QUEMADURAS Y
LESIONES
TERMICAS
INTERNA:MARIA DEL CARMEN REVILLA JIMENEZ
-Las lesiones térmicas constituyen una causa importante de
morbilidad y mortalidad
-Existe compromiso de la vía aérea en caso de inhalación de
humo y edema por quemadura
-Se deben tomar previsiones para evitar la rabdomiolisis y
arritmias cardiacas
REVISION PRIMARIA Y REANIMACION DEL
PACIENTE QUEMADO
DETENER EL PROCESO DE QUEMADURA :
-Eliminar completamente la ropa del paciente para detener el proceso de
quemadura
-Tenga cuidado al retirar la ropa que estaba contaminada por productos
químicos.
-Los médicos también pueden sufrir lesiones y deben evitar el contacto
directo con el producto químico.
Después de quitar el polvo, descontaminar las áreas quemadas de un
enjuague con abundante irrigación salina caliente o lavado en una ducha
caliente
-una vez que el proceso de quemadura se ha detenido cubra al paciente
con sábanas cálido, limpio y seco para prevenir una hipotermia.
ESTABLECER EL CONTROL DE LA VÍA ÁREA
-La vía aérea puede obstruirse no sólo de una lesión directa (por ejemplo,
lesión por inhalación), si no también desde el edema masivo resultante de la
lesión por quemadura.
-Los factores que aumentan el riesgo de obstrucción de las vías respiratorias
superiores son
-El aumento de tamaño de la quemadura y profundidad
-Quemaduras en la cabeza y la cara
-Llesión por inhalación, trauma asociado, y quemadura dentro la boca
-Las manifestaciones clínicas de la lesión por inhalación pueden ser sutiles y
frecuentemente no aparecen en las primeras 24 horas
INDICACIONES DE LA AMERICAN BURN LIFE SUPPORT
-Signos de obstrucción de las vías respiratorias (ronquera, estridor
respiratorio uso de músculos accesorios,la retracción esternal)
• extensión de la quemadura (superficie corporal total a quemar> 40% -
50%)
• Quemaduras faciales extensas y profundas
• Quemaduras en la boca
-Edema significativo o riesgo de edema
• Dificultad para deglutir
• Signos de compromiso respiratorio: incapacidad para eliminar las
secreciones, la fatiga respiratoria, mala oxigenación o ventilación
deficiente
• disminución del nivel de conciencia en el que se vean afectados los
reflejos protectores de las vías respiratorias
ASEGURAR UNA VENTILACION ADECUADA
Los problemas respiratorios surgen de tres causas :
- hipoxia
- Envenenamiento por monóxido de carbono
Siempre sospeche de exposición a monóxido de carbono en pacientes quemados en
lugares cerrados
. Los pacientes con niveles de CO de menos de 20% por lo general no tienen síntomas
físicos.
LOS NIVELES DE CO SUPERIOR PUEDE RESULTAR EN:
• Dolor de cabeza y náuseas (20% -30%)
• confusión (30% -40%)
• coma (40% -60%)
• muerte (> 60%) inhalación de humo.
El color rojo cereza de la piel en pacientes expuestos al CO2 quizás solo se
observe en pacientes moribundos
-El dióxido de carbono se disocia lentamente aproximadamente en unas 4 horas
Dando oxigeno al 100% acortamos la vida del dióxido de carbono a 40 minutos
,dar vida mascarilla con reservorio
-En caso de ser necesario procurar usar un tubo endotraqueal de por lo menos
7,5mm de diámetro interno o mayor en adultos
-El oximetro de pulso no puede determinar envenenamiento por CO ya que la
mayoría de ellos no distingue entre oxihemoglobina y carboxihemoglobina
La Asociación Americana Burn ha identificado dos
requisitos para el diagnóstico de la lesión por inhalación
de humo
-La exposición a un agente de combustible y signos de exposición al -Humo
en las vías respiratorias inferiores, por debajo de las cuerdas vocales, visto
sobre la broncoscopia.
