QUEMADURAS
DEFINICIÓN
• Son el resultado de un traumatismo físico o químico que induce la desnaturalización
de las proteínas tisulares, produciendo afectación del tegumento superficial o hasta
destrucción total de los tejidos implicados.
Producen tres efectos:
1. Pérdida de líquidos
2. Pérdida de calor  hipotermia
3. Pérdida de la acción barrera frente a los microorganismos, aumentando la
susceptibilidad de infección.
EPIDEMIOLOGÍA
• Por cada 100.000 habitantes, alrededor de 300 personas sufren cada año
quemaduras que requieren atención sanitaria.
• Sólo un 5% precisan cuidados hospitalarios.
• Alrededor del 60% de las quemaduras se producen en el medio doméstico.
• Entre el 10 y 15 % se producen en el medio laboral.
FISIOPATOLOGIA
Respuesta local
• Zona de coagulación: Punto de daño máximo. Una pérdida irreversible de tejido debido a la
coagulación de las proteínas constituyentes.
Las lesiones por quemaduras dan lugar a respuestas tanto locales como sistémicas
• Zona de estasis: Tejido es potencialmente salvable.
La reanimacion y atencion apropiadas de las heridas
puede evitar la conversion a una herida mas
profunda.
• Zona de hiperemia: Se aumenta la perfusión tisular.
El tejido aquí se recuperará invariablemente a menos
que haya una sepsis grave o una hipoperfusión
prolongada.
• Cardiovasculares:
Permeabilidad capilar aumenta  pérdida de
proteínas y fluidos intravasculares en el
compartimento intersticial.
Vasoconstricción periférica y esplecnica.
Contractilidad del miocardio disminuye (liberación
del FNT ).
α
Dando como resultado hipotensión sistémica.
FISIOPATOLOGIA
Respuesta sistémica
Liberación de citoquinas y mediadores inflamatorios en el sitio de la lesión tiene un efecto sistémico en la
quemadura que alcanza el 30% del área de SC total.
Respuesta sistémica
FISIOPATOLOGIA
• Respiratorio
 Mediadores inflamatorios causan
broncoconstricción
 Quemaduras graves  síndrome de
dificultad respiratoria
• Metabólismo
 Tasa metabólica basal aumenta 3 veces su
tasa original.
• Inmunidad
 Disminuye inmunidad humoral y celular.
• Pérdida masiva de electrolitos, proteínas, células sanguíneas
y liquidos hacia el intersticio, shock hipovolémico.
Fase aguda (48 – 72hrs)
• Anemia, hipercatabolismo, desequilibrio hidroelectrolítico,
colapso circulatorio y falla multiorganica.
Fase sub-aguda (post de 48-72 hrs)
Existen varias clasificaciones de las quemaduras, en función de diversos criterios:
CLASIFICACIÓN
El agente que las produce
La extensión de la superficie quemada
La profundidad
CLASIFICACIÓN DE
QUEMADURAS EN FUNCIÓN
DEL AGENTE PRODUCTOR
Tipos de quemaduras Agente productor
Térmicas Calor:
• Liquidos calientes
• Fuego directo
• Gases inflamables
Frio:
• Congelación
Eléctricas Electricidad:
• Atmosférica
• Industrial
Quimicas Producto quimico:
• Ácidos
• Bases
• Gases
Radiactivas Radiación:
• Energia radiante
- Sol
- Radiaciones ultrvioletas
• Radiaciones ionizantes:
- Rayos X
- Energía atómica
• Radiacion por isótopos radiactivos
Para calcular la Superficie Corporal Quemada, los
métodos mas conocidos son:
La regla de los 9
Regla del 1 ó regla de la palma
de la mano
Porcentaje de superficie Corporal
en función de la edad
CLASIFICACIÓN DE QUEMADURAS EN FUNCIÓN
DE LA EXTENSIÓN DE SUPERFICIE QUEMADA
REGLA DE LOS NUEVES
• En este método, se divide la superficie
corporal en zonas que representan 9 o
múltiplos de 9 (expresados en
porcentaje).
• El 1% restante se asigna al periné.
• La evaluación inicial primeras 48-72 horas, y se debe revalorar de nuevo a los 2 ó 3 días.
