Universidad Autónoma de Chiapas
Facultad de Medicina Humana
“Dr. Manuel Velasco Suarez”
“QUEMADURAS”
Equipo 5:
 Mauricio Maldonado Cruz
 Erick Eduardo Mendoza Trinidad
 Claudia Roció Pérez Aragón
 Paulina Margot Ramón Pérez
 Daniel Ramírez de los Santos
as
¡Mal pronostico!
Valoración inicial.
Tratamiento de
las vias
respiratorias
Valoración de
otras lesiones
Estimación del
área quemada
Diagnostico por
envenenamiento
de CO y cianuro
 Intubar y asegurar vía aérea.
 Valoración primaria con base en las guías
de apoyo vital avanzado en traumatismo
 Colocar catéteres IV periféricos e inicio de
reanimación con líquidos (quemaduras
>40%)
 Estudios radiológicos de urgencia
(radiografía de tórax)
 Nunca dar antibióticos profilácticos!!
 Aplicar vacuna antitetánica
 Administrar ansiolítico en combinación con
analgésicos.
 Calcular el tamaño de la quemadura.
 Administrar oxigeno al 100%
(envenenamiento por CO)
 Administrar hidroxicobalamina
(intoxicación por cianuro de hidrógeno)
Clasificación de quemaduras
Térmicas
Químicas
Eléctricas
Profundidad de las quemaduras
Primer grado: superficiales
Segundo grado: espesor parcial
Tercer grado: espesor total
Cuarto grado
• Dolorosas
• No forman vesiculas
• Muy dolorosas
• Forman ampollas
• Presentan exudado
• Indoloras
• Duras
• No palidecen a la presión
• Afecta a los tejidos
blandos subyacentes
Zona de
coagulación
Zona de
estasis
Zona de
hiperemia
Zonas de lesión después de una quemadura
es la porción con quemadura más grave, el
tejido afectado está coagulado y en
ocasiones necrótico
en la cual la cicatrización es mínima
o no se presenta.
Presenta respuesta local de
vasoconstricción con
isquemia resultante.
Pronóstico
La calificación de Baux (mortalidad = edad + porcentaje de TBSA)
Marcadores más importantes para la mortalidad de las quemaduras:
Edad
Extensión de la quemadura
Lesión por inhalación
TOTAL BODY SURFACE AREA
En las horas inmediatas a la quemadura ocurre fuga
capilar sistémica de líquidos que es directamente
proporcional al tamaño de la lesión y que avanza
continuamente a medida que el inicio de la terapia se
retrasa.
TERAPIA HÍDRICA
Se aplica a los pacientes con
quemaduras > 15 % de la SCT.
SUPERFICIE CORPORAL
<10kg
(Peso X 4) + 9
100
>10kg
(Peso X 4) + 7
Peso + 90
FÓRMULA DE PARKLAND O
BAXTER
(3 a 4 ml) X (kg) X porcentaje de superficie quemada de solución
de Ringer con lactato
Es la fórmula más utilizada, consiste en la administración de
De la cual la mitad se
administra en las
primeras 8 h.
y la mitad restante en
las siguientes 16 h.
Adultos- primeras 24 horas:
 Plasma: 0.5ml x %SCQ x Kg
 Hartman: 1ml x %SCQ x kg
 Sol glucosa al 5% 2000ml-perdidas insensibles.
 50% de total – primeras 8hrs.
 50% restante – en dos porciones cada 8hrs.
Adultos- segundas 24 horas:
Plasma: 0.25ml x %SCQ x Kg
Hartman: 0.5ml x %SCQ x Kg
Sol glucosa 5%: 2000ml
El total se divide en 3 partes para pasarlos cada 8hrs.
TRATAMIENTO
Niños: primeras 24 horas con + de 15% de quemaduras:
 Plasma: 0.5 x %SCQ x kg
 Hartman: 1ml x %SCQ x Kg
 Requerimientos básicos
 Del total 50% en las primeras 8 hrs.
 Resto en las siguiente 16 hrs.
Niños: segundas 24 horas
Plasma: 0.25 x %SCQ x kg
Hartman: 0.5ml x %SCQx Kg
Requerimientos básicos
Del total se divide en 3 para pasarlo c/8 horas.
Como en cualquier paciente
con enfermedad grave, la
presión arterial media ideal
es de 60 mmHg para
asegurar la perfusión óptima
a los órganos.
La diuresis ideal debe
mantenerse en 30 ml/h en
adultos.
