Hospital
Dr. Fernando Vélez Paiz
QUISTES DE COLEDOCO
Madelyn Garcia Sánchez MR2 Cirugía General
Tutor: Dr. Luis Alberto Altamirano
Cirujano General
Septiembre, 2024
Objetivos
1. Dar a conocer la clasificación de los quistes de la vía biliar
2. Explicar diferentes tipos de tratamiento según su clasificación
3. Mencionar vía de abordaje para manejo quirugico.
Introducción.
Los quistes del árbol biliar son infrecuentes, se
registran en menos de 1/100.000 pacientes, más
comunes en personas de origen asiático y
muestran una incidencia entre tres y ocho veces
mayor en mujeres que en hombres. Los quistes
biliares, conocidos como quistes coledocales, se
consideran una enfermedad premaligna que
requiere intervención quirúrgica.
Habitualmente, son diagnosticados en la
infancia, aunque muchos aparecen en la edad
adulta. Aunque no se ha confirmado, la teoría
más aceptada en general sobre su patogenia se
basa en la presencia de una unión
pancreatobiliar anómala.
QUISTES DE COLEDOCO
Management of choledochal cyst Ronnekñeiv-Kelly et al. Current Opinion 2016
Predominio en mujeres
POBLACION OCCIDENTAL
1 por 100.000 – 150.000 habitantes
POBLACION ORIENTAL
1 por 13.000 habitantes
Aunque se diagnostica en la infancia
(80%) se encuentran con una
frecuencia cada vez mayor en
adultos. De modo que los adultos
constituyen la mayoría de los
pacientes recientes
Se caracteriza por la presencia de
dilataciones quísticas congénitas
única o múltiples de la vía biliar extra
o intrahepática
ETIOLOGIA
• No está del todo clara, la unión anómala del conducto pancreatobiliar es una hipótesis
generalmente aceptada.
https://www.uptodate.com/contents/biliary-cysts?csi=699e7c2b-17fa-49e6-b5eb-1bef1d555bae&source=contentShare#H5
Un conducto biliar común
largo
(Inserción del conducto a más
de 10 – 15 mm de la ampolla
de Vater)
La unión CBC y el conducto
pancreático ocurre por fuera
del duodeno
Predispone al reflujo de las
enzimas pancreáticas hacia el
árbol biliar
Inflamación y aumento
de presión del conducto
biliar
Enzimas pancreáticas en
contacto con el colédoco
debilitan la
pared
Dilatación del conducto
Esta teoría se ve en el
70 – 96% de los pacientes
Otra teoría es una pared del CBC débil con
inervación autonómica inadecuada
Unión anormal del conducto
pancreático y el colédoco que se
produce fuera de la pared duodenal
para formar un conducto común largo
(15 mm)
• TIPO A (estenosis): Dilatación del colédoco arriba de un
segmento estenótico del colédoco distal que se une al
conducto común
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/jhbp.485#
• TIPO B (no estenótico): el conducto distal no estenótico
se une al canal común; sin dilatación localizada del
conducto común
• TIPO C (Canal dilatado): el colédoco distal estrecho se
une al conducto común dilatado.
• TIPO D (complejo): disfunción compleja asociada con
páncreas anular, páncreas divisum u otros sistemas
complejos.
MALFORMACIONES
BILIOPANCREATICAS
Clasificación original por Alonso-Lej en 1959: 3 tipos
Clasificación Modificada de Todani et al. en 1977: 6 tipos
CLASIFICACIÓN
Clasificación de Todani
TIPO I
No tiene componente intrahepático y el conducto hepático común proximal al quiste suele ser normal
TIPO IA:
Dilatación quística del
colédoco
TIPO B:
Dilatación segmentaria
extrahepatica
TIPO C:
Dilatación fusiforme, difusa o
cilíndrica del colédoco que a menudo
se extiende de forma continua al
conducto hepático.