CLASIFICACIÓN DE QUEMADURAS EN FUNCIÓN DE LA
PROFUNDIDAD
Primer
grado
Segundo
grado
Superficial
Profunda
Tercer
grado
Cuarto
grado
Con base en la clasificacion original de la profundidad de las quemaduras que Dupuytren propuso en 1832, las
quemaduras se clasifican por lo regular como superficiales (1er grado), de espesor parcial (2do grado), de
espesor total (3er grado) y de cuarto grado, el cual afecta a los tejidos blandos subyacentes.
QUEMADURAS EPIDÉRMICAS
O
DE PRIMER GRADO
• Son las más superficiales y dolorosas, afectando únicamente a la epidermis. Exteriormente se
distinguen por ser lesiones eritematosas, levemente inflamatorias, donde se conserva la
integridad de la piel. Los ejemplos más clásicos son los de origen solar o por escaldadura de
agua.
Quemaduras de primer grado
• Eritema o enrojecimiento cutaneo
• Dolorosas
• No flictenas
• Curación espontánea en 5 días
• No producen secuelas permanentes en la piel
QUEMADURAS DÉRMICAS SUPERFICIALES
O
DE SEGUNDO GRADO SUPERFICIAL
• Dañan el estrato dérmico de forma parcial, afectando sólo dermis
papilar. Con frecuencia aparecen flictenas o ampollas intactas como
resultado del edema subyacente. Son también dolorosas y de aspecto
rosáceo y si se retiran las fl ictenas la imagen es clásicamente descrita
como un “rocío hemorrágico” (exudativas e hiperémicas).
Quemaduras de segundo grado superficial
• Presencia de flictena o ampollas intactas
• Dolorosas
• Folículo piloso conservado
• Retorno venoso normal
• Remisión en 8-10 días
• Posibilidad de despigmentación cutánea o discromía
QUEMADURAS DÉRMICAS PROFUNDAS
O
SEGUNDO GRADO PROFUNDO
• La afectación llega hasta la dermis reticular.
• Presencia de flictenas o ampollas rotas, el lecho de la quemadura es de aspecto pálido y
moteado.
• Disminución de la sensibilidad o hipoalgesia en algunos casos e hiperalgesia en otros. A veces
conservan el folículo piloso o las glándulas sebáceas.
Quemaduras de segundo grado profundo
• Flictenas o ampollas rotas
• Hipoalgesia o hiperalgesia
• Folículo piloso dañado
• Retorno venoso lento
• Puede precisar escarotomía (incisión quirúrgica para liberar o
prevenir un síndrome compartimental en tejido edematizado)
• Si en 21 días no epiteliza, derivar a Cirugía Plástica
• Posibilidad de secuelas cicatriciales
QUEMADURAS DE ESPESOR TOTAL
O
DE TERCER GRADO
• Implican la destrucción del espesor total de la piel.
• El paciente no manifiesta dolor en la lesión debido a la afectación de las
terminaciones nerviosas, salvo en los tejidos sanos colindantes.
• Se distinguen por la formación de una escara de consistencia
apergaminada y de color blanquecino.
Quemaduras de tercer grado
• Indolora
• Blanquecina, amarilla o marrón oscuro
• Apergaminada y correosa
• Vasos trombosados
• Tratamiento quirúrgico obligado
• Puede requerir amputación
• Secuelas importantes
Niños pequeños y ancianos las quemaduras se pueden
presentar con un color rojo intenso (rojo frambuesa) por
lo que podrían parecer de segundo grado; en raras
ocasiones se aprecian las típicas lesiones blancas o en
pergamino
CRITERIOS DE GRAVEDAD DE LAS QUEMADURAS
Quemadura
menor
(Leve)
• 15% de SCQ o menos de primer o segundo grado en adultos.
• 10% de SCQ o menos de primer o segundo grado en niños.
• 2% SCQ o menos de tercer grado en niños o adultos (que no afecten ojos, orejas, cara o
genitales)
• Manejo
ambulatorio de
menor cuidado
Quemadura
moderada
• 15-25% de SCQ de segundo grado en adultos.
• 10-20% de SCQ de segundo grado en niños.
• 2-10% de SCQ de tercer grado en niños o adultos (que no afecten ojos, orejas, cara o
genitales)
• Dejar en
observacion en el
hospital unas
horas.
Quemadura
mayor
• > 25% de SCQ de tercer grado en adulto.
• > 20% de SCQ de segundo grado en niños.
• Quemaduras de segundo y tercer grado que involucran ojos, oídos, orejas, cara, manos, pies,
articulaciones principales, periné y genitales.
• Todas la lesiones inhalatorias con o sin quemaduras.