1 a 1.5 ml/kg
por hora en pacientes
pediátricos.
Un estudio clásico realizado por Navar et al. mostró que los
pacientes quemados con lesiones por inhalación requieren un
promedio de 5.76 ml/kg por porcentaje de superficie
quemada, en comparación con 3.98 ml/kg por porcentaje de
superficie quemada para pacientes sin lesión por inhalación.
Las complicaciones comunes incluyen
Síndrome compartimental (prioridad): las 6 p
Pain (dolor)
Pressure (tension)
Parestesia
Palsv (paralisis)
Pulseless (pulso ausente)
Pallor (palidez)
Las recomendaciones de que las
transfusiones sanguíneas se utilizan sólo
cuando existe la necesidad fisiológica
aparente.
SULFADIAZINA DE PLATA
- Actividad microbicida amplia
- Profilaxis contra infecciones de herida por
quemadura más que para tx de
infecciones existentes
- Poco costosa
- Cualidades calmantes
- Crema o en solución
- Antimicrobiano tópico eficaz
- Eficaz incluso en presencia de escaras
- Tratamiento o prevención
- Se absorbe vía sistémica
- Principal efecto secundario es acidosis
metabólica
- Fármaco tópico
- Actividad antimicobiana amplio
espectro
- Aplicación tópica puede conducir
extravasacion electrolitos
- Poco costosa
- Causa coloración negruzca
TRATAMIENTOS TÓPICOS
ACETATO DE MAFENIDA
NITRATO DE PLATA
QUEMADURAS CASI CICATRIZADAS
- Ungüentos como:
- Bacitracina, Neomicina, Polimixina B
- Útiles quemaduras faciales de
espesor parcial, superficiales
- Pueden aplicarse y dejarse al aire
libre
- Causan nefrotoxicidad y no deben
utilizarse en quemaduras extensas
NUTRICIÓN
PA U L I N A M A R G O T H R A M Ó N P É R E Z
T R A U M AT O L O G Í A
APOYO NUTRICIONAL
TRASTORNOS AGUDOS
- Respuesta inmunitaria
- Respuesta
hipermetabolica
- Catabolismo proteínas musculares
- Disminución de masa corporal
magra
La alimentación enterita temprana para pacientes con quemaduras de más
de 20% de SCT es segura y puede ayudar a prevenir la perdida de masa
corporal magra, reducir la respuesta hipermetabolica y dar origen a un
metabolismo más eficiente de las proteínas
ESTIMACIÓN DEL REQUERIMIENTO
CALÓRICO
- Utiliza factor de actividad
para lesiones específicas
- El consumo energético
basal se multiplica por dos
- Puede ser imprecisa en
quemaduras inferiores a
40% SCT
HARRIS
BENEDICT
- Mayor presidió no
para quemaduras
menores de 40% SCT
- 25kcal/kg/día + 40%
SCT por día
Ajustar necesidades calóricas, porque alimentación
excesiva puede conducir al depósito de grasa en
lugar de favorecer el anabolismo muscular
FÓRMULA DE
CURRERI
CALORIMETRIA
INDIRECTA
- Calcular consumo
energético en reposo
- En pacientes
quemados no se ha
documentado
mayores beneficios
que las otras
ecuaciones
- Pacientes pediateicos
disminuye FC y
consumo de energía
en reposo
- suprime catabolismo
proteinico
USO DE B
BLOQUEADORES Esteroide anabolico
Mejoría en masa corporal
magra y densidad ósea
Disminución estancia
hospitalaria
Mejoría en síntesis
proteínas hepaticas
Incremento en
concentraciones de
transaminasas
OXANDROLONA INSULINA
- Evita hiperglucemia
- Mejoría en masa
corporal magra
- Reducción de
respuesta inflamatoria
por la quemadura
MODIFICACIÓN DE LA RESPUESTA
HIPERMETABOLICA
Daniel Ramírez de los Santos
 Neumonía relacionada con el respirador.
• Los cultivos por broncoscopia deben guiar el tratamiento
de la neumonía
• Medidas para disminuir riesgos: elevación de la cabecera
de la cama, higiene bucal y limpieza pulmonar.
 Una consideración de importancia para decidir si se
realiza la traqueostomía es la presencia de escaras en el
sitio de inserción (complica el cuidado del sitio de
traqueostomia y incrementa el riesgo de infección de la
vía respiratoria).
No parece existir diferencias importantes en las tasas
de neumonía con la traqueostomía temprana, aunque
hay menos estenosis subglotica que en pacientes
quemados con intubación endotraqueal prolongada.
