 42.
    DIAGNÓSTICO QUEMADURAS QUIMICAS AGENTES ETIOLÓGICOS ALCALIS ❑Sustancias como cal, hidróxido potásico, hidróxido sódico o lejía ❑ Los lactantes y los niños pequeños sufren con mas frecuencia estas lesiones accidentalmente. ❑ pH > 11,5 produce lesión ❑ Hay necrosis por licuefacción
  • 43.
    MECANISMO DE QUEMADURA • Lasaponificación de la grasa que causa perdida de aislamiento de calor • Extracción masiva de agua de las células • Los alcalis se disuelven y se funden con las proteínas tisulares, formando proteinatos alcalinos ❑ LESIONES BLANQUECINAS ❑ ASPECTO HUMEDO Y RESBALADIZO ❑ JABONOSAS AL TACTO
  • 44.
    DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO ALCALIS ❑ Retirar inmediatamentela sustancia causal lavándola con grandes cantidades de líquido, habitualmente agua. ❑ No se recomienda intentar neutralizar las sustancias alcalinas con ácidos débiles ❑ Las bases fuertes deben tratarse con lavado y plantearse añadir desbridamiento. ❑ Se realiza una extirpación tangencial Las quemaduras por cemento y la sustancia responsable de la lesión cutánea es el ion hidroxilo, al combinarse con el sudor, induce una reacción exotérmica. Retirar toda la ropa y lavar el área afectada con agua y jabón hasta conseguir un PH < 8, las lesiones tienden a ser profundas por el tiempo expuesto y en ocasiones es necesaria la escisión quirúrgica y los injertos de la escara resultante.
  • 45.
    DIAGNÓSTICO QUEMADURAS QUIMICAS AGENTES ETIOLÓGICOS ACIDOS ❑Inducen la degradación de las proteínas por hidrólisis ❑ Donantes de protones ❑ Ácidos fuertes tienen un pH < 2 ❑ Provoca necrosis por coagulación con precipitación de proteínas ❑ Inducen quemaduras por generación de calor al contacto con la piel ❑ Color amarronado oscuro, similar al bronceado ❑ Aspecto seco, endurecido o costroso
  • 46.
    ÁCIDO FÓRMICO • Relativamenteinfrecuentes • Lesiones extensas producen: Acidosis metabólica, insuficiencia renal, hemólisis intravascular y complicaciones pulmonares (síndrome de dificultad respiratoria aguda). • La acidosis debe de corregirse con bicarbonato de sodio • Si hay mucha absorción de esta sustancia se debe considerar la hemodiálisis ❑ Aspecto verdoso característico y son más profundas de lo que parece inicialmente ❑ El mejor tratamiento es la escisión quirúrgica
  • 47.
    ÁCIDO FLUORHÍDRICO • Acido inorgánicomás fuerte que se conoce • Tratamiento de estas es distinto al de las quemaduras por ácidos en general • Provoca deshidratación y corrosión del tejido con iones hidrógeno libres • Ion fluoruro se une a cationes bivalentes como Ca y Mg --> Ca intravascular (hipocalcemia) --> ARRITMIAS potencialmente mortales ❑ Lavado abundante inicial con agua limpia ❑ Tratarse inmediatamente con abundante gel de gluconato cálcico al 2,5% ❑ Cambiar el gel cada 15 min hasta que el dolor ceda, indicativo de eliminación del ion fluoruro activo ❑ Pueden ser necesarias inyecciones intradérmicas de gluconato cálcico al 10% (0,5 ml/cm2 afectado), gluconato cálcico intraarterial en la extremidad afectada, o ambos en el caso de que el dolor no ceda y reaparezcan los síntomas
  • 48.
    • Todos lospacientes deben de ser ingresados a vigilancia cardiaca • Debe añadirse un total de 20 ml de una solución de gluconato de calcio al 10% al primer litro de líquido de reanimación • El magnesio y el potasio séricos también deben vigilarse estrechamente y reponerse
  • 50.
    BIBLIOGRAFÍA 1. Herndon D.Tratamiento Integral de las Quemaduras. 3° Ed. España. Elsevier. 2009. 368-374 p. 2. Pinto D. Clardy P. Environmental and weapon-related electrical injuries. UpToDate. 2020. Enero. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/environmental-and-weapon-related-electrical-injuries 3. Matias fernando aranguiz pavez. Accidente en Torre de Alta Tensión, Choque eléctrico a un acróbata en Santiago. [video]. Youtube. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=kW4UKimLFYg 4. Carlos Logreira. SÍNDROME COMPARTIMENTAL POR QUEMADURA ELÉCTRICA [video]. Youtube. Disponible en: https://youtu.be/2by38aWmAAY 5. Andrades. P., Cirugía Plástica Esencial. Departamento de Cirugía, Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Pag (103 – 106) 6. Sabiston, Townsend, Beauchamp, Evers, Mattox. Tratado de cirugía Fundamentos biológicos de la practica quirúrgica moderna (20ava edición). ElSevier. Pag (525 - 529). 7. Sanchez M. Garcia A. Asensio M. First resuscitation of critical burn patients: progresses and problems. Medicina Intensiva. España. 2015. Disponible en: https://www.medintensiva.org/en-first-resuscitation-critical-burn- patients-articulo-S0210569116000024 8. La Torre W. Quemaduras Eléctricas: Estudio clínico-epidemiológico en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 1997-2001. [Tesis]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2003. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/1993/Latorre_tw.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • 51.