• Quemaduras eléctricas.
• Quemaduras químicas en áreas como la cara, párpados, orejas, manos, pies, articulaciones
principales, periné y genitales
• Quemaduras asociadas a traumatismos.
• Quemaduras en personas de alto riesgo: diabetes, desnutrición, enfermedad pulmonar,
enfermedad cardiovascular, alteraciones sanguíneas, SIDA u otras enfermedades
inmunodepresoras, cáncer.
• Quemaduras por causicos, alcalinos
• Hospitalizados
• Manejo de
muchos
procedimientos
quirurgicos
• Riesgo de morir
• Escenario
obscuro
VALORACIÓN DE LA QUEMADURA
Para realizar la valoración de la quemadura es necesario:
• Utilizar la regla del 1 ó regla de la palma de la mano para superficies poco extensas.
• En grandes superficies quemadas utilizar la regla de los 9 de Wallace y las cartas de Lund-
Browder para la edad pediatrica.
Determinar la extensión (% de superficie corporal quemada).
• Utilizaremos la clasificación de las quemaduras, primer grado, segundo grado superficial y
profundo y tercer grado.
Determinar el grado de profundidad
• Mayor gravedad en zonas de riesgo, como son: cara, cuello, manos, pies, genitales, zona
perianal, y todas las zonas de flexión.
• Mayor riesgo de secuelas estéticas y funcionales.
• Mayor riesgo de infectarse debido a la colonización bacteriana existente en la zona.
Localización
Es fundamental valorar e incluir junto con el estado general y actual de salud unos datos
específicos:
• Hora aproximada en la que se produce la lesión, es
crucial para iniciar la reposición del volumen.
Hora cero:
• Necesario para el tratamiento inicial y orientativo
de la profundidad de la lesión.
Agente de la lesión y tiempo
de contacto:
• Permite sospechar daños en las vías aéreas y riesgo
de lesiones inhalatorias.
Recinto cerrado o abierto:
• Permite sospechar lesiones asociadas; por ejemplo
caída desde una altura, accidente de tráfico,
explosión, etc
Mecanismo del accidente:
Valoración Primaria.
Manejo inicial del paciente basado en el principio de que el paciente quemado debe tratarse
como paciente politraumatizado, y comienza siguiendo la secuencia ABC.
A. Vía aérea
B. Respiración
C. Circulación
• Sólo cuando el paciente se encuentre estable se debe evaluar la gravedad de las quemaduras.
• Colocar cateteres intravenosos perifericos de grueso calibre (2 vias)
• Se inicia la reanimacion con liquidos
2
TRATAMIENTO INICIAL
1
Administración de oxigeno ante sospecha de
inhalación de humo, y se practicará intubación
endotraqueal con ventilación mecánica.
REANIMACIÓN HIDRICA
Formulas más utilizadas, las de Parkland o Baxter
Quemaduras de 2do y 3er grado
• Administración de 3 a 4 ml/kg por % de superficie quemada de solución de Ringer lactato
• La mitad se administra en las primeras 8 hrs despues de la quemadura y la mitad
restante en las siguientes 16 hrs.
TRATAMIENTO
 Presión arterial media de 60 mmHg para asegurar la perfusión óptima a los órganos
 Diuresis ideal debe mantenerse en 30 ml/h en adultos y 1 a 1.5 ml/kg/h en pacientes pediátricos.
A: >20%
N: >10%
Cristaloides
• Ringer lactado
• Glucosa 5%
• Salina al 0.9%
Coloides
• Albumina
• Plasma
Ejemplo 1 : Formula de Parkland
 Paciente de 50 kg con un 27% de superficie corporal quemada
4 ml x kg x %SCQ
4 ml x 50kg x 27 % = 5,400ml
8 hrs  2, 700 ml
16 hrs  2,700 ml
Ejemplo 2 : Formula de Parkland
 Paciente de 35 kg con un 52% de superficie corporal quemada
4 ml x kg x %SCQ
4 ml x 35 kg x 52 % = 7,280ml
8 hrs  3, 640 ml
16 hrs  3,640 ml
Analgesia
TRATAMIENTO
Opioides Metadona
Morfina
Oxicodona de liberación controlada
Asumen el papel principal
en la terapia del dolor en
pacientes quemados
AINES Paracetamol
Dipirona
Inhibidores selectivo de la cicloxigenasa-2
Tramadol
Benzodiacepinicos Midazolam
Lorazepam
Antidepresivos Amitriptilina
Analgesia
TRATAMIENTO
Medicamentos eficaces y por lo
tanto tienen un papel importante
en el concepto de tratamiento
multimodal del dolor
Trastornos de ansiedad pueden
exacerbar los quejidos de dolor, el
uso de ansiolíticos asociados con
medicamentos analgésicos es una
práctica común
Antibioticos:
Despues de 24 hrs conociendo flora mediante las pruebas de cultivo.
