“Siempre que haya educación habrá un
plan de estudio”
Ralph Tyler
MODELOS CURRICULARES
RALPH TYLER
Datos Generales
 Nace en Chicago el 22 de abril de 1902. Se considera uno de los mayores
influyentesenlaeducaciónnorteamericana.
 Doctorado en Psicología Educacional. Fue profesor de la Universidad de Chicago
dondedictabaunacátedraenelárea decurrículo.
 En 1934 publica Constructing Achievement Tests (ConstruyendoExámenesdeDesempeño). El
propósito fue combatir la memorización, mostró la manera de construir pruebas a
basedeobjetivosdelcursoenvez desucontenido.
 En1949publica TheBasicPrinciplesofCurriculum.Escritoquehatenidola mayor
influenciaanivelmundialenelárea dediseñodecurrículo.
 Entiende que cualquier diseñador de currículo tiene que ir a tres fuentes: los
estudiantes,la sociedadylosrequisitosdelcontenido.
Un pocodehistoria…
 El concepto de currículo de Ralph Tyler fue desarrollado entre el 1929 y el 1938 y
su modelo fue diseñado para ayudarnos a entender qué debemos enseñar, cómo
enseñarlo y de qué manera podemos encaminar lo que enseñamos en las
escuelas.
 Tyler entendía que el proceso de aprendizaje debería estar enfocado en el
estudiante y no en el maestro y creía que una mayor interacción del estudiante
con sus experiencias de aprendizaje ocasionaba un cambio radical en su
comportamiento.
 El modelo racional y sistemático de Tyler se enfoca en la relación de los objetivos
y sus resultados; pretende lograr que los maestros se pregunten lo siguiente:
¿cuales son los fines de la escuela?, ¿cuales son las experiencias educativas?,
¿cómocomprobarellogrodelosobjetivos?
El pensamiento deTyler
 Intenta integrar las vertientes conceptuales y metodológicas de su tiempo, si bien
presenta una dimensión liberal, en tanto invita a los profesores a reflexionar, se
centra en un enfoque técnico centrado en una elaboración racional y deductiva.
Bosqueja una forma de considerar un programa de enseñanza como instrumento
deeducaciónefectivo.Así, fijacuatrocuestionesfundamentalesa responder:
 Objetivos Educativos dela Escuela
 Selecciónde experiencias deAprendizaje
 Organizacióndelas Experiencias Educativas
 Evaluación delas experiencias deaprendizaje:
Objetivos Educativos dela Escuela
 Deben definirse con claridad considerando a cada alumno; la vida fuera de la
escuela; sugerencias de especialistas en Filosofía y en Psicología. La formulación
deberealizarse entérminosdecontenidosydeaspectosconductuales.
 Selección de experiencias de Aprendizaje
 A fin de que el alumno sea capaz de practicar el tipo de conducta requerida y
sentirsatisfacción al hacerlo, tener reacciones alniveldesusposibilidades,realizar
reiteradamente experiencias concretas para obtener el mismo objetivo educativo
yobtenervariosresultados.
 Organizaciónde las ExperienciasEducativas
 Definir una organización acumulativa de experiencias tanto vertical (a través de
diferentes niveles) comohorizontal (a través decuestiones del mismo nivel).
 Establecer criterios para optimizar la organización: Continuidad, secuencia eintegración.
 Definir los elementos a organizar:Conceptos, valores, destrezas.
 Discutir los posibles principios de organización: Secuencia cronológica, amplitud
crecientede aplicación, variedad delas actividades.
 Describir las estructuras organizativas: Lecciones, temas y unidades de trabajo
(respetando los criterios decontinuidad, secuencia eintegración ).
 Describir las 5 etapas necesarias para planificar una unidad deorganización:
• Aprobación de un esquema general de organización,
• Aprobación de los principios generales de organización,
• Aprobación de la unidad de nivel más bajo a utilizar,
• Desarrollo de planes flexibles o "unidades básicas", y;
• Empleo de la planificación alumno-profesor en relación con las actividades concretas a
desarrollar.