    Universidad Andina delCusco Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Medicina Humana SEGMENTO : CIRUGIA PLASTICA Docente: Dr. GUSTAVO ENRIQUE JOSE BUENO LAZO Alumnos: ● Acuña Angulo, Maria Fernanda ● La Torre Puma, Giovanna Karlet Cusco - Perú 2022 - I GRAN QUEMADO
  • 52.
    DEFINICION QUEMADURAS ● SON:lesiones producidas en los tejidos vivos ● CAUSADO: acción de agentes físicos, químicos y biológicos → provocan alteraciones que van desde un simple eritema transitorio hasta la destrucción total de las estructuras. GRAN QUEMADO ➔ Riesgo vital que requieren tratamiento en Unidades de Quemados o en UCI ➔ Pacientes con quemaduras (2° y 3°) ➔ Pacientes pediátricos < 2 años, o adultos > 65 años con quemaduras (2º y 3º) ➔ Todo paciente con quemaduras respiratorias o por inhalación de humo ➔ “ “quemaduras eléctricas por alta tensión ➔ “ “ quemaduras asociado a politraumatismo ➔ Quemados con enfermedades graves asociadas
  • 53.
    DIAGNOSTICO SE DEBE CONSIDERAR: ●Extensión de las quemaduras ● Profundidad de las quemaduras ● Localización de las quemaduras ● Edad del paciente ● Gravedad ● Escenario en que ocurre la quemadura ● El tiempo de evolución de la quemadura ● Agente causal, mecanismo y tiempo de acción ● Comorbilidades del paciente ● Estado de conciencia del paciente
  • 54.
    ESCENARIO → espacioabierto o cerrado TIEMPO DE EVOLUCIÓN → define características de quemadura AGENTE CAUSAL → fuego, eléctrica EDAD Y SEXO → peor pronostico en extremos de edad COMORBILIDADES ESTADO DE CONCIENCIA
  • 55.
    1.-EXTENSION: - REGLA DELOS NUEVE DE WALLACE junto con la regla de la palma de la mano (equivale a un 1% de la superficie) 1 % GRAFICA DE LUND Y BROWDER
  • 56.
    2.- PROFUNDIDAD: CLASIFICACIÓN: CONVERSE-SMITH 3.-LOCALIZACION ❏ Cara ❏ Cuello ❏ Manos y pies ❏ Pliegues articulares ❏ Genitales y periné ❏ Mamas AREAS CRITICAS
  • 57.
    4.- EDAD 5.- GRAVEDAD -Pacientes> 60 años -Pacientes < 2 años Factores que influyen en la supervivencia del GRAN QUEMADO -Edad -% de SCQ -Sindrome de inhalacion
  • 58.
    TRATAMIENTO 1.- RESCATE, EVALUACIÓNY MANEJO INICIAL ● La mayor parte de las complicacionesse deben a: factores asociados a la primera atención → no solo considerar la lesión cutánea, sino también las alteraciones sistémicas presentes. 1.1- RESCATE EN EL LUGAR DEL ACCIDENTE Necesario retirarlo de la causa de la quemadura →detener la progresión de la lesión QUEMADURAS POR FUEGO QUEMADURAS QUÍMICAS QUEMADURAS ELÉCTRICAS ➔ Retira la ropa quemada→ Si está adherida a la piel,NO se debe tirarla,SINO que recortarla. ➔ NO enfriar con agua (el agua fría sólo se debe aplicar en quemaduras de poca extensión, si se aplica en superficies mayores al 10% se corre el riesgo de HIPOTERMIA) ➔ En quemadura por electricidad de alto voltaje con caída de altura →inmovilizar al paciente considerando los riesgos de lesión de columna. ➔ Irrigar copiosamente con agua
  • 59.
    1.2- MANEJO INICIAL ●Mismo que el paciente politraumatizado ● Aplicar : A Vía aérea con control de columna cervical B Ventilación C Circulación D Déficit neurológico E Exposición con cuidado temperatura ambiental F Resucitación de fluido A.- VIA AEREA - Evaluar la capacidad de ventilar adecuadamente del paciente. - La columna cervical: debe ser asegurada en pacientes quemados politraumatizados y en pacientes quemados eléctricos con caída de altura. SOSPECHA DE INJURIA INHALATORIA ● Antecedente de quemadura por fuego- exposición a gases en espacio cerrado. ● Compromiso de conciencia. ● Quemaduras por fuego de cara,cuello o tronco superior. ● Esputo carbonáceo o partículas de carbón en orofaringe.
  • 60.
    B. -VENTILACION Inicialmente, CASITODOS los pacientes con QUEMADURA DE VIA AEREA: deben recibir oxígeno al 100% C.- CIRCULACION ACCESOS INTRAVENOSOS PERIFÉRICOS ❏ Colocarlos en áreas NO quemadas. ❏ UTILIZAR: VIA CENTRAL ❏ EN NIÑOS: USAR VIA INTRAOSEA (SOLO > 6 años), permite flujos de 180 a 200 ml/hr, mientras se obtiene un acceso vascular definitivo ❏ Descartar presencia de quemaduras en manguito y síndrome compartamental que tienen indicación de escarotomía de urgencias ❏ Reanimación con volumen n: aporte de fluidos isotonico, en bolos de 20 ml/kg en niños y 500 ml/hr en adultos para obtener perfusión adecuada. ❏ Asegurar registro completo y adecuado de aportes y pérdidas. ❏ Monitorización EKG, PA, FC
  • 61.