Piperacilina/Tazobactam
AGENTES TÓPICOS
• Sulfadiazina de plata
Amplio espectro frente a Gram +, Gram – y candidas.
• Nitrato de cerio
• Acetato de mafenide
• Nitrofurazona
Es un producto muy extendido para la curación de heridas y quemaduras, muy activo
frente a gérmenes Gram.+. (Staphylococcus aureus)
QUEMADURA DE PRIMER GRADO
• Limpiar la piel quemada o retirar restos de productos (cremas, ceras, etc.) es efectivo el
agua potable.
• Secado minucioso con toques, nunca se frotará la zona lesionada para no dañar los tejidos.
• Agua fresca efecto de analgesia, disminuye la acción del calor a una inhibición en la
liberación de mediadores tisulares.
• Hidratar de forma activa la piel: Cremas, emulsiones o geles y deben contener glicerina,
propilenglicol, sorbitol, urea, ceras, vitaminas liposolubles (Vit A, y E) y colágeno.
TRATAMIENTO
Quemaduras profundas en extremidades, tórax y cuello.
Realización de escarotomías (incisiones hasta fascia) y fasciotomías (las incisiones
abarcan también la fascia subyacente).
Evitar que aparezca síndrome compartimental en extremidades o dificultades a la
respiración en tórax y cuello.
En quemaduras subdérmicas y dérmicoprofundas, colocación de colgajos e injertos
libres de piel.
 Consiste en el desbridamiento o escarectomía, en la que se retira o separa la piel quemada, con
ayuda de instrumental quirúrgico
 Si el paciente dispone de piel y sus condiciones generales lo permiten, se tomará piel de cualquier
parte sana del cuerpo (zona dadora), excepto de la cara, manos y genitales.
TRATAMIENTO
CIRUGIA
Las quemaduras profundas y generalizadas pueden provocar muchas complicaciones, como las siguientes:
COMPLICACIONES
• Reanimacion masiva, que se caracteriza por elevación de la presión en las vías
respiratorias con hipoventilación, reducción de la diuresis y compromiso
hemodinámico
Sindrome compartimental .
• Piel vulnerable a la infección bacteriana y aumentar el riesgo de síndrome
séptico. Es una infección potencialmente mortal que se desplaza por el torrente
sanguíneo y afecta todo el cuerpo. Enfermedad de progresión rápida y puede
causar choque e insuficiencia orgánica.
Infección.
• Dañan los vasos sanguíneos y causar pérdida de líquido. Esto puede provocar un
bajo volumen sanguíneo (hipovolemia). La pérdida intensa de sangre y líquido le
impide al corazón bombear suficiente sangre al cuerpo.
Bajo volumen sanguíneo.
• La piel ayuda a controlar la temperatura corporal, de modo que, cuando se
lesiona una gran porción de piel, se pierde calor corporal. Esto aumenta el riesgo
de tener una temperatura corporal peligrosamente baja (hipotermia).
Temperatura corporal peligrosamente baja.
• Limitar el movimiento de los huesos y las articulaciones. Se puede formar tejido
cicatricial y causar una contracción y endurecimiento de la piel, los músculos o los
tendones.
Problemas en los huesos y las articulaciones.
• Guía de práctica clínica para el cuidado de personas que sufren quemaduras. Servicio
Andaluz de Salud. Consejería de Salud
• Castro, R. J. A> de, Leal. P.C et al (2013).Tratamiento del Dolor en Quemados. Brazilian
Journal of Anesthesiology (Edicion en español), 63 (1), 149 – 153.
• Rosa Píriz Campos, Quemaduras
• Quemaduras. Consejo farmacéutico y tratamiento
• Billiar, T., Dunn, D., Hunter, J., Matthews, J., & Pollock, R. E. (2011). Schwartz principios de
cirugía(pp. 190-193). F. C. Brunicardi, & D. K. Andersen (Eds.). McGraw-hill.