-La probabilidad de lesión por inhalación de humo es mucho mayor cuando
la lesión se produce dentro de un lugar cerrado y en casos de exposición
prolongada.
-Un paciente con una alta probabilidad de lesión por inhalación de humo
asociado con una quemadura significante debe ser intubado.
-Si el estado hemodinámico del paciente y una lesión de la médula espinal
se a excluido ,eleve la cabeza y el pecho del paciente por 30 grados para
ayudar a reducir el edema del cuello y de la pared torácica
MANEJO DE LA CIRCULACION CON REANIMACION DEL
SHOCK POR QUEMADURAS
-LA reanimación en pacientes quemados, requiere reemplazar las pérdidas
por fuga capilar debido a la inflamación
-Hay que canalizar dos venas periféricas con catéteres cortos y gruesos (al
menos de calibre 18)
-Si no se pueden obtener vías intravenosas periféricas, considerar el
acceso venoso central o infusión intraósea.
- Comience la infusión con una solución cristaloide isotónica calentada,
preferiblemente solución de ringer lactato.
- Inserte una sonda vesical permanente en todos los pacientes que
recibe reanimación con líquidos y monitorice el gasto urinario para
conocer la perfusión
FÓRMULA TRADICIONAL PARKLAND
-2 ML DE RINGER LACTATO POR KG DE PESO DEL PACIENTE POR % DE SUPERFICIE CORPORAL
QUEMADA ,PARA QUEMADURAS DE SEGUNDO Y TERCER GRADO
Posteriormente, la cantidad de fluidos proporcionados debe ajustarse en
base a un objetivo la producción de orina de 0,5 ml / kg / h para adultos
. En los adultos, la producción de orina se debe mantener entre 30 y 50
cc / hr para minimizar el potencial
-Las arritmias cardiacas pueden ser el primer signo de hipoxia y anormalidades
de electrolitos o del estado del acido base, un electrocardiograma ayuda a detectar
Variaciones en el ritmo cardiaco
EVALUACION DEL PACIENTE
-HISTORIA CLÍNICA COMPLETA
-Resumen breve de enfermedades preexistentes
-Uso de medicamentos
-Alergias a sustancias y/o medicamentos
-Inmunización antitetánica
-Relato de lesión sospechoso
ÁREA DE SUPERFICIE CORPORAL
Los regla de los nueves es una guía práctica para determinar el
alcance de una quemadura utilizando cálculos basados en áreas de
quemaduras parcial- y de espesor completo
Profundidad de la quemadura
-QUEMADURAS SUPERFICIALES O DE PRIMER
GRADO(QUEMADURAS DE SOL) SE CARACTERIZAN POR :
Eritema y el dolor, y no ampolla. Estas quemaduras no son
potencialmente mortales y generalmente no requieren la reposición
de líquidos por vía intravenosa, ya que la epidermis permanece
intacta
QUEMADURAS DE ESPESOR PARCIAL SUPERFICIAL
-Están húmedas, hipersensibles (incluso a la corriente de aire),
potencialmente con ampollas, homogéneamente y palidecen al
tocarlas
QUEMADURAS DE ESPESOR PARCIAL PROFUNDO
Son mas secas y menos dolorosas ,posiblemente ulceradas con
apariencia rojiza o moteadas y no palidecen al tocarlas
QUEMADURAS DE ESPESOR TOTAL
La piel tiene aspecto de cuero , puede estar translucida ,blanca o
cerosa ,insensible al tacto superficial como también a los pellizcos y
generalmente seca ,esta dermis no exuda
CIRCULACIÓN PERIFÉRICA EN QUEMADURAS
CIRCUNFERENCIALES DE LAS EXTREMIDADES
El síndrome compartimental de un aumento de presión dentro de un
compartimiento que interfiere con la perfusión a las estructuras dentro de ese
compartimiento. En las quemaduras, esta condición resulta de la combinación
de disminución de la elasticidad de la piel y aumento del edema en el tejido
blando
-Una presión > 30 mm hg dentro del compartimiento puede conducir a la
necrosis muscular
-SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL SÍNDROME COMPARTIMENTAL
-Dolor mayor de lo esperado o fuera de proporción con al estímulo o lesión
• Dolor al estiramiento pasivo del músculo afectado
• Hinchazón tensa del compartimento afectado
• Parestesias o alteración de la sensación distal al compartimiento afectado
Para mantener la circulación periférica en pacientes con quemaduras de las
extremidades circunferenciales, el clínico debe:
• Quitarse todas las joyas y las bandas de identificación o de alergia de las extremidades
• Comprobar la circulación distal, buscando cianosis, llenado capilar lento, y signos
neurológicos progresivos tales como parestesia y dolor de tejido profundo
•Liberar el compromiso circulatorio en una extremidad circunferencial quemado por
escarotomía, siempre con la interconsulta quirúrgica.