    D.- DEFICIT NEUROLOGICO Aplicar: Escalade Gasglow a todos los pacientes E.- EXPOSICION ❏ Evaluar al paciente por delante y por detrás. ❏ Calcular extensión de quemaduras con ayuda de esquema por edad y estimar profundidad de las lesiones. ❏ No aplicar antimicrobianos tópicos, cremas ni geles. ❏ Cabecera elevada a 30º para limitar la formación de edema facial. ❏ Elevar extremidades quemadas por encima del tórax. PRE - HOSPITALARIO
  • 62.
    ❏ Historia clínica:identificar mecanismo y condiciones en que se produjo la lesión, y hora del accidente. ❏ Investigar existencia de comorbilidades ❏ Cateterismo urinario para monitoreo de diuresis ❏ Exámenes básicos iniciales: MEDIO HOSPITALARIO ❏ Diagnóstico de la profundidad y extensión de las quemaduras. ➔ Hemograma ➔ Gases arteriales ➔ Electrolitos plasmáticos ➔ Pruebas de coagulación ➔ Perfil bioquímico. ➔ Radiografía tórax ➔ Electrocardiograma y enzimas cardiacas en quemaduras eléctricas alta tensión. ❏ Proteger de la contaminacion ❏ Evaluación secundaria para detectar y manejar lesiones asociadas
  • 63.
    2.- TRATAMIENTO ENUNIDAD DE PACIENTE CRÍTICO ● Paciente con quemaduras del 2º Y 3º grado ● Paciente > 65 años del 2º y 3º grado ● Paciente con injuria inhalatoria. ● Quemaduras por electricidad de alta tensión. ● Quemado politraumatizado o con traumatismo encéfalocraneano. ● Falla en la reanimación. ● Inestabilidad hemodinámica y/o respiratoria. ● Patologías graves asociadas (por ejemplo, insuficiencia renal, patologías cardíacas y respiratorias, deficiencias inmunológicas, diabetes) CRITERIOS DE INGRESO A UPC
  • 64.
    PACIENTE ADULTO APORTE DEVOLUMEN EN LAS PRIMERAS 24 HRS ➔ Parkland: 4 cc suero Ringer Lactato x % SCQ x kg/peso ➔ Fórmula de Monafo: solución que contenga 250 mEq de Na, 150 mEq de lactato y 100 mEq de Cl. ➔ Px gran quemado: con injuria inhalatoria se recomienda aumentar el aporte a 5,6 x% SCQ x kg/peso. Accesos venosos ➔ Primera opción: vena periférica, área no quemada ➔ Segunda opción: vena central, área no quemada ➔ Tercera opción: vena periférica, área quemada ➔ Peor opción: vena central, área quemada El shock del paciente quemado es esencialmente por hipovolemia, y se puede asociar a disfunción miocárdica. El tiempo considerado para hacer los cálculos de hidratación comienza desde el momento del accidente. El objetivo primario es establecer perfusión tisular. Se utiliza como guía la administración del 50% del volumen en las primeras 8 horas y en las siguientes 16 horas el otro 50%. PX con shock: agregar bolos de fluido hasta recuperar presión, después de las primeras 8 horas disminuir gradualmente la velocidad.
  • 65.
    APORTES EN SIGUIENTES24 HRS ➔ Se recomienda aportar la mitad de los requerimientos del primer día, más 2.000 ml de SG 5% adicionalmente o su equivalente en papilla. ➔ Los fluidos pueden ser aportados como cristaloides y coloides. ➔ La dosis es de 0,5 a 1 ml/kg/hora % SCQ al día. ➔ Estimación de la pérdida de agua según superficie corporal=(25 + % SCQ x M2 Superficie corporal) RECOMENDACIONES DE MONITOREO CLÍNICO ➔ Saturación de Oxígeno ➔ PAM de 70-80 mm/Hg ➔ Frecuencia cardíaca: ➢ Si < a 120, usualmente indica volumen adecuado. ➢ Si > a 130, usualmente indica déficit de volumen. ➔ Temperatura: ➢ Hay tendencia a la hipotermia inicial secundaria a una alteración de la termorregulación por la quemadura ➔ Diuresis horaria: ➢ Se requiere un flujo horario de 0,5 a 1 ml/kg/hora. ➔ Electrocardiograma (arritmias son frecuentes en pacientes de edad avanzada)
  • 66.
    LABORATORIO ➔ Gasometría arterial ➔Lactato ➔ Hemograma (incluyendo plaquetas) ➔ Electrolitos plasmáticos ➔ Creatinina y nitrógeno ureico ➔ Proteinemia ➔ Pruebas de coagulación: Protrombina ➔ Glicemia ➔ Calcio, fósforo, magnesio ➔ Microalbuminuria NUTRICION PARENTERAL ENTERAL La vía endovenosa puede utilizarse en la etapa inicial para aportar minerales y micronutrientes La alimentación enteral precoz y continua se ha asociado a un mejor pronóstico. Se aconseja iniciarla dentro de las primeras 6 horas Fórmula de Curreri: 25 KCAL x PESO + (40 x %SCQ)
  • 67.
    TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Recomendaciones generales Serecomienda que todos los aseos quirúrgicos y curaciones sean realizados en pabellón Respetar condiciones de asepsia y antisepsia en todas sus etapa Prevenir hipotermia Aprovechar la instancia de la anestesia general para realizar procedimientos invasivos (catéter venoso central, Sonda Foley) No está indicada la profilaxis antibiótica
  • 68.
    I. Aseo Quirúrgicoinicial Realizarse una vez estabilizado el paciente desde el punto de vista hemodinámico Esta curación incluye: Preparación inicial (sobre campos estériles impermeables): ➔ Aseo que elimine suciedad ➔ Aseo por arrastre con agua o solución fisiológica ➔ Rasurado cuidadoso de zonas quemadas y su contorno ➔ Preparación de la piel en este momento se recomienda: ★ Procedimientos < 2 horas o en cara: povidona espumosa ★ Procedimientos > 2 horas: clorhexidina 2% Aseo Quirurgico ➔ Permite establecer el Diagnóstico y supervivencia del paciente. ➔ Retirar tejido desvitalizado ➔ Lavado con suero fisiológico ➔ Escarotomía o Fasciotomía, desbridamiento compartimentos musculares cuando está indicado ➔ No realizar, en esta etapa, escarectomía, amputaciones. ➔ Uso de vendajes, uso de apósitos especiales, no uso de tópicos.
  • 69.
    II. Aseos QuirúrgicosPosteriores Quemaduras de espesor parcial se recomienda realizarlas a partir del 2º-3º día Escarectomía Según temporalidad Inmediata: en las primeras 24-48 hrs Precoz: entre 3º y 5º día Tardía: posterior al 5º día Recomendación: realizar la escarectomía lo antes posible con el paciente estable 1. Escarectomía tangencial: Quemaduras de 3er grado y algunas localizaciones de 2º grado Indicaciones Px con quemaduras de espesor parcial que no consiguen epidermizar. Px mesomórficos, con buena perfusión tisular. Se excluyen ● Obesos ● Diabéticos ● Hipertensos ● EPOC ● Tabáquicos ● Cardiópatas
  • 70.
    2. Escarectomía aFascia: Implica la remoción de la escara y el tejido subcutáneo hasta la fascia Indicaciones Px con quemadura profunda mayor al 20% de superficie corporal. Quemadura de espesor total y con falla de la perfusión tisular, como: ➔ Obesos ➔ Diabéticos ➔ Hipertensos ➔ EPOC ➔ Tabáquicos ➔ Cardiópatas Coberturas Transitorias Definitivas ➔ Heteroinjerto fresco ➔ Coberturas sintéticas semipermeables ➔ Coberturas sintéticas porosas ➔ Injerto autólogo (laminado o expandido) ➔ Injerto de piel total ➔ Colgajos ➔ Sustitutos dérmicos
  • 71.
    Manejo de lainjuria inhalatoria en pacientes quemados Resulta en relación a accidente por fuego se divide 3 Zonas Anatomicas ➔ Injuria de vía aérea superior: causado por calor ➔ Injuria vía aérea inferior: causado por inhalación del humo ➔ Intoxicación por monóxido de Carbono Diagnóstico ➔ Considerar: accidente en sitio cerrado, existencia de compromiso de conciencia y materiales involucrados en el incendio. ➔ El examen físico puede destacar quemaduras faciales, lesiones de mucosa orofaríngea, ronquera, hipoxia, crepitaciones. ➔ Laringoscopia ➔ Rx tórax ➔ Fibrobroncoscopia: ➔ Niveles de carboxihemoglobina Manejo ➔ Administrar O2 humidificado ➔ SI SE SOSPECHA OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA ALTA SE DEBE REALIZAR INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL. ➔ Tto: Dx de Intoxicación por CO es la administración de O2 al 100% por máscara ➔ intubación endotraqueal y ventilación mecánica si hay compromiso de conciencia, continuó al menos 12 horas
  • 72.
    Congelamiento (quemaduras porfrío) Quemaduras por químicos ➔ Remover la ropa húmeda, e iniciar un descongelamiento con inmersión en agua tibia ➔ Mantener en el agua tibia hasta que la piel se vuelve eritematosa ➔ Se deben aspirar las ampollas, dar profilaxis antitetánica ➔ Aplicar bacteriostáticos tópicos. ➔ Hidroterapia: para la preservación de la función. ➔ Las intervenciones quirúrgicas tempranas no se utilizan. ➔ Identificar precozmente el agente causal con el fin de instaurar terapias específicas. ➔ Como medida inicial se recomienda irrigar las lesiones precozmente, al menos durante 30 minutos. ➔ En casos específicos continuar la irrigación durante horas hasta que desaparezca la sensación de quemadura.
  • 73.
    1. Guía clínicaGran Quemado, M. de S. (2007, julio). Guía Clínica Gran Quemado. https:/ /www.minsal.cl/portal/url/item/7222d6a3774f3535e04001011f01482e.pdf 2. Lesiones por quemadura, M. del paciente con lesiones por quemadura. (s. f.). Guía de Practica Clinica. 3. Gran quemado, S. de salud pública. (2016, marzo). Guías Clínicas AUGE gran quemado. BIBLIOGRAFIA
  • 74.