BIBLIOGRAFIAS

Quemaduras.pptx nueva versión de quemaduras

  • 1.
  • 2.
    DEFINICIÓN • Son elresultado de un traumatismo físico o químico que induce la desnaturalización de las proteínas tisulares, produciendo afectación del tegumento superficial o hasta destrucción total de los tejidos implicados. Producen tres efectos: 1. Pérdida de líquidos 2. Pérdida de calor  hipotermia 3. Pérdida de la acción barrera frente a los microorganismos, aumentando la susceptibilidad de infección.
  • 3.
    EPIDEMIOLOGÍA • Por cada100.000 habitantes, alrededor de 300 personas sufren cada año quemaduras que requieren atención sanitaria. • Sólo un 5% precisan cuidados hospitalarios. • Alrededor del 60% de las quemaduras se producen en el medio doméstico. • Entre el 10 y 15 % se producen en el medio laboral.
  • 4.
    FISIOPATOLOGIA Respuesta local • Zonade coagulación: Punto de daño máximo. Una pérdida irreversible de tejido debido a la coagulación de las proteínas constituyentes. Las lesiones por quemaduras dan lugar a respuestas tanto locales como sistémicas • Zona de estasis: Tejido es potencialmente salvable. La reanimacion y atencion apropiadas de las heridas puede evitar la conversion a una herida mas profunda. • Zona de hiperemia: Se aumenta la perfusión tisular. El tejido aquí se recuperará invariablemente a menos que haya una sepsis grave o una hipoperfusión prolongada.
  • 5.
    • Cardiovasculares: Permeabilidad capilaraumenta  pérdida de proteínas y fluidos intravasculares en el compartimento intersticial. Vasoconstricción periférica y esplecnica. Contractilidad del miocardio disminuye (liberación del FNT ). α Dando como resultado hipotensión sistémica. FISIOPATOLOGIA Respuesta sistémica Liberación de citoquinas y mediadores inflamatorios en el sitio de la lesión tiene un efecto sistémico en la quemadura que alcanza el 30% del área de SC total.
  • 6.
    Respuesta sistémica FISIOPATOLOGIA • Respiratorio Mediadores inflamatorios causan broncoconstricción  Quemaduras graves  síndrome de dificultad respiratoria • Metabólismo  Tasa metabólica basal aumenta 3 veces su tasa original. • Inmunidad  Disminuye inmunidad humoral y celular.
  • 7.
    • Pérdida masivade electrolitos, proteínas, células sanguíneas y liquidos hacia el intersticio, shock hipovolémico. Fase aguda (48 – 72hrs) • Anemia, hipercatabolismo, desequilibrio hidroelectrolítico, colapso circulatorio y falla multiorganica. Fase sub-aguda (post de 48-72 hrs)
  • 8.
    Existen varias clasificacionesde las quemaduras, en función de diversos criterios: CLASIFICACIÓN El agente que las produce La extensión de la superficie quemada La profundidad
  • 9.
    CLASIFICACIÓN DE QUEMADURAS ENFUNCIÓN DEL AGENTE PRODUCTOR Tipos de quemaduras Agente productor Térmicas Calor: • Liquidos calientes • Fuego directo • Gases inflamables Frio: • Congelación Eléctricas Electricidad: • Atmosférica • Industrial Quimicas Producto quimico: • Ácidos • Bases • Gases Radiactivas Radiación: • Energia radiante - Sol - Radiaciones ultrvioletas • Radiaciones ionizantes: - Rayos X - Energía atómica • Radiacion por isótopos radiactivos
  • 10.
    Para calcular laSuperficie Corporal Quemada, los métodos mas conocidos son: La regla de los 9 Regla del 1 ó regla de la palma de la mano Porcentaje de superficie Corporal en función de la edad CLASIFICACIÓN DE QUEMADURAS EN FUNCIÓN DE LA EXTENSIÓN DE SUPERFICIE QUEMADA
  • 11.
    REGLA DE LOSNUEVES • En este método, se divide la superficie corporal en zonas que representan 9 o múltiplos de 9 (expresados en porcentaje). • El 1% restante se asigna al periné.
  • 12.
    • La evaluacióninicial primeras 48-72 horas, y se debe revalorar de nuevo a los 2 ó 3 días. CLASIFICACIÓN DE QUEMADURAS EN FUNCIÓN DE LA PROFUNDIDAD Primer grado Segundo grado Superficial Profunda Tercer grado Cuarto grado Con base en la clasificacion original de la profundidad de las quemaduras que Dupuytren propuso en 1832, las quemaduras se clasifican por lo regular como superficiales (1er grado), de espesor parcial (2do grado), de espesor total (3er grado) y de cuarto grado, el cual afecta a los tejidos blandos subyacentes.