 Evaluación de las experiencias de aprendizaje
 Establece la necesidad de la evaluación en tanto permiten
constatar hasta donde las experiencias producen los resultados
esperados. Propone nociones básicas de evaluación y una
descripción de los procedimientos que supone la definición de los
objetivos a lograr.
Otras generalidades:
 Para mejorar la educación, los docentes necesitan aprender a tomar
decisiones más eficientes y científicas (lo científico refiere al modelo
definido por laautoridad).
 Se propone también una división del trabajo pedagógico: los expertos, se
ocuparán de la concepción y fundamentación curricular, mientras que los
docentes haránsu parte através de laoperatividad.
 Al planear deben responderse cuatro preguntas:
 Qué objetivos educacionales se desean conseguir. Deben derivarse de estudios sistemáticos
acerca de los estudiantes, de estudios de la vida contemporánea en sociedad y de análisis de temas
realizados por especialistas.
 Determinar cuáles experiencias educacionales, que tengan probabilidad de lograr estos
objetivos, pueden ser proporcionadas.
 El planificador debe encontrar formas para organizar de manera efectiva tales experiencias
educacionales, tratando de que tengan un efecto acumulativo sobre los estudiantes.
 El planificador necesita determinar si los propósitos educacionales están siendo conseguidos.
Los instrumentos de evaluación objetivos; es decir exámenes, muestras de trabajo, cuestionarios y
registros escolares son desarrollados para verificar la efectividad del currículo.
Finalmente
 Tyler dice que toda persona que tiene que diseñar un currículo tendrá que ir
primeramente a tres fuentes:
 Los estudiantes, la sociedad y los requisitos del contenido. Con todos estos
elementos quien planifica debe responder al menos cuatro preguntas
básicas:
 ¿Qué aprendizaje se quiere que los alumnos logren? (Objetivos)
 ¿Mediante qué situaciones de aprendizaje podrán lograrse dichos
aprendizajes? (Actividades)
 ¿Qué recursos se utilizarápara ello? (RecursosDidácticos)
 ¿Cómo evaluaré si efectivamente los alumnos han aprendido dichos
objetivos? (Evaluación)
Recapitulando
I never met a childwho couldn'tlearn
Nuncaconocíaunniñoquenopuedaaprender

Ralph tyler

  • 1.
    “Siempre que hayaeducación habrá un plan de estudio” Ralph Tyler
  • 2.
  • 3.
    Datos Generales  Naceen Chicago el 22 de abril de 1902. Se considera uno de los mayores influyentesenlaeducaciónnorteamericana.  Doctorado en Psicología Educacional. Fue profesor de la Universidad de Chicago dondedictabaunacátedraenelárea decurrículo.  En 1934 publica Constructing Achievement Tests (ConstruyendoExámenesdeDesempeño). El propósito fue combatir la memorización, mostró la manera de construir pruebas a basedeobjetivosdelcursoenvez desucontenido.  En1949publica TheBasicPrinciplesofCurriculum.Escritoquehatenidola mayor influenciaanivelmundialenelárea dediseñodecurrículo.  Entiende que cualquier diseñador de currículo tiene que ir a tres fuentes: los estudiantes,la sociedadylosrequisitosdelcontenido.
  • 4.
    Un pocodehistoria…  Elconcepto de currículo de Ralph Tyler fue desarrollado entre el 1929 y el 1938 y su modelo fue diseñado para ayudarnos a entender qué debemos enseñar, cómo enseñarlo y de qué manera podemos encaminar lo que enseñamos en las escuelas.  Tyler entendía que el proceso de aprendizaje debería estar enfocado en el estudiante y no en el maestro y creía que una mayor interacción del estudiante con sus experiencias de aprendizaje ocasionaba un cambio radical en su comportamiento.  El modelo racional y sistemático de Tyler se enfoca en la relación de los objetivos y sus resultados; pretende lograr que los maestros se pregunten lo siguiente: ¿cuales son los fines de la escuela?, ¿cuales son las experiencias educativas?, ¿cómocomprobarellogrodelosobjetivos?
  • 5.
