Zoonosis causada por un Lyssavirus que
      infecta a especies animales de sangre
caliente, animales domésticos y salvajes; se
        transmite al ser humano a través del
 contacto con saliva infectada por medio de
         mordeduras, lameduras o arañazos.
                                      [OMS]




                         Junco de la Cruz Fernando
 Larabia es una zoonosis de los mamíferos
  causada por un Rhabdovirus (virus de la
  rabia), que se transmite al hombre por la
  saliva de animales infectados, a partir de
      una mordedura, rasguño o de una
     lamedura sobre mucosas o piel con
   perdida de solución de la continuidad.



                                     NOM -011
   Hay rabia en más de 150 países y territorios.
   Cada año mueren de rabia más de 55 000 personas en todo el
    mundo.
   El 40% de las personas mordidas por animales presuntamente
    rabiosos son menores de 15 años.
   Los perros están en el origen del 99% de las muertes humanas
    por rabia.
   La limpieza de la herida y la inmunización en las horas
    siguientes al contacto con un animal presuntamente rabioso
    pueden evitar la aparición de la enfermedad y la muerte.
   Cada año más de 15 millones de personas reciben profilaxis
    posexposición para evitar la enfermedad, y se calcula que esto
    ahorra 327 000 muertes anuales.
                                                      [OMS] / sep 2011
[OMS] / sep 2011
 Más del 95% de las muertes humanas se
  registran en Asia y África. Una vez que
 aparecen los síntomas, la enfermedad es
       siempre mortal e irreversible.

  Por grupo etario los ataques caninos
  incidentales van de los 3 a los 15 años
  siendo más frecc. entre los 5 – 9 años.

                              [OMS] / sep 2011
 Virus    rábico… Neurotrópico
          Grupo      Rhabdovirus
         Familia     Rhabdoviriae
           Genero       Lyssavirus
          Serotipos…4 tipos
(serotipo I CVS, serotipo III Mokola)
              Rabia Humana
Manual de Infectología Clínica / Jesús Kumate / cap 23: 231-241
 Virus   en forma de bala, mide 180nm de ancho,
            núcleo ARN de una sola hebra.

  5   proteínas estructurales (G, N, NS, M, L)

 Nucleocapside     resistente a la agresión externa.




     Manual de Infectología Clínica / Jesús Kumate / cap 23: 231-241
   Mordedura, Rasguños, lameduras de animales infectados
   Animales domésticos sin vacunación anual (profilaxis)
   Caninos callejeros
   Transmisión al ganado bovino, equino y porcino por
    murcielagos
    Susceptibilidad: variedad de virus, cantidad de
    inoculación.
   Localización de inoculación… cara, cabeza, tronco,
    piernas y brazos
Según la distribución geográfica y las
                                                        especies involucradas…
Infectología Clínica Pediátrica / Napoleón / 577




                                                        Rabia Urbana… perro, gato, ardilla
                                                                   >Hombre

                                                         Rabia Silvestre… zorros, lobos, coyotes,
                                                           chacales, zorrillos, osos, linces, etc.


                                                              Rabia Paralítica (derriengue)… vacas,
                                                                  caballos, burros, cerdos, etc.


                                                                        Murciélagos Hematófagos.
 Losroedores como… RATA, ratón, liebre,
 conejo, hámster, tuza, ardilla, cobayo, etc.
   Pueden adquirir la rabia, sin embargo
  adquieren Rabia Paralitica (parálisis de
  extremidades inf y músculos del cuello)
  motivo por el cual es poco probable que
          muerdan a los humanos.


        Infectología Clínica Pediátrica / Napoleón / 577 - 593
[OMS] / sep 2011
 Mordedura    / Saliva

 Rasguño


 Vía   aerógena

 Vía   Digestiva (rara)

 Trasplante   corneal
Replicación inicial en la   Diseminación a nervios      SNC – 2da replicación
    herida durante las       periféricos por medio de   celular … diseminación al
      primeras 36hr            axones y células de          encéfalo, órganos
(periodo de incubación de     schwann para llegar al    subyacentes y glándulas
    9 días a 3 meses)                  SNC                      salivales.