  • 75.
    SECUELAS EN PACIENTES QUEMADOS Docente:Dr.GustavoEnrique Bueno Lazo Integrantes: • Mirian Lissett Zapana Garayar • Lady Danitza Ccorahua Agramonte UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD E.P DE MEDICNA HUMANA
  • 76.
    Definición • Son lesionesproducidas en el tiempo ,como efecto del daño térmico puede ser limitantes funcionalmente, desfigurantes estéticamente y restrictiva psicológicamente. • Altera la calidad de vida ,Independencia, relación interpersonal ,proyecto de vida Etiología: Efecto de la propia lesión térmica y pueden ser exacerbados por una inadecuada terapia física y/o psicologica • Agentes físicos térmicos( escaldaduras, fuego, congelación) eléctrico radiaciones( sol ,radiación terapéutica ,energía nuclear) • Agentes químicos compuestos ácidos y alcalinos • Agentes biológicos toxina de medusa, insectos y peces Lesión • depende de la destrucción celular • lesión inicial Sí compromete epidermis, dermis incluso pueden involucrar tejidos más profundos como el TCSC ,músculos tendones, vasos y nervios.
  • 77.
    Aspectos epidemiológicos: • Enel Perú el agente más frecuente fue el líquido caliente el 59% • grupo etario más afectado es del 1 a 4 años(55%) • quemaduras por fuego ocuparon el segundo lugar (20%) Factores de riesgo asociados : • medio socioeconómico cultural • estilos de vida (pobreza ,educación) • factores hereditarios Cuadro clínico • Regiones oculares labios manos genitales y zona de flexión • Interfiere desarrollo emocional y psicológico en Las edades tempranas a)Funcionales • Retracciones cicatrización patológica dolor neuropático b)Estéticas • Alteraciones del color (discromías) • Alteraciones de la textura (cicatrices planas, atrófica e hipertrófica) • Alteraciones de las unidades subestéticas c)Psicológicas :depresión, ansiedad y trastornos post traumáticos
  • 79.
    Descripciones de laslesiones: Secuelas cutáneas • Mayor fragilidad cutánea a nivel de las cicatrices de quemaduras • Tratamiento por cicatrización de dirigida como por injerto de piel • Localiza en las piernas a nivel de las caras tibiales anteriores Y las rodillas a nivel de las rótulas donde las estructuras óseas están en posición su cicatricial directa • Tipo ulceración único o múltiple en sacabocados • Trastornos de la sensibilidad transitorios • Quemaduras profundas e injertar suelen presentar una hipersensibilidad sobre todo cuando el injerto se sitúa nivel de un ramo nervioso sensitivo superficial por ejemplo quemadura de la región cervical y del plexo cervical superficial • Regeneración desorganizada • Neurolépticos o aplicar un parche que difunda un anestésico tópico • Reintervenir quirúrgicamente reacomodar nervio Cicatrices distróficas Cicatrices disestesicas
  • 80.
    • Fases deevolución inflamatoria • Carácter hipertrófico o queloide de las cicatrices ,aumenta la frecuencia del prurito en nuestros pacientes • Insomnio ,lesiones por rascado ,sobreinfección • Desaparece con la maduración cicatricial corticoides y antihistamínicos • Presoterapia (presiona la lesión masaje de cicatriz )ducha filiformes • Diferencias de coloración y textura entre una cicatriz de quemadura y la piel sana • Efecto de mosaico muy antiestético • Evitación o protección solar estricta de las zonas quemadas ,hidratación diaria, presoterapia • Hipopigmentadas (en fenotipo negro) viceversa tópicos (cremas máscaras en gel) exfoliante no son tan eficaces • Uso de maquillaje permite mascarar estás discromías Cicatrices pruriginosas Cicatrices discromicas
  • 81.
    • Cicatriz eritematosopruriginosa engrosada y de escasa elasticidad • Dimensión de grosor tras un plazo variable de 1 a 2 años • Incluso pueden aparecer en la unión entre el injerto y la piel sana • Masaje de tipo “palmar- rodar” apósito de silicona a partir de la 2da semana posoperatoria y el uso de prendas compresivas • Corticoides cicatricial prurito eritema engrosamiento de la cicatriz Cicatrices hipertrófica s • Corticoterapia de liberación retardada intralesional 5-fluorouracilo o de bleomicina • Pequeñas tratarse mediante recepción asociada a inyecciones de cortisona o radioterapia intralesional • Colocación de dermis artificial injertada de forma secundaria • Presoterapia es esencial durante un mínimo de 2 años después de la cirugía Queloide
  • 83.
    • Constituye lamayoría de las secuelas por quemaduras tanto desde el punto de vista estético como funcional • Simples bridas sin molestas funcionales a una gran placa cicatricial retráctil • Niños: retracciones; una urgencia terapéutica pues la fibrosis relacionada con esta retracción puede impedir desarrollo adecuado de las estructuras tendinosas musculares y óseas subyacentes • Injerto de piel total, dermis artificiales y los colgajos locales cuando son posibles después de la dehibridación O retiro de tejido fibroso Retracciones y bridas
  • 84.