• Aunque rara vez se requiere fasciotomía, puede que sea necesario para restablecer la
circulación en pacientes con trauma asociado esquelético, lesión por aplastamiento, o
lesión eléctrica de alto voltaje.
• Aunque los diagramas de escarotomía estándar son seguidos generalmente, siempre
procure hacer una incisión en la piel quemada ,no en la piel no quemada
ESCAROTOMIA :
Es una incisión quirúrgica para liberar constricción a
través de las escaras
-Las escaratomias torácicas y abdominales se la realizan
debajo de la línea axilar anterior con una incisión en
en la línea clavicular y la unión del tórax y el abdomen
FASCIOTOMIA :
Es la liberación de los compartimentos constituidos por
fascia ante la constricción
Colocación de sonda nasogástrica
Insertar un tubo gástrico y adjuntarlo a una
instalación de aspiración si el paciente
experimenta náuseas, vómitos o distensión al
abdomen o cuando se quema de un paciente
implican más de un 20% del total de superficie
corporal
Narcóticos ,analgésicos y sedantes
Los analgésicos narcóticos y sedantes deben ser
administrados en dosis frecuentes, dosis pequeñas sólo por la
vía intravenosa. Recuerde que sólo cubrir la herida
disminuirá el dolor.
Cuidado de las heridas
Cuando las corrientes de aire pasan sobre la superficie quemada, cubriendo así suavemente la
quemadura con sábanas limpias disminuye el dolor y desvía las corrientes de aire.
No rompa las ampollas o aplicar un agente antiséptico. Eliminar cualquier medicamento
aplicado previamente antes de usar agentes tópicos antibacterianos.
Aplicación de compresas frías puede causar hipotermia. No aplicar agua fría para un paciente
con quemaduras extensas
-Una quemadura reciente es un área limpia que debe ser protegida de
contaminación ,límpiela cuando sea necesario con solución fisiológica estéril
Antibióticos
Los antibióticos profilácticos no están indicados en
el periodo inicial de una quemadura ,reserve el uso
de antibiótico para infecciones establecidas
TETANOS
La determinación del estado de inmunización antitetánica es muy importante PARA SU
MANEJO
Quemaduras químicas
-Quemaduras ácidas causan una necrosis de coagulación del tejido
circundante, lo que impide la penetración del ácido en cierta medida.
-Quemaduras alcalinas generalmente son más graves que las quemaduras de
ácido, como el álcali penetra más profundamente por la necrosis de
licuefacción del tejido.
- Las quemaduras químicas están influenciados por la duración del
contacto, la concentración de la sustancia química, y la cantidad del
agente.
- Si es polvo seco y todavía está presente en la piel, cepíllelo primero y
luego lávelo con grandes cantidades de agua tibia por lo menos durante
20 a 30 minutos usando una ducha o manguera
- Las quemaduras alcalinas en los ojos requieren irrigación continua por lo
menos durante unas 8 horas ,se puede fijar una cánula de pequeño
calibre en el surco palpebral
Quemaduras eléctricas
-Las quemaduras eléctricas resultan cuando una fuente de energía eléctrica
entra en contacto con un paciente, y la corriente se transmite a través del
cuerpo. El cuerpo también puede servir como un conductor de volumen de
energía eléctrica, y el calor generado resultados en la lesión térmica al tejido
-Las lesiones graves del suministro eléctrico suelen dar lugar a la contractura
de la extremidad afectada.