                                                        SNC – se comprometen
                                                           hipotalamo, talamo
                              Histologicaqmente se
  Desmielinizacion de                                     nucleos basales, sust
                             produce degeneracion y
  nervios perifericos.                                     negra, hipocampo,
                                necrosis neuronal.
                                                        puente medula y centros
                                                         de los pares craneales,




 Conglomerados virales
en el SNC… Cuerpos de
         Negri
Fase
                                                                                             prodrómica
Diagnostico Clínico y Tratamiento / Papadakis / 1284 - 1287
                                                                                             Dolor en el
                                                                                               sitio de
                                                                                              infección
                                                                                            (mordedura)               Malestar
                                                                    Parálisis
                                                                                                                      general,
                                                                   ascendente
                                                                                                                       fiebre,
                                                                  con deterioro
                                                                                                                     sudoración
                                                                     cortical
                                                                                                                     nauseas y
                                                                    superior
                                                                                                                       vomito.




                                                                                            Cuadro
                                                                                            clínico                      Sensibilidad a
                                                                                                                          los cambios
                                                              Espasmos
                                                              laríngeos                                                        de
                                                                                                                          temperatura
                                                                                                                         muy extrema




                                                                                                              Fase de
                                                                                Delirio,                     infección
                                                                               fotofobia,                     central,
                                                                              hidrofobia,                  síntomas se
                                                                                                            agudizan.
 Periodo   de incubación…

   - varia de 1 a 3 meses (invasión del SNC)

   - valorar sitio de inoculación, cantidad
     y numero de lesiones o ataques

   - generalmente asintomático a
     expensas de dolor, inflamación y
     eritema local / Ansiedad extrema.
             Infectología Clínica Pediátrica / Napoleón / 577 - 593
Infectología Clínica Pediátrica / Napoleón / 577 - 593




                                                                                          Labilidad
                                                              fiebre        cefalea
                                                                                          emocional


                                                          Decaimiento y
                                                            cambios
                                                                            insomnio       anorexia
                                                         paulatinos en el
                                                         comportamiento

                                                                                       Parestesias en el
                                                                            Espasmo    sitio de la herida
                                                         Nausea/Vomito
                                                                            laríngeo    con irradiación
                                                                                            proximal.
 Puede   tomar 2 vías principales...


   A) Fase paralitica
(asociada a lesiones por hematófagos)


    B) Fase furiosa
(periodo neurológico agudo)
            Infectología Clínica Pediátrica / Napoleón / 577 - 593
La agitación produce
 Rabia Furiosa (+ frecc),
                                   hiperactividad,
sujeto sufre gran agitación
                                  desorientación,
   psicomotora que se
                                     alucinación,
 alterna con periodos de
                              comportamiento anormal y
  lucidez y cooperación.
                                 crisis convulsivas.

                        Periodo
                      neurológico
                     agudo o rábico


Los periodos de hiperact.     Síntomas de alucinación e
Son intermitentes de 5 a      hiperexitabilidad sensorial
  10 min hasta llegar al       (táctil, visual, auditiva u
      agotamiento.                       olfatoria)
Beber agua provoca
    En mas del 60%                         Hidrofobia             espasmos laríngeos
                                                                       severos




                                                                 Dolor faríngeo, laríngeo,
   Son producidas por
                                                                   sofocación, disnea,
hiperexitación sensorial y            Aerofobia / Fotofobia
                                                                 nausea, fasciculaciones,
   ansiedad extrema.
                                                                hipersalivación, taquipnea




     A medida que la
 enfermedad avanza los
       periodos de
hiperactividad se agravan
y la parálisis se extiende
   de manera proximal.