    Degeneración cicatricial: • Soluciónante cualquier aparición de una ulceración en zona cicatricial Incluso en una quemadura poca Antigua y sobre todo en caso de lesión Crónica sin tendencias la cicatrización • Caso de malignización como carcinoma epidermoide mal diferenciado (úlcera de marjolin) • Recesión biopsia de la lesión sospechosa para su análisis patológico y un estudio de extensión ganglionar si la biopsia es positiva • Recepción con un margen de seguridad de un centímetro aplicación de injerto Secuelas subcutáneos: • Afectaciones tendinosas a nivel de las manos y de los pies • El escaso grosor de los tejidos a nivel de estas regiones explica la participación de las estructuras tendinosas en la retracción mediante la formación de adherencias • Articulaciones según la estructura inafectación funcional artrodesis con riesgo de anquilosis a largo plazo • Agravan por la insuficiencia de crecimiento tendinoso
  • 85.
    Criterios de diagnóstico: severidad Secuelasleves secuela que no limita El desenvolvimiento de las actividades diarias Secuela moderada secuelas que limita parcialmente las actividades diarias Secuelas severas secuela que imposibilita El desenvolvimiento de las actividades diarias Por localización • Secuela de quemadura de la cabeza y del cuello • Secuela de quemadura de tronco • Secuela de quemadura de miembro superior • Secuela de quemadura de miembro inferior • Secuela de quemadura clasificados solo según extensión de la superficie del cuerpo afectada Por su visibilidad • Visibilidad social • Visibilidad íntima • Visibilidad permanente • Visibilidad ocasional
  • 86.
    QUEMADUR AS TERMICA ELECTRICID AD QUIMICA CONGELACI ON Desnaturalización • electroporación • lesiónvascular • trombosis Ácidos(necrosis) Alcalosis(saponificació n) • cristalización • oclusión vascular N E C R O S I S C E L U L A R
  • 87.
    Diagnóstico diferencial tenemos: •Limitación física previa la lesión térmica • Deformidad estética previo la lesión térmica • Secuelas cicatriciales no térmicas Medidas generales : • Limitar el desarrollo de complicaciones inherentes a las lesiones térmicas profundas • Procedimientos quirúrgicos requeridos lo más tempranamente posible para evitar las contracciones cicatriciales • Realizar terapia física de manera preventiva en las zonas con mayor incidencia cuello axilas manos rodillas y pies
  • 88.
    • 1ro recuperarfunción luego mejorar apariencia estética  Reconstrucción según prioridad  Generalmente se espere un año hasta la madurez cicatrizal Terapéutica  Urgente (inmediata)  Estructuras vitales expuestas o severamente dañadas  Después de que se cerraron todas las heridas abiertas Ejemplo: • Liberación del párpado para proteger la correa y evitar ectropión cicatricial • Liberación de microstomía (contractura severa de la boca) • Liberación de paquetes neurovasculares comprimidos • Liberación de energía cervicales severas que límite la extensión del cuello
  • 89.
     Esencial (temprano) Rehabilitación del quemado y funciones no vitales  Ejemplo : • Contracturas cervicales moderadas • Contracturas de articulaciones mayores como codo rodilla y tobillo • Contractura de la mano  Deseable (tardía)  Después qué la cicatriz a madurado  Abordan el tamaño y la forma de la cicatriz madura así como anomalías en el color y la textura de la piel  Ejemplo : • Reconstrucción de las áreas pasivas como tronco ,extremidades . • Estética (ej. Cara, mamá)
  • 90.
    CUERO CABELLUDO Quemaduras: • Etiología ydel grado de exposición al agente causal • Aislados o asociadas • Térmicas (líquido caliente, llamas), eléctricas ,químicas (productos capilares) y por radiación (radioterapia local) Secuelas: • Cicatrización regeneración de cabellos meses • Alopecia definitiva (profundo) folículos pilosos o infección secundaria de quemaduras intermedio I.Alopecia segmentaria única II.Alopecia segmentaria múltiple III.Alopecia en parche IV.Alopecia total Secuela alopécica del vertex en un niño de 8 años Quemadura por agua caliente con evolución hacia un alopecia temperoparietal izquierda
  • 91.
    CUERO CABELLUDO  Retráctiles frágiles,ulceraciones Crónicas (riesgo de úlcera de marjolin)  Secuelas psicológicas Puede tener en cuenta: • La inextensibilidad del cuero cabelludo • Esfericidad de la bóveda craneal • La pilosidad particular el cuero cabelludo • La orientación de los cabellos y la posición de la línea de implantación • Calidad y de la localización de la cicatriz alopécica así como de las preferencias del paciente Alopecia frontotemporoparietal, secuela de una quemadura por llamas
  • 92.
    Cara (facial): • Esperarel cicatrices haya finalizado (un año) • La deformaciones evolutiva de las estructuras móviles como los párpados y los labios pueden requerir una intervención precoz • Ectropión palpebral
  • 93.
    • Asociar alas quemaduras faciales • Sujeta a las secuelas funcionales y estéticas • Región cervical anterior es la principal afectada • Se extiende desde el reborde mandibular hasta el esternón y las clavículas lateralmente mastoides asociadas a retracciones faciales inferiores (labio) y toráxicas • Retracción, hipertrofia, discromía o una deformación Funcional:  Limitación de la amplitud del movimiento de flexo extensión rotación o inclinación lateral que marca la gravedad y la profundidad de la afectación de los tejidos cervicales SECUELAS CERVICALES
  • 94.