  • 13.
    QUEMADURAS EPIDÉRMICAS O DE PRIMERGRADO • Son las más superficiales y dolorosas, afectando únicamente a la epidermis. Exteriormente se distinguen por ser lesiones eritematosas, levemente inflamatorias, donde se conserva la integridad de la piel. Los ejemplos más clásicos son los de origen solar o por escaldadura de agua. Quemaduras de primer grado • Eritema o enrojecimiento cutaneo • Dolorosas • No flictenas • Curación espontánea en 5 días • No producen secuelas permanentes en la piel
  • 14.
    QUEMADURAS DÉRMICAS SUPERFICIALES O DESEGUNDO GRADO SUPERFICIAL • Dañan el estrato dérmico de forma parcial, afectando sólo dermis papilar. Con frecuencia aparecen flictenas o ampollas intactas como resultado del edema subyacente. Son también dolorosas y de aspecto rosáceo y si se retiran las fl ictenas la imagen es clásicamente descrita como un “rocío hemorrágico” (exudativas e hiperémicas). Quemaduras de segundo grado superficial • Presencia de flictena o ampollas intactas • Dolorosas • Folículo piloso conservado • Retorno venoso normal • Remisión en 8-10 días • Posibilidad de despigmentación cutánea o discromía
  • 15.
    QUEMADURAS DÉRMICAS PROFUNDAS O SEGUNDOGRADO PROFUNDO • La afectación llega hasta la dermis reticular. • Presencia de flictenas o ampollas rotas, el lecho de la quemadura es de aspecto pálido y moteado. • Disminución de la sensibilidad o hipoalgesia en algunos casos e hiperalgesia en otros. A veces conservan el folículo piloso o las glándulas sebáceas. Quemaduras de segundo grado profundo • Flictenas o ampollas rotas • Hipoalgesia o hiperalgesia • Folículo piloso dañado • Retorno venoso lento • Puede precisar escarotomía (incisión quirúrgica para liberar o prevenir un síndrome compartimental en tejido edematizado) • Si en 21 días no epiteliza, derivar a Cirugía Plástica • Posibilidad de secuelas cicatriciales
  • 16.
    QUEMADURAS DE ESPESORTOTAL O DE TERCER GRADO • Implican la destrucción del espesor total de la piel. • El paciente no manifiesta dolor en la lesión debido a la afectación de las terminaciones nerviosas, salvo en los tejidos sanos colindantes. • Se distinguen por la formación de una escara de consistencia apergaminada y de color blanquecino. Quemaduras de tercer grado • Indolora • Blanquecina, amarilla o marrón oscuro • Apergaminada y correosa • Vasos trombosados • Tratamiento quirúrgico obligado • Puede requerir amputación • Secuelas importantes Niños pequeños y ancianos las quemaduras se pueden presentar con un color rojo intenso (rojo frambuesa) por lo que podrían parecer de segundo grado; en raras ocasiones se aprecian las típicas lesiones blancas o en pergamino
  • 17.
    CRITERIOS DE GRAVEDADDE LAS QUEMADURAS Quemadura menor (Leve) • 15% de SCQ o menos de primer o segundo grado en adultos. • 10% de SCQ o menos de primer o segundo grado en niños. • 2% SCQ o menos de tercer grado en niños o adultos (que no afecten ojos, orejas, cara o genitales) • Manejo ambulatorio de menor cuidado Quemadura moderada • 15-25% de SCQ de segundo grado en adultos. • 10-20% de SCQ de segundo grado en niños. • 2-10% de SCQ de tercer grado en niños o adultos (que no afecten ojos, orejas, cara o genitales) • Dejar en observacion en el hospital unas horas. Quemadura mayor • > 25% de SCQ de tercer grado en adulto. • > 20% de SCQ de segundo grado en niños. • Quemaduras de segundo y tercer grado que involucran ojos, oídos, orejas, cara, manos, pies, articulaciones principales, periné y genitales. • Todas la lesiones inhalatorias con o sin quemaduras. • Quemaduras eléctricas. • Quemaduras químicas en áreas como la cara, párpados, orejas, manos, pies, articulaciones principales, periné y genitales • Quemaduras asociadas a traumatismos. • Quemaduras en personas de alto riesgo: diabetes, desnutrición, enfermedad pulmonar, enfermedad cardiovascular, alteraciones sanguíneas, SIDA u otras enfermedades inmunodepresoras, cáncer. • Quemaduras por causicos, alcalinos • Hospitalizados • Manejo de muchos procedimientos quirurgicos • Riesgo de morir • Escenario obscuro
  • 18.