                             Infectología Clínica Pediátrica / Napoleón / 577 - 593
Infectología Clínica Pediátrica / Napoleón / 577 - 593




                                                          Trasel avance de la enfermedad el sujeto
                                                           cae progresivamente en estado de coma
                                                                   profundo o muerte súbita.
Suelen presentarse del 5 al     La parálisis inicia desde el
10% de los casos y síntomas      principio de la inoculación,
         paralíticos             siendo de predominio local,
   predominantemente.            proximal, difusa o simétrica



                       Periodo o Rabia
                       Paralitica (muda
                         o tranquila)



                                  Rigidez de nuca y parálisis
 Sintomatología ascendente,
                                 generalizada… evoluciona a
proximal y progresiva (similar
                                 un coma profundo o muerte
      a Gulliani-Barre)
                                            súbita.
 Deterioro   mental progresivo

 Coma   profundo con deterioro neurológico

 Duración    de horas a días.

 Generalmente  se llega a la muerte cerebral
 o a la muerte súbita por fallo orgánico por
 colapso cardiorespiratorio.
             Infectología Clínica Pediátrica / Napoleón / 577 - 593
 Antecedente    de mordedura por un animal

 Parestesia,   hidrofobia, irritabilidad alternada
                     con calma

  Convulsiones,    parálisis, sialorrea espesa
                     pegajosa
 Mantener   bajo observación durante 7 a
                   10 días

 Buscar   mediante biopsia el virus de la
                  rabia.
 Biopsia   de piel de la parte post del cuello
  • Foliculos pilosos
  • Sensibilidad de 60-80 %


 Biopsia   de impronta de cornea

 Biopsia   de saliva
 Anticuerpos   en suero

 Anticuerpos   neutralizantes en LCR
 PCR   de transcriptasa reversa

 Amplificación de las secuencias de los
             ácidos nucleídos
            • Liquido cefalorraquideo
                    • Saliva


   Detección   de ARN viral en tejidos
   12-30,000 leucocitos x mm

   1. Aislamiento de virus en saliva, raramente en
                     SNC o tejido

   2. Demostración serológica de infección aguda
       • Anticuerpos con profilaxis en SNC (1/64)
         • Infección aguda (1/200) a (1/16,000)

       3. Detección de antígenos virales en tejido
                         infectado
 LIMPIEZA     DE LA HERIDA
  • Lavado con agua a chorro durante 10 min
  • Desinfectar :
     Cloruro de benzalconio
     Bromuro de centrimonio

 Vacunación y profilaxis antibiótica
 contra tétanos

 Inmunoglobulina      antirrábica
Tipo de exposición al animal
                                                                        Medidas postexposición
             presuntamente rabioso


Tipo I – alimentación de animales, contacto con ellos, o
lameduras en zonas con piel intacta (es decir, ausencia de Ninguna
exposición)




Tipo II – mordisqueo de piel no cubierta, arañazos o
                                                           Vacunación y tratamiento local de la herida inmediatos
abrasiones menores sin sangrado




Tipo III – mordeduras o arañazos transdérmicos únicos o
múltiples, lameduras sobre piel no intacta; contaminación Vacunación y administración de inmunoglobulina antirrábica
de membranas mucosas por lameduras; exposición a          inmediatas; tratamiento local de la herida
murciélagos
   Globulina inmunitaria contra la rabia (20 U/kg)
     • Infiltrando alrededor de la herida y el resto IM

    Antisuero Equino contra la rabia (20- 40 U/kg)

   Vacuna de células diploides humanas inactivada
                       (HDCV)

• Cinco inyecciones de 1 ML IM en los días 0,3,7,14 y
                             28
 Vacuna   CRL