    El pensamiento deTyler Intenta integrar las vertientes conceptuales y metodológicas de su tiempo, si bien presenta una dimensión liberal, en tanto invita a los profesores a reflexionar, se centra en un enfoque técnico centrado en una elaboración racional y deductiva. Bosqueja una forma de considerar un programa de enseñanza como instrumento deeducaciónefectivo.Así, fijacuatrocuestionesfundamentalesa responder:  Objetivos Educativos dela Escuela  Selecciónde experiencias deAprendizaje  Organizacióndelas Experiencias Educativas  Evaluación delas experiencias deaprendizaje:
  • 6.
    Objetivos Educativos delaEscuela  Deben definirse con claridad considerando a cada alumno; la vida fuera de la escuela; sugerencias de especialistas en Filosofía y en Psicología. La formulación deberealizarse entérminosdecontenidosydeaspectosconductuales.  Selección de experiencias de Aprendizaje  A fin de que el alumno sea capaz de practicar el tipo de conducta requerida y sentirsatisfacción al hacerlo, tener reacciones alniveldesusposibilidades,realizar reiteradamente experiencias concretas para obtener el mismo objetivo educativo yobtenervariosresultados.
  • 7.
     Organizaciónde lasExperienciasEducativas  Definir una organización acumulativa de experiencias tanto vertical (a través de diferentes niveles) comohorizontal (a través decuestiones del mismo nivel).  Establecer criterios para optimizar la organización: Continuidad, secuencia eintegración.  Definir los elementos a organizar:Conceptos, valores, destrezas.  Discutir los posibles principios de organización: Secuencia cronológica, amplitud crecientede aplicación, variedad delas actividades.  Describir las estructuras organizativas: Lecciones, temas y unidades de trabajo (respetando los criterios decontinuidad, secuencia eintegración ).  Describir las 5 etapas necesarias para planificar una unidad deorganización: • Aprobación de un esquema general de organización, • Aprobación de los principios generales de organización, • Aprobación de la unidad de nivel más bajo a utilizar, • Desarrollo de planes flexibles o "unidades básicas", y; • Empleo de la planificación alumno-profesor en relación con las actividades concretas a desarrollar.
  • 8.
     Evaluación delas experiencias de aprendizaje  Establece la necesidad de la evaluación en tanto permiten constatar hasta donde las experiencias producen los resultados esperados. Propone nociones básicas de evaluación y una descripción de los procedimientos que supone la definición de los objetivos a lograr.
  • 9.
    Otras generalidades:  Paramejorar la educación, los docentes necesitan aprender a tomar decisiones más eficientes y científicas (lo científico refiere al modelo definido por laautoridad).  Se propone también una división del trabajo pedagógico: los expertos, se ocuparán de la concepción y fundamentación curricular, mientras que los docentes haránsu parte através de laoperatividad.
  • 10.
     Al planeardeben responderse cuatro preguntas:  Qué objetivos educacionales se desean conseguir. Deben derivarse de estudios sistemáticos acerca de los estudiantes, de estudios de la vida contemporánea en sociedad y de análisis de temas realizados por especialistas.  Determinar cuáles experiencias educacionales, que tengan probabilidad de lograr estos objetivos, pueden ser proporcionadas.  El planificador debe encontrar formas para organizar de manera efectiva tales experiencias educacionales, tratando de que tengan un efecto acumulativo sobre los estudiantes.  El planificador necesita determinar si los propósitos educacionales están siendo conseguidos. Los instrumentos de evaluación objetivos; es decir exámenes, muestras de trabajo, cuestionarios y registros escolares son desarrollados para verificar la efectividad del currículo. Finalmente
  • 11.
     Tyler diceque toda persona que tiene que diseñar un currículo tendrá que ir primeramente a tres fuentes:  Los estudiantes, la sociedad y los requisitos del contenido. Con todos estos elementos quien planifica debe responder al menos cuatro preguntas básicas:  ¿Qué aprendizaje se quiere que los alumnos logren? (Objetivos)  ¿Mediante qué situaciones de aprendizaje podrán lograrse dichos aprendizajes? (Actividades)  ¿Qué recursos se utilizarápara ello? (RecursosDidácticos)  ¿Cómo evaluaré si efectivamente los alumnos han aprendido dichos objetivos? (Evaluación) Recapitulando
  • 12.
    I never meta childwho couldn'tlearn Nuncaconocíaunniñoquenopuedaaprender