-El tratamiento inmediato de un paciente con una quemadura eléctrica
significativa incluye
-El establecimiento de una vía aérea y asegurar la oxigenación y la ventilación
adecuada, la colocación de una línea intravenosa en una extremidad no
afectada, la monitorización del ECG, y la colocación de una sonda vesical
-La electricidad puede causar arritmias cardíacas que pueden producir un
paro cardíaco y además una contracción forzada de los músculos produciendo
rabdomiolisis (liberación de mioglobina lo que puede causar falla renal aguda)
LA AMERICAN BURN ASSOCIATION Indican administrar líquidos 4 ml/kg/%
SCQ para asegurar el gasto urinario de 100 ml/h en adultos
QUEMADURA POR ALQUITRAN
-La temperatura de alquitrán fundido puede ser muy alta de hasta 450 ° F (232 ° C)
-Aceite mineral para disolver el alquitrán
LESION CON CONGELACION (FROSTBITE)
El daño por frostbite se debe al congelamiento de los tejidos y ala
formación de cristales de hielo intracelulares con oclusión micro vascular
y por ende anoxia del tejido
Clasificación según el frostbite
1.Frostbite de primer grado :hiperemia y edema están presentes sin
necrosis de piel
2.Frostbite de segundo grado: amplia y clara formación de vesículas
acompañadas de hiperemia y edema con necrosis cutánea de espesor
parcial
3.Frostbite de tercer grado: necrosis cutánea de espesor completo y el
tejido subcutáneo generalmente con formación de vesículas
hemorrágicas
4.Frostbite de cuarto grado : necrosis cutánea de espesor completo
incluyendo musculo y hueso con necrosis posterior
LESION SIN CONGELACION
 Daño endotelial microvascular ,estasis y oclusión vascular
 Aunque el piel entero puede aparecer negro la destrucción de
tejido profundó puede no estar presente ,ocurre una alternancia
entre vasoespamo y vasodilatación ,el tejido afectado
inicialmente esta frio y entumecido y luego progresa a un estado
de hiperemia de 24 a 48 horas
 La hiperemia se acompaña de un dolor intenso con ardor y
disestencia ,también se presenta daño tisular caracterizado por
edema ,ampollas, eritema, equimosis y ulceraciones
 Las posibles complicaciones pueden ser celulitis, linfangitis y
gangrena
Manejo de lesiones por congelamiento (FROSTBITE ) Y SIN CONGELAMIENTO
 No intente realizar el recalentamiento si existe el riesgo de
recongelacion
 La ropa húmeda y ajustada debe ser reemplazada por mantas
calientes
 Si el paciente puede beber se le deben administrar líquidos
calientes por vía oral
 Coloque la parte lesionada en agua circulando a una
temperatura constante de 40° C hasta que retome el color
rosa y haya evidencia de perfusión por lo general dentro los
primeros 20 a 30 minutos
 Es esencial el uso de analgesia adecuada (narcóticos
intravenosos)
 Calentar grandes áreas puede producir el síndrome de
reperfusion con acidosis ,hipercalemia y tumefacción local, por
lo que se recomienda monitoreo cardiaco y de la perfusión
durante el recalentamiento
MANEJO LOCAL DE LA HERIDA POR
FROSTBITE
 Manejo de las heridas por frostbite es preservar el tejido dañado al prevenir la infección
evitando abrir vesículas no infectadas y elevando las partes afectadas
 El recalentamiento pasivo se coloca al paciente en un ambiente en el que se reduce la
perdida de calor (usando ropa seca o cobertores)depende del mecanismo de
termorregulación del paciente de generar calor y aumentar su temperatura corporal
 Mantenga limpia la herida y las ampollas que no estén infectadas o hemorrágicas deben
dejarse intactas por 7 a 10 días para proveer un vendaje biológico estéril para proteger la
epitelizacion adyacente
 Se prohíbe el tabaco, la nicotina y todo agente vasoconstrictor

QUEMADURAS_Y_LESIONES_TERMICAS original.pptx

  • 1.