    VALORACIÓN DE LAQUEMADURA Para realizar la valoración de la quemadura es necesario: • Utilizar la regla del 1 ó regla de la palma de la mano para superficies poco extensas. • En grandes superficies quemadas utilizar la regla de los 9 de Wallace y las cartas de Lund- Browder para la edad pediatrica. Determinar la extensión (% de superficie corporal quemada). • Utilizaremos la clasificación de las quemaduras, primer grado, segundo grado superficial y profundo y tercer grado. Determinar el grado de profundidad • Mayor gravedad en zonas de riesgo, como son: cara, cuello, manos, pies, genitales, zona perianal, y todas las zonas de flexión. • Mayor riesgo de secuelas estéticas y funcionales. • Mayor riesgo de infectarse debido a la colonización bacteriana existente en la zona. Localización
  • 19.
    Es fundamental valorare incluir junto con el estado general y actual de salud unos datos específicos: • Hora aproximada en la que se produce la lesión, es crucial para iniciar la reposición del volumen. Hora cero: • Necesario para el tratamiento inicial y orientativo de la profundidad de la lesión. Agente de la lesión y tiempo de contacto: • Permite sospechar daños en las vías aéreas y riesgo de lesiones inhalatorias. Recinto cerrado o abierto: • Permite sospechar lesiones asociadas; por ejemplo caída desde una altura, accidente de tráfico, explosión, etc Mecanismo del accidente:
  • 20.
    Valoración Primaria. Manejo inicialdel paciente basado en el principio de que el paciente quemado debe tratarse como paciente politraumatizado, y comienza siguiendo la secuencia ABC. A. Vía aérea B. Respiración C. Circulación • Sólo cuando el paciente se encuentre estable se debe evaluar la gravedad de las quemaduras. • Colocar cateteres intravenosos perifericos de grueso calibre (2 vias) • Se inicia la reanimacion con liquidos 2 TRATAMIENTO INICIAL 1 Administración de oxigeno ante sospecha de inhalación de humo, y se practicará intubación endotraqueal con ventilación mecánica.
  • 21.
    REANIMACIÓN HIDRICA Formulas másutilizadas, las de Parkland o Baxter Quemaduras de 2do y 3er grado • Administración de 3 a 4 ml/kg por % de superficie quemada de solución de Ringer lactato • La mitad se administra en las primeras 8 hrs despues de la quemadura y la mitad restante en las siguientes 16 hrs. TRATAMIENTO  Presión arterial media de 60 mmHg para asegurar la perfusión óptima a los órganos  Diuresis ideal debe mantenerse en 30 ml/h en adultos y 1 a 1.5 ml/kg/h en pacientes pediátricos. A: >20% N: >10% Cristaloides • Ringer lactado • Glucosa 5% • Salina al 0.9% Coloides • Albumina • Plasma
  • 22.
    Ejemplo 1 :Formula de Parkland  Paciente de 50 kg con un 27% de superficie corporal quemada 4 ml x kg x %SCQ 4 ml x 50kg x 27 % = 5,400ml 8 hrs  2, 700 ml 16 hrs  2,700 ml
  • 23.
    Ejemplo 2 :Formula de Parkland  Paciente de 35 kg con un 52% de superficie corporal quemada 4 ml x kg x %SCQ 4 ml x 35 kg x 52 % = 7,280ml 8 hrs  3, 640 ml 16 hrs  3,640 ml
  • 24.
    Analgesia TRATAMIENTO Opioides Metadona Morfina Oxicodona deliberación controlada Asumen el papel principal en la terapia del dolor en pacientes quemados AINES Paracetamol Dipirona Inhibidores selectivo de la cicloxigenasa-2 Tramadol
  • 25.
    Benzodiacepinicos Midazolam Lorazepam Antidepresivos Amitriptilina Analgesia TRATAMIENTO Medicamentoseficaces y por lo tanto tienen un papel importante en el concepto de tratamiento multimodal del dolor Trastornos de ansiedad pueden exacerbar los quejidos de dolor, el uso de ansiolíticos asociados con medicamentos analgésicos es una práctica común
  • 26.
