QUINOLONAS  Nadrissa Pérez
 2·11·3737
• La primera quinolona, el ácido nalidíxico, se obtuvo en forma
de producto intermedio de la síntesis de la cloroquina.
• Se utiliza para el tratamiento de las infecciones urinarias
desde hace varios años.
• La introducción de las 4-quinolonas fluoradas, como
ciprofloxacina (CIPRO), moxifloxacina (AVELOX) y
gatifloxacina (TEQUIN) constituye un avance terapéutico de
particular importancia, puesto que estos fármacos poseen
actividad antimicrobiana de amplio espectro y son eficaces
por vía oral para el tratamiento de una gran variedad de
infecciones.
• Sus efectos secundarios son limitados y los
microorganismos no crean resistencia pronto.
• No obstante, la aparición de algunos efectos secundarios
mortales motivó el retiro del mercado de la temafloxacina
(anemia hemolítica inmunitaria), trovafloxacina
(hepatotóxica), grepafloxacina (cardiotóxica) y
clinafloxacina (fototóxica).
MECANISMO DE ACCIÓN
• Los antibióticos de tipo quinolona se dirigen hacia la
girasa de DNA y la topoisomerasa IV bacterianas.
• Para muchas bacterias grampositivas (como S. aureus),
la topoisomerasa IV es la actividad primaria inhibida por
las quinolonas.
• En cambio, para muchas bacterias gramnegativas (como
E. coli) la girasa de DNA es el blanco primario de la
quinolona.
ABSORCIÓN, BIOTRANSFORMACIÓN Y EXCRECIÓN
• Las quinolonas se absorben adecuadamente por vía oral
y se distribuyen de manera amplia en los tejidos
corporales.
• Una a tres horas después de aplicar una dosis oral de 400
mg, se detectan valores máximos desde 1.1 μg/ml para la
esparfloxacina a 6.4 µg/ml para la levofloxacina. Se
alcanzan concentraciones séricas relativamente bajas con
la norfloxacina; en plasma limitan su utilidad en el
tratamiento de infecciones de vías urinarias.
• Los alimentos después de ingerir los fármacos no
aminoran la absorción, pero pueden prolongar el lapso
que media hasta que se alcanzan las concentraciones
máximas. La biodisponibilidad de las fluoroquinolonas
excede de 50% con todos los medicamentos; con
algunos, rebasa 95%.
• La semivida plasmática varía desde 3 a 5 h con la
norfloxacina y la ciprofloxacina, hasta 20 h con la
esparfloxacina.
• La mayor parte de las quinolonas se elimina
principalmente a través del riñón, de manera que las
dosis se ajustan en caso de insuficiencia renal.
• Dos excepciones son la pefloxacina y la moxifloxacina,
que se metabolizan en el hígado y no deben utilizarse en
pacientes con insuficiencia hepática. Ninguno de estos
fármacos se elimina por completo por medio de diálisis
peritoneal o hemodiálisis.
DOSIS
• La dosis en adultos es de 200 a 400 mg por vía oral
cada 12 h en el caso de la ofloxacina, 400 mg cada 12 h
en el de norfloxacina y pefloxacina y 250 a 750 mg cada
12 h en el de la ciprofloxacina.
APLICACIONES TERAPÉUTICAS
Infecciones de vías urinarias.
Prostatitis.
Enfermedades de transmisión sexual.
Infecciones de tubo digestivo y abdomen.
Infecciones respiratorias.
Infecciones de huesos, articulaciones y tejidos blandos.
EFECTOS ADVERSOS
• Las reacciones adversas más frecuentes afectan al tubo
digestivo; 3 a 17% de los pacientes informan sobre todo
náusea leve, vómito, o molestias abdominales (todas o alguna
combinación). La diarrea y la colitis vinculada con antibióticos
han sido raras. Se han observado efectos secundarios en el
sistema nervioso central, en especial cefalalgia y mareos
leves, en 0.9 a 11% de los pacientes.
• En raras ocasiones han surgido alucinaciones, delirio y
convulsiones, predominantemente en personas que también
reciben teofilina o un antiinflamatorio no esteroideo. La
ciprofloxacina y pefloxacina inhiben el metabolismo de la
teofilina y en ocasiones se eleva la concentración de
metilxantina.
EFECTOS ADVERSOS
• Los antiinflamatorios no esteroideos acentúan el
desplazamiento del ácido aminobutírico γ (γ -aminobutyric
acid, GABA) de sus receptores por medio de las quinolonas.
• Otras veces aparecen eritemas, incluso reacciones de
fotosensibilidad.
• En algunos casos se ha producido rotura del tendón de
Aquiles o tendinitis. Algunos factores predisponentes son
nefropatía, hemodiálisis y uso de esteroides.
• No obstante, los niños con fibrosis quística que reciben
ciprofloxacina, norfloxacina y ácido nalidíxico manifiestan muy
pocos síntomas articulares reversibles. Por consiguiente, en
algunos casos los beneficios superan a los peligros.
FIN.!!