    • Repercusiones sobrela estructuras faciales por fracción de las bridas que produce una retracción hacia abajo de la comisura boca (eversión o una incompetencia labial) • Fusión mentoesternal • Deformaciones profundas con modificación de la arquitectura ósea especialmente durante el crecimiento • Competencia labial ,habla, la alimentación o la respiración • Repercusión psicosociales, exclusión social
  • 95.
    SECUELAS TORACICAS  Niños ,40%por derramamiento accidental de un líquido caliente  Adultos fenómenos de retorno de llamas o de explosión  Zonas de más retracción y cicatrices distróficas frecuentes  Desarrollo mamario las niñas se ve comprometido por la existencia de un tejido cicatricial retráctil hipertrófico y en adultas de formación  Función prevalece sobre la estética  Varones; netamente funcional (respiratoria) debido a plácas cicatriciales retráctiles o de bridas laterotorácicas que dificulten elevación de los brazos
  • 96.
    Tipo I:simple anomalíade situación de la PAM por atracción cicatricial Esta atracción cicatricial hacia la periferia de la glándula mamaria puede ejercerse a nivel cervical torácico, braquial o abdominal Tipo II: placas cicatricial mamaria con conservación de la glándula mamaria o del botón glandular palpable y visible en la exploración física Tipo III:Placas cicatricial pre mamaria con destrucción de la glándula mamaria y de la PAM
  • 97.
    SECUELAS EN EXTREMIDADES RETRACTILES: Profundidadde quemadura (mas de la dermis reticular). Cicatrización >3semanas Bridas predominantes a nivel de zonas de flexión y en unión entre la zona cicatricial y piel perilesional. Escisión profunda de la quemadura (carbonización) Exploración física de los miembros y la amplitud articular de distintos segmentos, como las relaciones con las placas cicatriciales
  • 98.
    ZONAS ARTICULARES, originan afectación,funcional debido a la adherencia con estructuras subyacentes (músculos, tendón, periostio, nervio) A: afectación aislada del pilar anterior o posterior B: afectación de los pilares anterior y posterior sin afectación del vertice del hueco axilar C: afectación de todo el hueco axilar D: afectación extrínseca
  • 99.
    MEDIOS TERAPEUTICOS ANTIHISTAMINICOS • Tratamientode prurito DERMOCORTICOIDES TOPICOS • Zonas hipertróficas o queloides PRESOTERAPIA • - Quemaduras que tardan > 2semanas en cicatrizar o que fueron injertadas Disminuyen riesgode evolución hipertrófica y fase inflamatoria >10mmHg hay un compresión para vaciar redes capilares En ocasiones provoca: ulceraciones y heridas
  • 100.
    MEDIOS TERAPEUTICOS • Posturade elongación suave, con movilización pasiva manteniendo flexibilidad tisular y articular de regiones tratadas KINESITERAPIA Masaje de cicatriz: en movilización cicatricial de tipo “palpar - rodar” Frecuencia 3 – 5 veces al día durante 5 -10 min Uso de calor relaja tejidos y aumenta flexibilidad Se añade protección solar indispensable (+factor 50 FSP) • Masajes de cicatrices y duchas filiformes mejoran e aspecto y su maduración TRATAMIENTOS TERMINALES Microcompresión mediante ducha filiforme aporta el beneficio de blanquear y ablandar las cicatrices inflamatorias
  • 101.
    TRATAMIENTO QUIRURGICO CRONOLOGIA Quemadura iniciacuando: cicatrices están maduras  Plazo para que la cicatriz de quemadura no evolucione mas de 2 años  Tratamiento termal mejora flexibilidad de tejidos  Cirugía de secuelas por quemaduras: inicio precoz, si provoca afectación funcional INCISIONES O ESCISIONES Liberar bridas y retracciones cicatriciales • Bridas pequeñas se tratan mediante plastias locales • Retracciones importantes requieren realización de injertos de pie total o uso de dermis artificial
  • 102.
    PLASTIAS Alargamiento cicatricial debrida intercalando pequeños colgajos de piel sana en el seno cicatricial Plastias en Z,VW,IC y tridente son mas usadas Permite aumentar la longitud de cicatriz y confiere trazo quebrado permitiendo mejor integración estética en el seno de región afectada
  • 103.
    INJERTOS DE DERMISARTIFICIAL Desarrollan en dos tipos de dermis: Dermis humana liofilizado (Aloderm) Dermis artificial, integra y Matriderm Matriz de colágeno bovino asociada a glucosaminoglicano Constituida QUEMADURA PROFUNDA Estadio agudo especialmente en niños • Se usa tras la resección de placa cicatricial • Inconveniente principal, gran sensibilidad a infección • Indicación tratamiento de zonas funcionales
  • 104.
    INJERTO DE PIEL Métodoartesanal terapéutico TIPOS INJERTO DE PIEL TOTAL • Resultado bueno de textura y de color de zona cicatricial • Grosor relativo permite evitar fenómenos de contracción cicatricial • Factor limitante principal es la cantidad disponible de sitios donantes 1 Retracciones cervicales graves a los 2 años de quemadura por aceite hirviendo, desbridamiento e injerto de piel total abdominal (A,B y C). Resultado a los 3 años (D)
  • 105.