 Vacuna   Vero



 Vacuna   avianizada (embrión de pato)
 Coma
 Muerte
 Anafilaxia   a la vacuna antirrábica
 Muerte por insuficiencia respiratoria
  dentro de los 7 días, posteriores al
           estado de coma
   Infectología Clínica Pediátrica / Napoleón Glez Saldaña / Edit.
            Trillas / 8va Edición /Méx. DF 2003 / Cap 34: 577 - 593

   Manual de Infectología Clínica / Jesús Kumate / Méndez Editores /
            15va Edición / Méx. DF 2001 / Cap 23: 231 - 241

   OMS…
    http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs099/es/index.html

   Diagnostico Clínico y Tratamiento / Tierney, McPhee, Papadakis /
          39va Edición / Méx. DF 2009 / Cap 32: 1284 - 1287

       NORMA OFICIAL MEXICANA, NOM-011-SSA2-1993, “Para la
                    Prevención y Control de la Rabia”…
         http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/011ssa23.html

Rabia

  • 1.
    Zoonosis causada porun Lyssavirus que infecta a especies animales de sangre caliente, animales domésticos y salvajes; se transmite al ser humano a través del contacto con saliva infectada por medio de mordeduras, lameduras o arañazos. [OMS] Junco de la Cruz Fernando
  • 2.
     Larabia esuna zoonosis de los mamíferos causada por un Rhabdovirus (virus de la rabia), que se transmite al hombre por la saliva de animales infectados, a partir de una mordedura, rasguño o de una lamedura sobre mucosas o piel con perdida de solución de la continuidad. NOM -011
  • 3.
    Hay rabia en más de 150 países y territorios.  Cada año mueren de rabia más de 55 000 personas en todo el mundo.  El 40% de las personas mordidas por animales presuntamente rabiosos son menores de 15 años.  Los perros están en el origen del 99% de las muertes humanas por rabia.  La limpieza de la herida y la inmunización en las horas siguientes al contacto con un animal presuntamente rabioso pueden evitar la aparición de la enfermedad y la muerte.  Cada año más de 15 millones de personas reciben profilaxis posexposición para evitar la enfermedad, y se calcula que esto ahorra 327 000 muertes anuales. [OMS] / sep 2011
  • 4.
  • 6.
     Más del95% de las muertes humanas se registran en Asia y África. Una vez que aparecen los síntomas, la enfermedad es siempre mortal e irreversible.  Por grupo etario los ataques caninos incidentales van de los 3 a los 15 años siendo más frecc. entre los 5 – 9 años. [OMS] / sep 2011
  • 7.
     Virus rábico… Neurotrópico  Grupo Rhabdovirus  Familia Rhabdoviriae  Genero Lyssavirus  Serotipos…4 tipos (serotipo I CVS, serotipo III Mokola) Rabia Humana Manual de Infectología Clínica / Jesús Kumate / cap 23: 231-241
  • 9.
     Virus en forma de bala, mide 180nm de ancho, núcleo ARN de una sola hebra. 5 proteínas estructurales (G, N, NS, M, L)  Nucleocapside resistente a la agresión externa. Manual de Infectología Clínica / Jesús Kumate / cap 23: 231-241
  • 10.
    Mordedura, Rasguños, lameduras de animales infectados  Animales domésticos sin vacunación anual (profilaxis)  Caninos callejeros  Transmisión al ganado bovino, equino y porcino por murcielagos  Susceptibilidad: variedad de virus, cantidad de inoculación.  Localización de inoculación… cara, cabeza, tronco, piernas y brazos
  • 12.
    Según la distribucióngeográfica y las especies involucradas… Infectología Clínica Pediátrica / Napoleón / 577 Rabia Urbana… perro, gato, ardilla >Hombre Rabia Silvestre… zorros, lobos, coyotes, chacales, zorrillos, osos, linces, etc. Rabia Paralítica (derriengue)… vacas, caballos, burros, cerdos, etc. Murciélagos Hematófagos.