T TODANI ET AL CLASIFICATION OF CONGENITAL BCD J Hepatobiliary Pancreas surg (2003) 10-340-344
TIPO II
Dilatación diverticular que no se
limita al colédoco. Pueden
observarse quistes similares en
cualquier parte de la vía biliar
extrahepática.
TIPO III
Es un coledococele y se localiza en la
pared duodenal, se asocia con
frecuencia con una obstrucción de la
ampolla.
Los quistes que afectan al árbol biliar intrahepático y extrahepático
se conocen como de tipo IVa, y el tipo IVb es el correspondiente a
múltiples quistes en el árbol biliar extrahepático.
Los quistes de tipo V, conocidos también como
enfermedad de Caroli, afectan solo a los conductos
intrahepáticos
CARACTERISTICAS DEL COLEDOCOCELE
• Infrecuente
• Se presenta a edades mayores a diferencia de los quistes que predominan en la infancia
• Igual en ambos géneros
• Riesgo de malignidad es menor del 2%
• Debutan más con pancreatitis que con síntomas de obstrucción biliar
Diagnosis and Treatment of choledococeles Clinical Gastroenterology and hepatology 2013
CAUSAS:
1. Congénita
2. Inflamación papilar Obstrucción intramural del CBC
3. Disfunción del esfínter de Oddi Aumento de presión
DILATACION
PRESENTACION CLINICA
Ictérica
Dolor
abdominal en
cuadrante
superior derecho
Masa palpable
• Pancreatitis
• Colangitis
• HTP
• Neoplasia maligna
• Presentación insólita
es la de la rotura
aguda de un quiste,
con la consiguiente
peritonitis biliar
DIAGNÓSTICO
LABORATORIO IMAGEN
CLINICA
ESTUDIOS DE IMAGEN
• Gold Estándar: Con el profuso empleo actual de la TC, el diagnóstico
de quiste de colédoco se sospecha, pero se clasifica posteriormente
mediante CPRM.
• CPRE tiene mayor utilidad para definir el árbol biliar distal y la unión
conducto pancreático-conducto biliar
MANEJO
Anteriormente: Drenaje del quiste (interno o externo)
Actualmente: Quirurgico
Se
observo
Altas tasas
de
infecciones
Pancreatitis
Colangitis
Estenosis
Colangiocar
cinoma
TIPO I y IV
Escision total de la via biliar extra hepática hasta nivel
de la comunicación + reconstrucción bilioenterica
HEPATICODUODENOSTOMIA HEPATICOYEYUNOSTOMIA
TIPO IVA
Según la extensión del compromiso extrahepático será
necesario resección hepática
Las dilataciones intrahepáticas generalmente se
resuelven a los 3 a 6 meses
https://jamanetwork.com/journals/jamasurgery/fullarticle/397153
https://www.jpedsurg.org/issue/S0022-3468(13)X0002-8
TIPO II Y TIPO III • Riesgo muy bajo de transformación maligna
• La diverticulectomia del tipo II + cierre primario del
Colédoco en el cuello del divertículo suele ser suficiente
• Tto de coledococeles pequeños esfinterotomia
endoscópica
• La escisión transduodenal puede considerarse para
coledococeles grandes con complicaciones.
Fisiopatología diferente ya que no existe el reflujo biliar
V CAROLI
Localizado o unilobular
Bilobular
Resección hepática
Resección incompleta de quistes lleva a mal
pronóstico resección agresiva
Asintomática: Generalmente manejo
conservador, explicar el riesgo de
malignidad
Caroli complicado:
Colangitis, HTP, sospecha de transformación
maligna
TRANSPLANTE HEPATICO
VIAS DE ABORDAJE
Abierta
Laparoscópic
a
Robótica
Puntos Clave
Patologías
hepato-
biliares
adicionales
Colangiografía
100% de los
pacientes
Estado
general del
paciente
Preoperatorio
Eliminación
completa
del quiste
Seleccionar
la vía de
abordaje
Anatomía,
clasificación
y extensión
del quiste
Gracias
Bibliografía
• Diagnosis and Treatment of choledococeles Clinical Gastroenterology
and hepatology 2013
• Management of choledochal cyst Ronnekñeiv-Kelly et al. Current
Opinion 2016
• T todani et al clasification of congenital bcd j hepatobiliary pancreas
surg (2003) 10-340-344
• Sabiston, Tratado de cirugía Ed 20.