 La reanimación masiva en puede ocasionar síndrome
compartimental intraabdominal
1. incrementa la presión de las vías respiratorias.
2. Hipoventilación.
3. Disminución de la diuresis
4. Hipotensión
 Se usan medidas como: administración de líquidos,
escarotomías en el tronco, disminución de volumen circulante
y administración de relajantes neuromusculares.
 La laparotomía de descompresión es el tratamiento del Sx,
cuando existe una resistencia al tratamiento (pronostico
letal).
 Trombosis venosa profunda
 Es poco común.
 Parece ser que la profilaxis con heparina es segura en pacientes
quemados y puede ayudar a prevenir complicaciones trombóticas.
 La anticoagulación con fármacos diferentes a heparina por lo común
causan complicaciones que requieren transfusión.
 Riesgo de infecciones del torrente circulatorio relacionadas con
catéter.
 Las quemaduras de espesor total con escara rígida
puede formar un efecto de torniquete conforme
progresa el edema, lo que compromete el flujo
venoso y por ultimo la circulación arterial.
 El síndrome compartimental es común en
quemaduras circunferenciales de las extremidades,
pero puede observarse en abdomen y tórax.
 Rara vez es necesario llevar acabo escarotomías
en las primeras 8 h que le siguen a la lesión (no
realizar si no esta indicado).
 Las escaratomías de los dedos no suelen ser de
utilidad y no se recomiendan.
 La perfusion inadecuada pese a escarotomia
puede indicar la necesidad de fasciotomía (no
realizar de manera sistémica).
Síndrome compartimental:
1. Parestesias
2. Dolor
3. Disminución del llenado capilar
4. Progresión de la ausencia de
pulsos distales
 La ablación temprana y aplicación de injerto en pacientes
quemados revoluciono los resultados de supervivencia.
 La ablación temprana disminuyo la cirugía de reconstrucción,
mejoro la estancia hospitalaria y redujo costos en atención.
 La ablación se realiza con una hoja de Watson o Goulian
hasta dejar tejido no quemado (dejar dermis sana, la cual tienes
aspecto blanquecino y áreas de punteado hemorrágico).
 Puede ser necesaria la ablación de grasa o tejido aponeurótico en
quemaduras profundas.
 Los torniquetes neumáticos son útiles en quemaduras de las
extremidades, y las compresas empapadas en solución diluida de
adrenalina constituyen métodos auxiliares después de la ablación.

Quemaduras.pptx

  • 1.
    Universidad Autónoma deChiapas Facultad de Medicina Humana “Dr. Manuel Velasco Suarez” “QUEMADURAS” Equipo 5:  Mauricio Maldonado Cruz  Erick Eduardo Mendoza Trinidad  Claudia Roció Pérez Aragón  Paulina Margot Ramón Pérez  Daniel Ramírez de los Santos
  • 2.
  • 3.
    Valoración inicial. Tratamiento de lasvias respiratorias Valoración de otras lesiones Estimación del área quemada Diagnostico por envenenamiento de CO y cianuro  Intubar y asegurar vía aérea.  Valoración primaria con base en las guías de apoyo vital avanzado en traumatismo  Colocar catéteres IV periféricos e inicio de reanimación con líquidos (quemaduras >40%)  Estudios radiológicos de urgencia (radiografía de tórax)  Nunca dar antibióticos profilácticos!!  Aplicar vacuna antitetánica  Administrar ansiolítico en combinación con analgésicos.  Calcular el tamaño de la quemadura.  Administrar oxigeno al 100% (envenenamiento por CO)  Administrar hidroxicobalamina (intoxicación por cianuro de hidrógeno)
  • 4.
  • 5.
    Profundidad de lasquemaduras Primer grado: superficiales Segundo grado: espesor parcial Tercer grado: espesor total Cuarto grado • Dolorosas • No forman vesiculas • Muy dolorosas • Forman ampollas • Presentan exudado • Indoloras • Duras • No palidecen a la presión • Afecta a los tejidos blandos subyacentes
  • 7.
    Zona de coagulación Zona de estasis Zonade hiperemia Zonas de lesión después de una quemadura es la porción con quemadura más grave, el tejido afectado está coagulado y en ocasiones necrótico en la cual la cicatrización es mínima o no se presenta. Presenta respuesta local de vasoconstricción con isquemia resultante.
  • 8.