  • 14.
     Losroedores como…RATA, ratón, liebre, conejo, hámster, tuza, ardilla, cobayo, etc. Pueden adquirir la rabia, sin embargo adquieren Rabia Paralitica (parálisis de extremidades inf y músculos del cuello) motivo por el cual es poco probable que muerdan a los humanos. Infectología Clínica Pediátrica / Napoleón / 577 - 593
  • 15.
  • 17.
     Mordedura / Saliva  Rasguño  Vía aerógena  Vía Digestiva (rara)  Trasplante corneal
  • 18.
    Replicación inicial enla Diseminación a nervios SNC – 2da replicación herida durante las periféricos por medio de celular … diseminación al primeras 36hr axones y células de encéfalo, órganos (periodo de incubación de schwann para llegar al subyacentes y glándulas 9 días a 3 meses) SNC salivales. SNC – se comprometen hipotalamo, talamo Histologicaqmente se Desmielinizacion de nucleos basales, sust produce degeneracion y nervios perifericos. negra, hipocampo, necrosis neuronal. puente medula y centros de los pares craneales, Conglomerados virales en el SNC… Cuerpos de Negri
  • 19.
    Fase prodrómica Diagnostico Clínico y Tratamiento / Papadakis / 1284 - 1287 Dolor en el sitio de infección (mordedura) Malestar Parálisis general, ascendente fiebre, con deterioro sudoración cortical nauseas y superior vomito. Cuadro clínico Sensibilidad a los cambios Espasmos laríngeos de temperatura muy extrema Fase de Delirio, infección fotofobia, central, hidrofobia, síntomas se agudizan.
  • 20.
     Periodo de incubación… - varia de 1 a 3 meses (invasión del SNC) - valorar sitio de inoculación, cantidad y numero de lesiones o ataques - generalmente asintomático a expensas de dolor, inflamación y eritema local / Ansiedad extrema. Infectología Clínica Pediátrica / Napoleón / 577 - 593
  • 21.
    Infectología Clínica Pediátrica/ Napoleón / 577 - 593 Labilidad fiebre cefalea emocional Decaimiento y cambios insomnio anorexia paulatinos en el comportamiento Parestesias en el Espasmo sitio de la herida Nausea/Vomito laríngeo con irradiación proximal.
  • 22.
     Puede tomar 2 vías principales... A) Fase paralitica (asociada a lesiones por hematófagos) B) Fase furiosa (periodo neurológico agudo) Infectología Clínica Pediátrica / Napoleón / 577 - 593
  • 23.
    La agitación produce Rabia Furiosa (+ frecc), hiperactividad, sujeto sufre gran agitación desorientación, psicomotora que se alucinación, alterna con periodos de comportamiento anormal y lucidez y cooperación. crisis convulsivas. Periodo neurológico agudo o rábico Los periodos de hiperact. Síntomas de alucinación e Son intermitentes de 5 a hiperexitabilidad sensorial 10 min hasta llegar al (táctil, visual, auditiva u agotamiento. olfatoria)
  • 24.
    Beber agua provoca En mas del 60% Hidrofobia espasmos laríngeos severos Dolor faríngeo, laríngeo, Son producidas por sofocación, disnea, hiperexitación sensorial y Aerofobia / Fotofobia nausea, fasciculaciones, ansiedad extrema. hipersalivación, taquipnea A medida que la enfermedad avanza los periodos de hiperactividad se agravan y la parálisis se extiende de manera proximal. Infectología Clínica Pediátrica / Napoleón / 577 - 593
  • 26.
    Infectología Clínica Pediátrica/ Napoleón / 577 - 593  Trasel avance de la enfermedad el sujeto cae progresivamente en estado de coma profundo o muerte súbita.
  • 27.