Hospital
Dr. Fernando Vélez Paiz
QUISTES DE COLEDOCO
Madelyn Garcia Sánchez MR2 Cirugía General
Tutor: Dr. Luis Alberto Altamirano
Cirujano General
Septiembre, 2024

Quistes de coledoco Diagnóstico y tratamiento.pptx

  • 1.
    Hospital Dr. Fernando VélezPaiz QUISTES DE COLEDOCO Madelyn Garcia Sánchez MR2 Cirugía General Tutor: Dr. Luis Alberto Altamirano Cirujano General Septiembre, 2024
  • 2.
    Objetivos 1. Dar aconocer la clasificación de los quistes de la vía biliar 2. Explicar diferentes tipos de tratamiento según su clasificación 3. Mencionar vía de abordaje para manejo quirugico.
  • 3.
    Introducción. Los quistes delárbol biliar son infrecuentes, se registran en menos de 1/100.000 pacientes, más comunes en personas de origen asiático y muestran una incidencia entre tres y ocho veces mayor en mujeres que en hombres. Los quistes biliares, conocidos como quistes coledocales, se consideran una enfermedad premaligna que requiere intervención quirúrgica. Habitualmente, son diagnosticados en la infancia, aunque muchos aparecen en la edad adulta. Aunque no se ha confirmado, la teoría más aceptada en general sobre su patogenia se basa en la presencia de una unión pancreatobiliar anómala.
  • 4.
    QUISTES DE COLEDOCO Managementof choledochal cyst Ronnekñeiv-Kelly et al. Current Opinion 2016 Predominio en mujeres POBLACION OCCIDENTAL 1 por 100.000 – 150.000 habitantes POBLACION ORIENTAL 1 por 13.000 habitantes Aunque se diagnostica en la infancia (80%) se encuentran con una frecuencia cada vez mayor en adultos. De modo que los adultos constituyen la mayoría de los pacientes recientes Se caracteriza por la presencia de dilataciones quísticas congénitas única o múltiples de la vía biliar extra o intrahepática
  • 5.
    ETIOLOGIA • No estádel todo clara, la unión anómala del conducto pancreatobiliar es una hipótesis generalmente aceptada. https://www.uptodate.com/contents/biliary-cysts?csi=699e7c2b-17fa-49e6-b5eb-1bef1d555bae&source=contentShare#H5 Un conducto biliar común largo (Inserción del conducto a más de 10 – 15 mm de la ampolla de Vater) La unión CBC y el conducto pancreático ocurre por fuera del duodeno Predispone al reflujo de las enzimas pancreáticas hacia el árbol biliar Inflamación y aumento de presión del conducto biliar Enzimas pancreáticas en contacto con el colédoco debilitan la pared Dilatación del conducto Esta teoría se ve en el 70 – 96% de los pacientes Otra teoría es una pared del CBC débil con inervación autonómica inadecuada
  • 6.
    Unión anormal delconducto pancreático y el colédoco que se produce fuera de la pared duodenal para formar un conducto común largo (15 mm)
  • 7.
    • TIPO A(estenosis): Dilatación del colédoco arriba de un segmento estenótico del colédoco distal que se une al conducto común https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/jhbp.485# • TIPO B (no estenótico): el conducto distal no estenótico se une al canal común; sin dilatación localizada del conducto común • TIPO C (Canal dilatado): el colédoco distal estrecho se une al conducto común dilatado. • TIPO D (complejo): disfunción compleja asociada con páncreas anular, páncreas divisum u otros sistemas complejos. MALFORMACIONES BILIOPANCREATICAS
  • 8.
    Clasificación original porAlonso-Lej en 1959: 3 tipos Clasificación Modificada de Todani et al. en 1977: 6 tipos CLASIFICACIÓN
  • 9.
