U.E Colegio Santo Domingo de Guzman




  PERIODOS POLITICOS DE VENEZUELA




               1969-1974 1994-1999



                                      Mikhail Kahali
                                      Andrés Triana
                                      Sociales
Rafael Antonio Caldera Rodriguez fue
 un abogado, sociólogo, escritor, profesor, orador, polít
 ico, diplomático y estadista venezolano, que fue uno
 de los principales líderes del «Proceso de
 Consolidación Democrática» de Venezuela, así como
 una de los más prominentes personalidades del
 ulterior período democrático.
 Ejerció como Presidente de la Republica de Venezuela, en
  dos ocasiones, la primera para el período 1969-1974 y la
  segunda entre 1994 y 1999.
 Fue además Senador Vitalicio de la República entre 1974
  y 1994, ejerciendo nuevamente dicho título en 1999, no
  pudiendo mantenerlo, debido a su abolición con la
  Constitución de Venezuela de 1999.
Unos de los Cambios politicos de Caldera pacta con
 Acción Democrática una reforma en la Constitución
 de 1961, que impide la elección a cargos públicos a
 personas con sentencia firme, de más de 3 años,
 dirigida específicamente a inhabilitar políticamente
 al ex dictador Marcos Pérez Jiménez, quien planeaba
 presentarse en las elecciones de 1973
 Dentro de este marco, Caldera
  asigna a la educación primera
  prioridad. Lo que se traduce por dar
  a este sector el doble de los recursos
  hasta entonces asignados y
  colocarlos como el mayor
  presupuesto parcial dentro del
  Presupuesto General de la Nación.
 Aplicando medidas tildadas por sus detractores como "de
  corte neoliberal" de acuerdo con las recomendaciones del
  FMI, que hasta entonces se había resistido a adoptar. Así,
  se devaluó el bolívar en un 70%, el control de cambio fue
  levantado, los combustibles se encarecieron en un 800%,
  se liberalizaron los tipos de interés (el IVA subió a 16,5%),
  se continuó el proceso de privatización de los activos del
  Estado
Clausura la Escuela Técnica Industrial
 permanentemente y también a la Universidad
 Central de Venezuela, esta última por un período de
 dos años, debido al control que ejercía dentro del
 campus la izquierda pro-Cuba
Caldera estuvo marcado por la existencia de una
 difícil situación económica, complicada por la crisis
 bancaria que se desencadenó en Venezuela tras la
 quiebra del Banco Latino; en ese escenario el
 gobierno intentó adoptar programas sociales que
 mejoraran un poco la situación de pobreza extrema
 en la que ya se encontraban amplios sectores de la
 población.
 El primer gobierno de Caldera se puede apreciar
  las siguientes obras:
 a) Construcción de viviendas: aproximadamente
  100 mil por año en todo el país, un número que
  nunca se logró ni antes ni después de este período,
  entre ellos se debe nombrar el conjunto “Parque
  Central” en Caracas. No se puede olvidar el
  establecimiento de la “zona protectora de
  Caracas”, y la construcción del Poliedro
c) Servicios públicos: se aumentó la producción eléctrica y
su consumo (gracias a la construcción del complejo
hidroeléctrico José Antonio Pérez (Mérida y Barinas), y la
tercera unidad generadora del Gurí); más de 12 nuevos
hospitales (entre ellos debemos nombrar en Caracas: el
“Pérez Carreño”); mayor acceso al servicio de agua
d) Educación: se construyeron 2910 nuevas escuelas, 647
canchas deportivas, el número de universidades se triplicó;
la matricula escolar primaria se aumentó en un 21%, la
educación diversificada en un 57%. De 3 especialidades en
el bachillerato se pasó a 35. Se triplicó el presupuesto de
las universidades. En relación a la educación el historiador
Diego Bautista Urbaneja señala: “Durante el período del
presidente Caldera fueron fundadas 28 instituciones
públicas y privadas de nivel universitario que se agregaron
a las 9 hasta entonces existentes.
GRACIAS POR SU
  ATENCION