    Suelen presentarse del5 al La parálisis inicia desde el 10% de los casos y síntomas principio de la inoculación, paralíticos siendo de predominio local, predominantemente. proximal, difusa o simétrica Periodo o Rabia Paralitica (muda o tranquila) Rigidez de nuca y parálisis Sintomatología ascendente, generalizada… evoluciona a proximal y progresiva (similar un coma profundo o muerte a Gulliani-Barre) súbita.
  • 28.
     Deterioro mental progresivo  Coma profundo con deterioro neurológico  Duración de horas a días.  Generalmente se llega a la muerte cerebral o a la muerte súbita por fallo orgánico por colapso cardiorespiratorio. Infectología Clínica Pediátrica / Napoleón / 577 - 593
  • 30.
     Antecedente de mordedura por un animal  Parestesia, hidrofobia, irritabilidad alternada con calma  Convulsiones, parálisis, sialorrea espesa pegajosa
  • 32.
     Mantener bajo observación durante 7 a 10 días  Buscar mediante biopsia el virus de la rabia.
  • 33.
     Biopsia de piel de la parte post del cuello • Foliculos pilosos • Sensibilidad de 60-80 %  Biopsia de impronta de cornea  Biopsia de saliva
  • 34.
     Anticuerpos en suero  Anticuerpos neutralizantes en LCR
  • 35.
     PCR de transcriptasa reversa  Amplificación de las secuencias de los ácidos nucleídos • Liquido cefalorraquideo • Saliva  Detección de ARN viral en tejidos
  • 36.
    12-30,000 leucocitos x mm  1. Aislamiento de virus en saliva, raramente en SNC o tejido  2. Demostración serológica de infección aguda • Anticuerpos con profilaxis en SNC (1/64) • Infección aguda (1/200) a (1/16,000)  3. Detección de antígenos virales en tejido infectado
  • 38.
     LIMPIEZA DE LA HERIDA • Lavado con agua a chorro durante 10 min • Desinfectar :  Cloruro de benzalconio  Bromuro de centrimonio  Vacunación y profilaxis antibiótica contra tétanos  Inmunoglobulina antirrábica
  • 39.
    Tipo de exposiciónal animal Medidas postexposición presuntamente rabioso Tipo I – alimentación de animales, contacto con ellos, o lameduras en zonas con piel intacta (es decir, ausencia de Ninguna exposición) Tipo II – mordisqueo de piel no cubierta, arañazos o Vacunación y tratamiento local de la herida inmediatos abrasiones menores sin sangrado Tipo III – mordeduras o arañazos transdérmicos únicos o múltiples, lameduras sobre piel no intacta; contaminación Vacunación y administración de inmunoglobulina antirrábica de membranas mucosas por lameduras; exposición a inmediatas; tratamiento local de la herida murciélagos
  • 40.
    Globulina inmunitaria contra la rabia (20 U/kg) • Infiltrando alrededor de la herida y el resto IM  Antisuero Equino contra la rabia (20- 40 U/kg)  Vacuna de células diploides humanas inactivada (HDCV) • Cinco inyecciones de 1 ML IM en los días 0,3,7,14 y 28
  • 41.
     Vacuna CRL  Vacuna Vero  Vacuna avianizada (embrión de pato)
  • 42.
     Coma  Muerte Anafilaxia a la vacuna antirrábica
  • 43.
     Muerte porinsuficiencia respiratoria dentro de los 7 días, posteriores al estado de coma
  • 44.
    Infectología Clínica Pediátrica / Napoleón Glez Saldaña / Edit. Trillas / 8va Edición /Méx. DF 2003 / Cap 34: 577 - 593  Manual de Infectología Clínica / Jesús Kumate / Méndez Editores / 15va Edición / Méx. DF 2001 / Cap 23: 231 - 241  OMS… http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs099/es/index.html  Diagnostico Clínico y Tratamiento / Tierney, McPhee, Papadakis / 39va Edición / Méx. DF 2009 / Cap 32: 1284 - 1287  NORMA OFICIAL MEXICANA, NOM-011-SSA2-1993, “Para la Prevención y Control de la Rabia”… http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/011ssa23.html