  • 10.
    TIPO I No tienecomponente intrahepático y el conducto hepático común proximal al quiste suele ser normal TIPO IA: Dilatación quística del colédoco TIPO B: Dilatación segmentaria extrahepatica TIPO C: Dilatación fusiforme, difusa o cilíndrica del colédoco que a menudo se extiende de forma continua al conducto hepático.
  • 11.
    T TODANI ETAL CLASIFICATION OF CONGENITAL BCD J Hepatobiliary Pancreas surg (2003) 10-340-344 TIPO II Dilatación diverticular que no se limita al colédoco. Pueden observarse quistes similares en cualquier parte de la vía biliar extrahepática. TIPO III Es un coledococele y se localiza en la pared duodenal, se asocia con frecuencia con una obstrucción de la ampolla.
  • 12.
    Los quistes queafectan al árbol biliar intrahepático y extrahepático se conocen como de tipo IVa, y el tipo IVb es el correspondiente a múltiples quistes en el árbol biliar extrahepático. Los quistes de tipo V, conocidos también como enfermedad de Caroli, afectan solo a los conductos intrahepáticos
  • 13.
    CARACTERISTICAS DEL COLEDOCOCELE •Infrecuente • Se presenta a edades mayores a diferencia de los quistes que predominan en la infancia • Igual en ambos géneros • Riesgo de malignidad es menor del 2% • Debutan más con pancreatitis que con síntomas de obstrucción biliar Diagnosis and Treatment of choledococeles Clinical Gastroenterology and hepatology 2013 CAUSAS: 1. Congénita 2. Inflamación papilar Obstrucción intramural del CBC 3. Disfunción del esfínter de Oddi Aumento de presión DILATACION
  • 14.
    PRESENTACION CLINICA Ictérica Dolor abdominal en cuadrante superiorderecho Masa palpable • Pancreatitis • Colangitis • HTP • Neoplasia maligna • Presentación insólita es la de la rotura aguda de un quiste, con la consiguiente peritonitis biliar
  • 15.
  • 16.
    ESTUDIOS DE IMAGEN •Gold Estándar: Con el profuso empleo actual de la TC, el diagnóstico de quiste de colédoco se sospecha, pero se clasifica posteriormente mediante CPRM. • CPRE tiene mayor utilidad para definir el árbol biliar distal y la unión conducto pancreático-conducto biliar
  • 17.
    MANEJO Anteriormente: Drenaje delquiste (interno o externo) Actualmente: Quirurgico Se observo Altas tasas de infecciones Pancreatitis Colangitis Estenosis Colangiocar cinoma
  • 18.
    TIPO I yIV Escision total de la via biliar extra hepática hasta nivel de la comunicación + reconstrucción bilioenterica HEPATICODUODENOSTOMIA HEPATICOYEYUNOSTOMIA TIPO IVA Según la extensión del compromiso extrahepático será necesario resección hepática Las dilataciones intrahepáticas generalmente se resuelven a los 3 a 6 meses
  • 19.
  • 20.
  • 21.
    TIPO II YTIPO III • Riesgo muy bajo de transformación maligna • La diverticulectomia del tipo II + cierre primario del Colédoco en el cuello del divertículo suele ser suficiente • Tto de coledococeles pequeños esfinterotomia endoscópica • La escisión transduodenal puede considerarse para coledococeles grandes con complicaciones. Fisiopatología diferente ya que no existe el reflujo biliar
  • 22.
    V CAROLI Localizado ounilobular Bilobular Resección hepática Resección incompleta de quistes lleva a mal pronóstico resección agresiva Asintomática: Generalmente manejo conservador, explicar el riesgo de malignidad Caroli complicado: Colangitis, HTP, sospecha de transformación maligna TRANSPLANTE HEPATICO
  • 23.
  • 25.
    Puntos Clave Patologías hepato- biliares adicionales Colangiografía 100% delos pacientes Estado general del paciente Preoperatorio Eliminación completa del quiste Seleccionar la vía de abordaje Anatomía, clasificación y extensión del quiste
  • 28.