    Pronóstico La calificación deBaux (mortalidad = edad + porcentaje de TBSA) Marcadores más importantes para la mortalidad de las quemaduras: Edad Extensión de la quemadura Lesión por inhalación
  • 9.
  • 11.
    En las horasinmediatas a la quemadura ocurre fuga capilar sistémica de líquidos que es directamente proporcional al tamaño de la lesión y que avanza continuamente a medida que el inicio de la terapia se retrasa. TERAPIA HÍDRICA Se aplica a los pacientes con quemaduras > 15 % de la SCT.
  • 12.
    SUPERFICIE CORPORAL <10kg (Peso X4) + 9 100 >10kg (Peso X 4) + 7 Peso + 90
  • 13.
    FÓRMULA DE PARKLANDO BAXTER (3 a 4 ml) X (kg) X porcentaje de superficie quemada de solución de Ringer con lactato Es la fórmula más utilizada, consiste en la administración de De la cual la mitad se administra en las primeras 8 h. y la mitad restante en las siguientes 16 h.
  • 14.
    Adultos- primeras 24horas:  Plasma: 0.5ml x %SCQ x Kg  Hartman: 1ml x %SCQ x kg  Sol glucosa al 5% 2000ml-perdidas insensibles.  50% de total – primeras 8hrs.  50% restante – en dos porciones cada 8hrs. Adultos- segundas 24 horas: Plasma: 0.25ml x %SCQ x Kg Hartman: 0.5ml x %SCQ x Kg Sol glucosa 5%: 2000ml El total se divide en 3 partes para pasarlos cada 8hrs.
  • 15.
    TRATAMIENTO Niños: primeras 24horas con + de 15% de quemaduras:  Plasma: 0.5 x %SCQ x kg  Hartman: 1ml x %SCQ x Kg  Requerimientos básicos  Del total 50% en las primeras 8 hrs.  Resto en las siguiente 16 hrs. Niños: segundas 24 horas Plasma: 0.25 x %SCQ x kg Hartman: 0.5ml x %SCQx Kg Requerimientos básicos Del total se divide en 3 para pasarlo c/8 horas.
  • 17.
    Como en cualquierpaciente con enfermedad grave, la presión arterial media ideal es de 60 mmHg para asegurar la perfusión óptima a los órganos. La diuresis ideal debe mantenerse en 30 ml/h en adultos. 1 a 1.5 ml/kg por hora en pacientes pediátricos.
  • 18.
    Un estudio clásicorealizado por Navar et al. mostró que los pacientes quemados con lesiones por inhalación requieren un promedio de 5.76 ml/kg por porcentaje de superficie quemada, en comparación con 3.98 ml/kg por porcentaje de superficie quemada para pacientes sin lesión por inhalación.
  • 19.
  • 20.
    Síndrome compartimental (prioridad):las 6 p Pain (dolor) Pressure (tension) Parestesia Palsv (paralisis) Pulseless (pulso ausente) Pallor (palidez)
  • 22.
    Las recomendaciones deque las transfusiones sanguíneas se utilizan sólo cuando existe la necesidad fisiológica aparente.
  • 23.
    SULFADIAZINA DE PLATA -Actividad microbicida amplia - Profilaxis contra infecciones de herida por quemadura más que para tx de infecciones existentes - Poco costosa - Cualidades calmantes - Crema o en solución - Antimicrobiano tópico eficaz - Eficaz incluso en presencia de escaras - Tratamiento o prevención - Se absorbe vía sistémica - Principal efecto secundario es acidosis metabólica - Fármaco tópico - Actividad antimicobiana amplio espectro - Aplicación tópica puede conducir extravasacion electrolitos - Poco costosa - Causa coloración negruzca TRATAMIENTOS TÓPICOS ACETATO DE MAFENIDA NITRATO DE PLATA QUEMADURAS CASI CICATRIZADAS - Ungüentos como: - Bacitracina, Neomicina, Polimixina B - Útiles quemaduras faciales de espesor parcial, superficiales - Pueden aplicarse y dejarse al aire libre - Causan nefrotoxicidad y no deben utilizarse en quemaduras extensas
  • 24.
    NUTRICIÓN PA U LI N A M A R G O T H R A M Ó N P É R E Z T R A U M AT O L O G Í A
  • 25.
    APOYO NUTRICIONAL TRASTORNOS AGUDOS -Respuesta inmunitaria - Respuesta hipermetabolica - Catabolismo proteínas musculares - Disminución de masa corporal magra La alimentación enterita temprana para pacientes con quemaduras de más de 20% de SCT es segura y puede ayudar a prevenir la perdida de masa corporal magra, reducir la respuesta hipermetabolica y dar origen a un metabolismo más eficiente de las proteínas
  • 26.