  • 2.
    -Las lesiones térmicasconstituyen una causa importante de morbilidad y mortalidad -Existe compromiso de la vía aérea en caso de inhalación de humo y edema por quemadura -Se deben tomar previsiones para evitar la rabdomiolisis y arritmias cardiacas
  • 3.
    REVISION PRIMARIA YREANIMACION DEL PACIENTE QUEMADO DETENER EL PROCESO DE QUEMADURA : -Eliminar completamente la ropa del paciente para detener el proceso de quemadura -Tenga cuidado al retirar la ropa que estaba contaminada por productos químicos. -Los médicos también pueden sufrir lesiones y deben evitar el contacto directo con el producto químico. Después de quitar el polvo, descontaminar las áreas quemadas de un enjuague con abundante irrigación salina caliente o lavado en una ducha caliente -una vez que el proceso de quemadura se ha detenido cubra al paciente con sábanas cálido, limpio y seco para prevenir una hipotermia.
  • 4.
    ESTABLECER EL CONTROLDE LA VÍA ÁREA -La vía aérea puede obstruirse no sólo de una lesión directa (por ejemplo, lesión por inhalación), si no también desde el edema masivo resultante de la lesión por quemadura. -Los factores que aumentan el riesgo de obstrucción de las vías respiratorias superiores son -El aumento de tamaño de la quemadura y profundidad -Quemaduras en la cabeza y la cara -Llesión por inhalación, trauma asociado, y quemadura dentro la boca -Las manifestaciones clínicas de la lesión por inhalación pueden ser sutiles y frecuentemente no aparecen en las primeras 24 horas
  • 5.
    INDICACIONES DE LAAMERICAN BURN LIFE SUPPORT -Signos de obstrucción de las vías respiratorias (ronquera, estridor respiratorio uso de músculos accesorios,la retracción esternal) • extensión de la quemadura (superficie corporal total a quemar> 40% - 50%) • Quemaduras faciales extensas y profundas • Quemaduras en la boca -Edema significativo o riesgo de edema • Dificultad para deglutir • Signos de compromiso respiratorio: incapacidad para eliminar las secreciones, la fatiga respiratoria, mala oxigenación o ventilación deficiente • disminución del nivel de conciencia en el que se vean afectados los reflejos protectores de las vías respiratorias
  • 6.
    ASEGURAR UNA VENTILACIONADECUADA Los problemas respiratorios surgen de tres causas : - hipoxia - Envenenamiento por monóxido de carbono Siempre sospeche de exposición a monóxido de carbono en pacientes quemados en lugares cerrados . Los pacientes con niveles de CO de menos de 20% por lo general no tienen síntomas físicos. LOS NIVELES DE CO SUPERIOR PUEDE RESULTAR EN: • Dolor de cabeza y náuseas (20% -30%) • confusión (30% -40%) • coma (40% -60%) • muerte (> 60%) inhalación de humo.
  • 7.
    El color rojocereza de la piel en pacientes expuestos al CO2 quizás solo se observe en pacientes moribundos -El dióxido de carbono se disocia lentamente aproximadamente en unas 4 horas Dando oxigeno al 100% acortamos la vida del dióxido de carbono a 40 minutos ,dar vida mascarilla con reservorio -En caso de ser necesario procurar usar un tubo endotraqueal de por lo menos 7,5mm de diámetro interno o mayor en adultos -El oximetro de pulso no puede determinar envenenamiento por CO ya que la mayoría de ellos no distingue entre oxihemoglobina y carboxihemoglobina
  • 8.