Quinolonas

  • 1.
    QUINOLONAS  NadrissaPérez  2·11·3737
  • 2.
    • La primeraquinolona, el ácido nalidíxico, se obtuvo en forma de producto intermedio de la síntesis de la cloroquina. • Se utiliza para el tratamiento de las infecciones urinarias desde hace varios años. • La introducción de las 4-quinolonas fluoradas, como ciprofloxacina (CIPRO), moxifloxacina (AVELOX) y gatifloxacina (TEQUIN) constituye un avance terapéutico de particular importancia, puesto que estos fármacos poseen actividad antimicrobiana de amplio espectro y son eficaces por vía oral para el tratamiento de una gran variedad de infecciones.
  • 3.
    • Sus efectossecundarios son limitados y los microorganismos no crean resistencia pronto. • No obstante, la aparición de algunos efectos secundarios mortales motivó el retiro del mercado de la temafloxacina (anemia hemolítica inmunitaria), trovafloxacina (hepatotóxica), grepafloxacina (cardiotóxica) y clinafloxacina (fototóxica).
  • 4.
    MECANISMO DE ACCIÓN •Los antibióticos de tipo quinolona se dirigen hacia la girasa de DNA y la topoisomerasa IV bacterianas. • Para muchas bacterias grampositivas (como S. aureus), la topoisomerasa IV es la actividad primaria inhibida por las quinolonas. • En cambio, para muchas bacterias gramnegativas (como E. coli) la girasa de DNA es el blanco primario de la quinolona.
  • 5.
    ABSORCIÓN, BIOTRANSFORMACIÓN YEXCRECIÓN • Las quinolonas se absorben adecuadamente por vía oral y se distribuyen de manera amplia en los tejidos corporales. • Una a tres horas después de aplicar una dosis oral de 400 mg, se detectan valores máximos desde 1.1 μg/ml para la esparfloxacina a 6.4 µg/ml para la levofloxacina. Se alcanzan concentraciones séricas relativamente bajas con la norfloxacina; en plasma limitan su utilidad en el tratamiento de infecciones de vías urinarias.
  • 6.
    • Los alimentosdespués de ingerir los fármacos no aminoran la absorción, pero pueden prolongar el lapso que media hasta que se alcanzan las concentraciones máximas. La biodisponibilidad de las fluoroquinolonas excede de 50% con todos los medicamentos; con algunos, rebasa 95%. • La semivida plasmática varía desde 3 a 5 h con la norfloxacina y la ciprofloxacina, hasta 20 h con la esparfloxacina.
  • 7.
    • La mayorparte de las quinolonas se elimina principalmente a través del riñón, de manera que las dosis se ajustan en caso de insuficiencia renal. • Dos excepciones son la pefloxacina y la moxifloxacina, que se metabolizan en el hígado y no deben utilizarse en pacientes con insuficiencia hepática. Ninguno de estos fármacos se elimina por completo por medio de diálisis peritoneal o hemodiálisis.
  • 8.
    DOSIS • La dosisen adultos es de 200 a 400 mg por vía oral cada 12 h en el caso de la ofloxacina, 400 mg cada 12 h en el de norfloxacina y pefloxacina y 250 a 750 mg cada 12 h en el de la ciprofloxacina.
  • 9.
    APLICACIONES TERAPÉUTICAS Infecciones devías urinarias. Prostatitis. Enfermedades de transmisión sexual. Infecciones de tubo digestivo y abdomen. Infecciones respiratorias. Infecciones de huesos, articulaciones y tejidos blandos.
  • 10.
    EFECTOS ADVERSOS • Lasreacciones adversas más frecuentes afectan al tubo digestivo; 3 a 17% de los pacientes informan sobre todo náusea leve, vómito, o molestias abdominales (todas o alguna combinación). La diarrea y la colitis vinculada con antibióticos han sido raras. Se han observado efectos secundarios en el sistema nervioso central, en especial cefalalgia y mareos leves, en 0.9 a 11% de los pacientes. • En raras ocasiones han surgido alucinaciones, delirio y convulsiones, predominantemente en personas que también reciben teofilina o un antiinflamatorio no esteroideo. La ciprofloxacina y pefloxacina inhiben el metabolismo de la teofilina y en ocasiones se eleva la concentración de metilxantina.
  • 11.
    EFECTOS ADVERSOS • Losantiinflamatorios no esteroideos acentúan el desplazamiento del ácido aminobutírico γ (γ -aminobutyric acid, GABA) de sus receptores por medio de las quinolonas. • Otras veces aparecen eritemas, incluso reacciones de fotosensibilidad. • En algunos casos se ha producido rotura del tendón de Aquiles o tendinitis. Algunos factores predisponentes son nefropatía, hemodiálisis y uso de esteroides. • No obstante, los niños con fibrosis quística que reciben ciprofloxacina, norfloxacina y ácido nalidíxico manifiestan muy pocos síntomas articulares reversibles. Por consiguiente, en algunos casos los beneficios superan a los peligros.
  • 12.