  • 29.
    Bibliografía • Diagnosis andTreatment of choledococeles Clinical Gastroenterology and hepatology 2013 • Management of choledochal cyst Ronnekñeiv-Kelly et al. Current Opinion 2016 • T todani et al clasification of congenital bcd j hepatobiliary pancreas surg (2003) 10-340-344 • Sabiston, Tratado de cirugía Ed 20.
  • 30.
    Hospital Dr. Fernando VélezPaiz QUISTES DE COLEDOCO Madelyn Garcia Sánchez MR2 Cirugía General Tutor: Dr. Luis Alberto Altamirano Cirujano General Septiembre, 2024

Notas del editor

  • #4 PUBLICACIONES RECIENTES DE DEL TEMA EN SU GRAN MAYORIA SON EN PACIENTES ADULTOS MAS QUE EN NIÑOS
  • #5 ESTA TEORIA NO ESTA EN TODOS LOS PACIENTES PERO SI EN SU MAYORIA EN LA IMAGEN SIGUIENTE VAMOS A ENTENDER MEJOR ESTO
  • #6 LO NORMAL ES QUE EL CONDUCTO PANCREATICO Y EL COLEDOCO SE UNAN DENTRO DEL DUODENO ESTO VA A PREDISPONER AL QUISTE Y SE VA A ENCONTRAR COMO YA DIJIMOS EN LA MAYORIA DE LOS PACIENTES HASTA EN UN 96% ESTRELLA ROJA QUE ESTA EN RELACION A ESTA MAL FORMACION CUANDO EMPECEMOS A VER LA CLASIFICACION DE LOS QUISTES AQUELLOS QUE POSEAN LA ESTRELLA VAN A ESTAR EN RELACION A ESTA MALFORMACION
  • #8 TODANI SUBDIVIDE CREA 6 TIPOS DE QUISTES DE COLEDOCO ES LA MAS USADA HOY EN DIA IMPORTANTE QUE LA CLASIFICACION DE TODANI NO INCLUYE
  • #10 TIPO 1A DILATACION QUISTICA DE TODO EL COLEDOCO ESTRELLA ROJA PODEMOS OBSERVAR QUE LA UNION BILIOPANREATICA FUERA DEL DUODENO TIPO 1B DILATACION SEGMENTARIA NO COMPROMETE TODO EL COLEDOCO SIMPLEMENTE UN SEGMENTO TIPO 1C DILATACION MAS AMPLIA FUSIFORME
  • #11 TIPO 2 ES EL DE MANEJO MENOS COMPLEJO ES EL QUE NOS QUISIERAMOS ENCONTRAR PERO ES EL MENOS FRECUENTE ES UN DIVERTICULO NO COMPROMETE EN SU TOTALIDAD AL COLEDOCO ES EXTERNO TIENE SU PEDICULO POR LO QUE SE PODRIA HACER LA DIVERTICULECTOMIA TIPO 3 NO ES UN QUISTE COMO TAL SE CONOCE COMO COLEDOCOCELE ESTA EN CONTACTO CON LA AMPOLLA DE VATER
  • #13 DEBUTAN MAS CON PANCREATITIS POR SU UBICACIÓN EN LA AMPOLLA AFECTA EL CONDUCTO PANCREATICO 2 TIPOS DE COLEDOCOCELE
  • #18 I Y IV RESECCION TOTAL DEL QUISTE + RECONTRUCCION BILIOENTERICA IVA AFECTACION ESTRA E INTRAHEPTICA ALGUNOS ARTICULOS DICEN QUE LAS DILATACIONES SE RESUELVEN DE 3 A 6 MESES SIN EMBARGO HAY UN ARTICULO QUE DICE LO CONTRARIO
  • #19 AMBOS PACIENTES UNO DE 25 Y OTRO DE 40 AÑOS C RESECCION DEL HIGADO D LA ANSTOMOSIS BILIO ENTERICA