    La Asociación AmericanaBurn ha identificado dos requisitos para el diagnóstico de la lesión por inhalación de humo -La exposición a un agente de combustible y signos de exposición al -Humo en las vías respiratorias inferiores, por debajo de las cuerdas vocales, visto sobre la broncoscopia. -La probabilidad de lesión por inhalación de humo es mucho mayor cuando la lesión se produce dentro de un lugar cerrado y en casos de exposición prolongada. -Un paciente con una alta probabilidad de lesión por inhalación de humo asociado con una quemadura significante debe ser intubado. -Si el estado hemodinámico del paciente y una lesión de la médula espinal se a excluido ,eleve la cabeza y el pecho del paciente por 30 grados para ayudar a reducir el edema del cuello y de la pared torácica
  • 9.
    MANEJO DE LACIRCULACION CON REANIMACION DEL SHOCK POR QUEMADURAS -LA reanimación en pacientes quemados, requiere reemplazar las pérdidas por fuga capilar debido a la inflamación -Hay que canalizar dos venas periféricas con catéteres cortos y gruesos (al menos de calibre 18) -Si no se pueden obtener vías intravenosas periféricas, considerar el acceso venoso central o infusión intraósea. - Comience la infusión con una solución cristaloide isotónica calentada, preferiblemente solución de ringer lactato. - Inserte una sonda vesical permanente en todos los pacientes que recibe reanimación con líquidos y monitorice el gasto urinario para conocer la perfusión
  • 10.
    FÓRMULA TRADICIONAL PARKLAND -2ML DE RINGER LACTATO POR KG DE PESO DEL PACIENTE POR % DE SUPERFICIE CORPORAL QUEMADA ,PARA QUEMADURAS DE SEGUNDO Y TERCER GRADO Posteriormente, la cantidad de fluidos proporcionados debe ajustarse en base a un objetivo la producción de orina de 0,5 ml / kg / h para adultos . En los adultos, la producción de orina se debe mantener entre 30 y 50 cc / hr para minimizar el potencial -Las arritmias cardiacas pueden ser el primer signo de hipoxia y anormalidades de electrolitos o del estado del acido base, un electrocardiograma ayuda a detectar Variaciones en el ritmo cardiaco
  • 11.
    EVALUACION DEL PACIENTE -HISTORIACLÍNICA COMPLETA -Resumen breve de enfermedades preexistentes -Uso de medicamentos -Alergias a sustancias y/o medicamentos -Inmunización antitetánica -Relato de lesión sospechoso ÁREA DE SUPERFICIE CORPORAL Los regla de los nueves es una guía práctica para determinar el alcance de una quemadura utilizando cálculos basados en áreas de quemaduras parcial- y de espesor completo
  • 12.
    Profundidad de laquemadura -QUEMADURAS SUPERFICIALES O DE PRIMER GRADO(QUEMADURAS DE SOL) SE CARACTERIZAN POR : Eritema y el dolor, y no ampolla. Estas quemaduras no son potencialmente mortales y generalmente no requieren la reposición de líquidos por vía intravenosa, ya que la epidermis permanece intacta QUEMADURAS DE ESPESOR PARCIAL SUPERFICIAL -Están húmedas, hipersensibles (incluso a la corriente de aire), potencialmente con ampollas, homogéneamente y palidecen al tocarlas QUEMADURAS DE ESPESOR PARCIAL PROFUNDO Son mas secas y menos dolorosas ,posiblemente ulceradas con apariencia rojiza o moteadas y no palidecen al tocarlas QUEMADURAS DE ESPESOR TOTAL La piel tiene aspecto de cuero , puede estar translucida ,blanca o cerosa ,insensible al tacto superficial como también a los pellizcos y generalmente seca ,esta dermis no exuda
  • 13.
    CIRCULACIÓN PERIFÉRICA ENQUEMADURAS CIRCUNFERENCIALES DE LAS EXTREMIDADES El síndrome compartimental de un aumento de presión dentro de un compartimiento que interfiere con la perfusión a las estructuras dentro de ese compartimiento. En las quemaduras, esta condición resulta de la combinación de disminución de la elasticidad de la piel y aumento del edema en el tejido blando -Una presión > 30 mm hg dentro del compartimiento puede conducir a la necrosis muscular -SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL SÍNDROME COMPARTIMENTAL -Dolor mayor de lo esperado o fuera de proporción con al estímulo o lesión • Dolor al estiramiento pasivo del músculo afectado • Hinchazón tensa del compartimento afectado • Parestesias o alteración de la sensación distal al compartimiento afectado
  • 14.