    PIEL SEMIGRUESA 2 INJERTO COMPUESTOS 3 Se comporta como un injerto de pie total, pero con resultados menos buenos  Sitio donante se cubre con injerto de piel delgada para permitir su cicatrización (injerto en espejo)  Cirugía de secuelas, injertos de piel delgada no están indicados Piel y folículos pilosos Piel y cartílago - Reconstrucción de cejas y bigote - Sitios donantes son las regiones temporal y occipital • Injertos condrocutaneos para reconstrucción de regiones de pequeños tamaño • Injertos provienen casi siempre de oreja, a nivel del pabellón de fosita triangular o raíz de helix
  • 106.
    COLGAJOS Pequeñas secuelas dequemaduras de tipo brida deben tratarse siempre que sea posible mediante plastias locales, permite buena cobertura de estructuras COLGAJOS LOCALES Sencilla e ideal para tratamiento de bridas y retracciones pequeñas Para bridas lineales y pequeña importancia se suele realizar plastias locales (Z, tridente) Secuelas por quemaduras axilares anteriores doble plastia de transposición en IC (A,B)
  • 107.
    COLGAJOS REGIONALES • De cualquiertipo, fascicutaneo, muscular puro o mucocutáneo • Permiten sustitución de zonas cicatriciales mas grandes, aportan, si es necesario un grosor tisular mayor COLGAJOS LIBRES • Indicado cuando el tejido continuo a la cicatriz de quemadura que se va a tratar no permiten realización de colgajos loco regionales y injertos son imposibles • Limita indicación a casos en los que las otras técnicas no están disponibles
  • 108.
    EXPANSION CUTANEA Aumenta reservasde piel mediante prótesis inflables colocados bajo piel y que e rellenan progresivamente con suero fisiológico Secuelas por quemaduras torácicas por llamas (A). Expansión cutánea (B) y resultados 2 años después de colgajos de avances expandidos (C)
  • 109.
    LIPOESTRUCTURA Quemaduras profundas, encara, pueden causar secuelas estéticas y funcionales • Restaurar plano de deslizamiento subcutáneo • Rellenar relieve desaparecido • Rellena una depresión localizada • Recupera la curvatura facial que carezca definición • Alisa piel cicatricial permite Debe realizarse bajo cobertura de profilaxis antibiótica, al menos antiestafilococica
  • 110.
    CUERO CABELLUDO • Trazadode plastia de escisión • postoperatorio • Inextensibilidad de cuero cabelludo • Esfericidad de bóveda craneal • Pilosidad particular del cuero cabelludo • Orientación de cabellos y posición de líneas de implantación Escision sutura Trata alopecia de hasta 15% de superficie del cuero cabelludo Incisión deben realizarse paralelos a folículos pilosos Suturas realizan dos planos con mínima tensión posible Puede ocasiona alopecia residual COLGAJO AVANCE: temporoparietal Uso frecuente luego de expansión ROTACION: escisión triangular Únicos o múltiples (hélice) TRANSPOSICION: colgajo de Orticochea, preservación de orientación normal de cabellos.
  • 111.
    EXPANSION: técnica masusada Reconstruye hasta 50% del cuero cabelludo, incluso hasta un 75% según alguno autores Engrosamiento de epidermis, adelgazamiento de dermis PLAN: • Forma d prótesis • Volumen de prótesis • Válvula Se coloca en espacio de Merckel
  • 113.
    MININJERTO Y MICROINJERTOS CAPILARES •Perdidas de sustancia de pequeñas dimensiones (<2cm) • Tratamiento de cicatrices lineales DERMOPIGMENTACION • Uso de pigmentos minerales esteriles en dermis superficial y dermis media con agujas esteriles en un motor oscilante • Correcion de pequeñas alopecias residuales
  • 114.
    CARA Piel usadapara reparar la cara proviene preferentemente de regiones supraclaviculares, por color, texturas y delgadez FRENTE Restauración de línea de implantación del pelo anterior o simultanea ella Expansión de cuero cabelludo
  • 115.
  • 116.
  • 117.
    LABIOS LIPOESCULTURA Injerto de pieltotal supraclavicular expandida en tres unidades labiales superiores y dos inferiores
  • 118.
    CUELLO • Injerto depiel total de movilización abdominal • Escisión • Plastias locales
  • 120.
    TORAX AXILARES LATEROTORACICAS REGION MAMARIA •Colgajos de transposición de tipo plastia • Plastia Z para bridas estrechas • Plastias de tridente cuando la brida esta en borde de placa cicatricial • TIPO 1: Plastia e injertos • TIPO2 : placa aerolomamilar • TIPO3 : aporte tisular, volumen, simetrizacion. Recomendación de PAM
  • 121.
    Tratamiento de secuelases pluridisciplinario y se hacen uso de todas las técnicas quirúrgicas. Niños, reparaciones no debe esperar al final de lcrecimiento, son el elemento que garantiza desarrollo estatural y motor adecuado. Independencia de la técnica usada, se debe acompañar de reducación pre y postquirúrgica Reparacion se realiza cuando haya finalizado la maduración de cicatriz (12- 18meses), salvo en niños.
  • 122.