Rafael Caldera

  • 1.
    U.E Colegio SantoDomingo de Guzman PERIODOS POLITICOS DE VENEZUELA 1969-1974 1994-1999 Mikhail Kahali Andrés Triana Sociales
  • 2.
    Rafael Antonio CalderaRodriguez fue un abogado, sociólogo, escritor, profesor, orador, polít ico, diplomático y estadista venezolano, que fue uno de los principales líderes del «Proceso de Consolidación Democrática» de Venezuela, así como una de los más prominentes personalidades del ulterior período democrático.
  • 3.
     Ejerció comoPresidente de la Republica de Venezuela, en dos ocasiones, la primera para el período 1969-1974 y la segunda entre 1994 y 1999.  Fue además Senador Vitalicio de la República entre 1974 y 1994, ejerciendo nuevamente dicho título en 1999, no pudiendo mantenerlo, debido a su abolición con la Constitución de Venezuela de 1999.
  • 4.
    Unos de losCambios politicos de Caldera pacta con Acción Democrática una reforma en la Constitución de 1961, que impide la elección a cargos públicos a personas con sentencia firme, de más de 3 años, dirigida específicamente a inhabilitar políticamente al ex dictador Marcos Pérez Jiménez, quien planeaba presentarse en las elecciones de 1973
  • 5.
     Dentro deeste marco, Caldera asigna a la educación primera prioridad. Lo que se traduce por dar a este sector el doble de los recursos hasta entonces asignados y colocarlos como el mayor presupuesto parcial dentro del Presupuesto General de la Nación.
  • 6.
     Aplicando medidastildadas por sus detractores como "de corte neoliberal" de acuerdo con las recomendaciones del FMI, que hasta entonces se había resistido a adoptar. Así, se devaluó el bolívar en un 70%, el control de cambio fue levantado, los combustibles se encarecieron en un 800%, se liberalizaron los tipos de interés (el IVA subió a 16,5%), se continuó el proceso de privatización de los activos del Estado
  • 7.
    Clausura la EscuelaTécnica Industrial permanentemente y también a la Universidad Central de Venezuela, esta última por un período de dos años, debido al control que ejercía dentro del campus la izquierda pro-Cuba
  • 8.
    Caldera estuvo marcadopor la existencia de una difícil situación económica, complicada por la crisis bancaria que se desencadenó en Venezuela tras la quiebra del Banco Latino; en ese escenario el gobierno intentó adoptar programas sociales que mejoraran un poco la situación de pobreza extrema en la que ya se encontraban amplios sectores de la población.
  • 9.
     El primergobierno de Caldera se puede apreciar las siguientes obras:  a) Construcción de viviendas: aproximadamente 100 mil por año en todo el país, un número que nunca se logró ni antes ni después de este período, entre ellos se debe nombrar el conjunto “Parque Central” en Caracas. No se puede olvidar el establecimiento de la “zona protectora de Caracas”, y la construcción del Poliedro
  • 10.
    c) Servicios públicos:se aumentó la producción eléctrica y su consumo (gracias a la construcción del complejo hidroeléctrico José Antonio Pérez (Mérida y Barinas), y la tercera unidad generadora del Gurí); más de 12 nuevos hospitales (entre ellos debemos nombrar en Caracas: el “Pérez Carreño”); mayor acceso al servicio de agua d) Educación: se construyeron 2910 nuevas escuelas, 647 canchas deportivas, el número de universidades se triplicó; la matricula escolar primaria se aumentó en un 21%, la educación diversificada en un 57%. De 3 especialidades en el bachillerato se pasó a 35. Se triplicó el presupuesto de las universidades. En relación a la educación el historiador Diego Bautista Urbaneja señala: “Durante el período del presidente Caldera fueron fundadas 28 instituciones públicas y privadas de nivel universitario que se agregaron a las 9 hasta entonces existentes.
  • 11.