    Para mantener lacirculación periférica en pacientes con quemaduras de las extremidades circunferenciales, el clínico debe: • Quitarse todas las joyas y las bandas de identificación o de alergia de las extremidades • Comprobar la circulación distal, buscando cianosis, llenado capilar lento, y signos neurológicos progresivos tales como parestesia y dolor de tejido profundo •Liberar el compromiso circulatorio en una extremidad circunferencial quemado por escarotomía, siempre con la interconsulta quirúrgica. • Aunque rara vez se requiere fasciotomía, puede que sea necesario para restablecer la circulación en pacientes con trauma asociado esquelético, lesión por aplastamiento, o lesión eléctrica de alto voltaje. • Aunque los diagramas de escarotomía estándar son seguidos generalmente, siempre procure hacer una incisión en la piel quemada ,no en la piel no quemada
  • 15.
    ESCAROTOMIA : Es unaincisión quirúrgica para liberar constricción a través de las escaras -Las escaratomias torácicas y abdominales se la realizan debajo de la línea axilar anterior con una incisión en en la línea clavicular y la unión del tórax y el abdomen FASCIOTOMIA : Es la liberación de los compartimentos constituidos por fascia ante la constricción
  • 16.
    Colocación de sondanasogástrica Insertar un tubo gástrico y adjuntarlo a una instalación de aspiración si el paciente experimenta náuseas, vómitos o distensión al abdomen o cuando se quema de un paciente implican más de un 20% del total de superficie corporal Narcóticos ,analgésicos y sedantes Los analgésicos narcóticos y sedantes deben ser administrados en dosis frecuentes, dosis pequeñas sólo por la vía intravenosa. Recuerde que sólo cubrir la herida disminuirá el dolor.
  • 17.
    Cuidado de lasheridas Cuando las corrientes de aire pasan sobre la superficie quemada, cubriendo así suavemente la quemadura con sábanas limpias disminuye el dolor y desvía las corrientes de aire. No rompa las ampollas o aplicar un agente antiséptico. Eliminar cualquier medicamento aplicado previamente antes de usar agentes tópicos antibacterianos. Aplicación de compresas frías puede causar hipotermia. No aplicar agua fría para un paciente con quemaduras extensas -Una quemadura reciente es un área limpia que debe ser protegida de contaminación ,límpiela cuando sea necesario con solución fisiológica estéril Antibióticos Los antibióticos profilácticos no están indicados en el periodo inicial de una quemadura ,reserve el uso de antibiótico para infecciones establecidas
  • 18.
    TETANOS La determinación delestado de inmunización antitetánica es muy importante PARA SU MANEJO
  • 19.
    Quemaduras químicas -Quemaduras ácidascausan una necrosis de coagulación del tejido circundante, lo que impide la penetración del ácido en cierta medida. -Quemaduras alcalinas generalmente son más graves que las quemaduras de ácido, como el álcali penetra más profundamente por la necrosis de licuefacción del tejido. - Las quemaduras químicas están influenciados por la duración del contacto, la concentración de la sustancia química, y la cantidad del agente. - Si es polvo seco y todavía está presente en la piel, cepíllelo primero y luego lávelo con grandes cantidades de agua tibia por lo menos durante 20 a 30 minutos usando una ducha o manguera - Las quemaduras alcalinas en los ojos requieren irrigación continua por lo menos durante unas 8 horas ,se puede fijar una cánula de pequeño calibre en el surco palpebral
  • 20.