    Antibioticos: Despues de 24hrs conociendo flora mediante las pruebas de cultivo. Piperacilina/Tazobactam AGENTES TÓPICOS • Sulfadiazina de plata Amplio espectro frente a Gram +, Gram – y candidas. • Nitrato de cerio • Acetato de mafenide • Nitrofurazona Es un producto muy extendido para la curación de heridas y quemaduras, muy activo frente a gérmenes Gram.+. (Staphylococcus aureus)
  • 27.
    QUEMADURA DE PRIMERGRADO • Limpiar la piel quemada o retirar restos de productos (cremas, ceras, etc.) es efectivo el agua potable. • Secado minucioso con toques, nunca se frotará la zona lesionada para no dañar los tejidos. • Agua fresca efecto de analgesia, disminuye la acción del calor a una inhibición en la liberación de mediadores tisulares. • Hidratar de forma activa la piel: Cremas, emulsiones o geles y deben contener glicerina, propilenglicol, sorbitol, urea, ceras, vitaminas liposolubles (Vit A, y E) y colágeno. TRATAMIENTO
  • 28.
    Quemaduras profundas enextremidades, tórax y cuello. Realización de escarotomías (incisiones hasta fascia) y fasciotomías (las incisiones abarcan también la fascia subyacente). Evitar que aparezca síndrome compartimental en extremidades o dificultades a la respiración en tórax y cuello. En quemaduras subdérmicas y dérmicoprofundas, colocación de colgajos e injertos libres de piel.  Consiste en el desbridamiento o escarectomía, en la que se retira o separa la piel quemada, con ayuda de instrumental quirúrgico  Si el paciente dispone de piel y sus condiciones generales lo permiten, se tomará piel de cualquier parte sana del cuerpo (zona dadora), excepto de la cara, manos y genitales. TRATAMIENTO CIRUGIA
  • 29.
    Las quemaduras profundasy generalizadas pueden provocar muchas complicaciones, como las siguientes: COMPLICACIONES • Reanimacion masiva, que se caracteriza por elevación de la presión en las vías respiratorias con hipoventilación, reducción de la diuresis y compromiso hemodinámico Sindrome compartimental . • Piel vulnerable a la infección bacteriana y aumentar el riesgo de síndrome séptico. Es una infección potencialmente mortal que se desplaza por el torrente sanguíneo y afecta todo el cuerpo. Enfermedad de progresión rápida y puede causar choque e insuficiencia orgánica. Infección. • Dañan los vasos sanguíneos y causar pérdida de líquido. Esto puede provocar un bajo volumen sanguíneo (hipovolemia). La pérdida intensa de sangre y líquido le impide al corazón bombear suficiente sangre al cuerpo. Bajo volumen sanguíneo. • La piel ayuda a controlar la temperatura corporal, de modo que, cuando se lesiona una gran porción de piel, se pierde calor corporal. Esto aumenta el riesgo de tener una temperatura corporal peligrosamente baja (hipotermia). Temperatura corporal peligrosamente baja. • Limitar el movimiento de los huesos y las articulaciones. Se puede formar tejido cicatricial y causar una contracción y endurecimiento de la piel, los músculos o los tendones. Problemas en los huesos y las articulaciones.
  • 30.
    • Guía depráctica clínica para el cuidado de personas que sufren quemaduras. Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud • Castro, R. J. A> de, Leal. P.C et al (2013).Tratamiento del Dolor en Quemados. Brazilian Journal of Anesthesiology (Edicion en español), 63 (1), 149 – 153. • Rosa Píriz Campos, Quemaduras • Quemaduras. Consejo farmacéutico y tratamiento • Billiar, T., Dunn, D., Hunter, J., Matthews, J., & Pollock, R. E. (2011). Schwartz principios de cirugía(pp. 190-193). F. C. Brunicardi, & D. K. Andersen (Eds.). McGraw-hill. BIBLIOGRAFIAS

Notas del editor

  • #20 total body surface area
  • #21 La quemadura, las lesiones por inhalacion o ambas estimulan una respuesta inflamatoria que implica fuga capilar; conforme el plasma sale hacia el espacio extravascular, la administración de soluciones cristaloides mantiene el volumen intravascular.
  • #25 Ansiedad a largo plazo, ansiolitico, benzodiacepina