    ESTIMACIÓN DEL REQUERIMIENTO CALÓRICO -Utiliza factor de actividad para lesiones específicas - El consumo energético basal se multiplica por dos - Puede ser imprecisa en quemaduras inferiores a 40% SCT HARRIS BENEDICT - Mayor presidió no para quemaduras menores de 40% SCT - 25kcal/kg/día + 40% SCT por día Ajustar necesidades calóricas, porque alimentación excesiva puede conducir al depósito de grasa en lugar de favorecer el anabolismo muscular FÓRMULA DE CURRERI CALORIMETRIA INDIRECTA - Calcular consumo energético en reposo - En pacientes quemados no se ha documentado mayores beneficios que las otras ecuaciones
  • 27.
    - Pacientes pediateicos disminuyeFC y consumo de energía en reposo - suprime catabolismo proteinico USO DE B BLOQUEADORES Esteroide anabolico Mejoría en masa corporal magra y densidad ósea Disminución estancia hospitalaria Mejoría en síntesis proteínas hepaticas Incremento en concentraciones de transaminasas OXANDROLONA INSULINA - Evita hiperglucemia - Mejoría en masa corporal magra - Reducción de respuesta inflamatoria por la quemadura MODIFICACIÓN DE LA RESPUESTA HIPERMETABOLICA
  • 28.
  • 29.
     Neumonía relacionadacon el respirador. • Los cultivos por broncoscopia deben guiar el tratamiento de la neumonía • Medidas para disminuir riesgos: elevación de la cabecera de la cama, higiene bucal y limpieza pulmonar.  Una consideración de importancia para decidir si se realiza la traqueostomía es la presencia de escaras en el sitio de inserción (complica el cuidado del sitio de traqueostomia y incrementa el riesgo de infección de la vía respiratoria). No parece existir diferencias importantes en las tasas de neumonía con la traqueostomía temprana, aunque hay menos estenosis subglotica que en pacientes quemados con intubación endotraqueal prolongada.
  • 30.
     La reanimaciónmasiva en puede ocasionar síndrome compartimental intraabdominal 1. incrementa la presión de las vías respiratorias. 2. Hipoventilación. 3. Disminución de la diuresis 4. Hipotensión  Se usan medidas como: administración de líquidos, escarotomías en el tronco, disminución de volumen circulante y administración de relajantes neuromusculares.  La laparotomía de descompresión es el tratamiento del Sx, cuando existe una resistencia al tratamiento (pronostico letal).
  • 31.
     Trombosis venosaprofunda  Es poco común.  Parece ser que la profilaxis con heparina es segura en pacientes quemados y puede ayudar a prevenir complicaciones trombóticas.  La anticoagulación con fármacos diferentes a heparina por lo común causan complicaciones que requieren transfusión.  Riesgo de infecciones del torrente circulatorio relacionadas con catéter.
  • 32.
     Las quemadurasde espesor total con escara rígida puede formar un efecto de torniquete conforme progresa el edema, lo que compromete el flujo venoso y por ultimo la circulación arterial.  El síndrome compartimental es común en quemaduras circunferenciales de las extremidades, pero puede observarse en abdomen y tórax.  Rara vez es necesario llevar acabo escarotomías en las primeras 8 h que le siguen a la lesión (no realizar si no esta indicado).  Las escaratomías de los dedos no suelen ser de utilidad y no se recomiendan.  La perfusion inadecuada pese a escarotomia puede indicar la necesidad de fasciotomía (no realizar de manera sistémica). Síndrome compartimental: 1. Parestesias 2. Dolor 3. Disminución del llenado capilar 4. Progresión de la ausencia de pulsos distales
  • 33.
     La ablacióntemprana y aplicación de injerto en pacientes quemados revoluciono los resultados de supervivencia.  La ablación temprana disminuyo la cirugía de reconstrucción, mejoro la estancia hospitalaria y redujo costos en atención.  La ablación se realiza con una hoja de Watson o Goulian hasta dejar tejido no quemado (dejar dermis sana, la cual tienes aspecto blanquecino y áreas de punteado hemorrágico).  Puede ser necesaria la ablación de grasa o tejido aponeurótico en quemaduras profundas.  Los torniquetes neumáticos son útiles en quemaduras de las extremidades, y las compresas empapadas en solución diluida de adrenalina constituyen métodos auxiliares después de la ablación.