    Quemaduras eléctricas -Las quemaduraseléctricas resultan cuando una fuente de energía eléctrica entra en contacto con un paciente, y la corriente se transmite a través del cuerpo. El cuerpo también puede servir como un conductor de volumen de energía eléctrica, y el calor generado resultados en la lesión térmica al tejido -Las lesiones graves del suministro eléctrico suelen dar lugar a la contractura de la extremidad afectada. -El tratamiento inmediato de un paciente con una quemadura eléctrica significativa incluye -El establecimiento de una vía aérea y asegurar la oxigenación y la ventilación adecuada, la colocación de una línea intravenosa en una extremidad no afectada, la monitorización del ECG, y la colocación de una sonda vesical -La electricidad puede causar arritmias cardíacas que pueden producir un paro cardíaco y además una contracción forzada de los músculos produciendo rabdomiolisis (liberación de mioglobina lo que puede causar falla renal aguda) LA AMERICAN BURN ASSOCIATION Indican administrar líquidos 4 ml/kg/% SCQ para asegurar el gasto urinario de 100 ml/h en adultos
  • 21.
    QUEMADURA POR ALQUITRAN -Latemperatura de alquitrán fundido puede ser muy alta de hasta 450 ° F (232 ° C) -Aceite mineral para disolver el alquitrán
  • 22.
    LESION CON CONGELACION(FROSTBITE) El daño por frostbite se debe al congelamiento de los tejidos y ala formación de cristales de hielo intracelulares con oclusión micro vascular y por ende anoxia del tejido Clasificación según el frostbite 1.Frostbite de primer grado :hiperemia y edema están presentes sin necrosis de piel 2.Frostbite de segundo grado: amplia y clara formación de vesículas acompañadas de hiperemia y edema con necrosis cutánea de espesor parcial 3.Frostbite de tercer grado: necrosis cutánea de espesor completo y el tejido subcutáneo generalmente con formación de vesículas hemorrágicas 4.Frostbite de cuarto grado : necrosis cutánea de espesor completo incluyendo musculo y hueso con necrosis posterior
  • 23.
    LESION SIN CONGELACION Daño endotelial microvascular ,estasis y oclusión vascular  Aunque el piel entero puede aparecer negro la destrucción de tejido profundó puede no estar presente ,ocurre una alternancia entre vasoespamo y vasodilatación ,el tejido afectado inicialmente esta frio y entumecido y luego progresa a un estado de hiperemia de 24 a 48 horas  La hiperemia se acompaña de un dolor intenso con ardor y disestencia ,también se presenta daño tisular caracterizado por edema ,ampollas, eritema, equimosis y ulceraciones  Las posibles complicaciones pueden ser celulitis, linfangitis y gangrena
  • 24.
    Manejo de lesionespor congelamiento (FROSTBITE ) Y SIN CONGELAMIENTO  No intente realizar el recalentamiento si existe el riesgo de recongelacion  La ropa húmeda y ajustada debe ser reemplazada por mantas calientes  Si el paciente puede beber se le deben administrar líquidos calientes por vía oral  Coloque la parte lesionada en agua circulando a una temperatura constante de 40° C hasta que retome el color rosa y haya evidencia de perfusión por lo general dentro los primeros 20 a 30 minutos  Es esencial el uso de analgesia adecuada (narcóticos intravenosos)  Calentar grandes áreas puede producir el síndrome de reperfusion con acidosis ,hipercalemia y tumefacción local, por lo que se recomienda monitoreo cardiaco y de la perfusión durante el recalentamiento
  • 25.
    MANEJO LOCAL DELA HERIDA POR FROSTBITE  Manejo de las heridas por frostbite es preservar el tejido dañado al prevenir la infección evitando abrir vesículas no infectadas y elevando las partes afectadas  El recalentamiento pasivo se coloca al paciente en un ambiente en el que se reduce la perdida de calor (usando ropa seca o cobertores)depende del mecanismo de termorregulación del paciente de generar calor y aumentar su temperatura corporal  Mantenga limpia la herida y las ampollas que no estén infectadas o hemorrágicas deben dejarse intactas por 7 a 10 días para proveer un vendaje biológico estéril para proteger la epitelizacion adyacente  Se prohíbe el tabaco, la nicotina y todo agente vasoconstrictor