Cadena de
supervivencia
INTRODUCCIÓN
● La reanimación cardiopulmonar básica es según el BLS es la
aproximación inicial y el manejo que se le da a un paciente que
cae en un paro cardiorespiratorio.
● Intra o extrahospitalario
● Asociaciones como
○ Asociación americana del corazón (AHA)
○ Consejo europeo de resucitación (ERC)
Antúnez, M. G., Cobos, C. L. G., García, M. V., & Miguez, A. M. (2015). Reanimación cardiopulmonar. Soporte vital básico y avanzado. Medicine-Programa de Formación Médica
Continuada Acreditado, 11(87), 5185-5194.
LA CADENA DE SUPERVIVENCIA Y SUS DIFERENCIAS ENTRE
ASOCIACIONES
● El objetivo de estas guías en el PCR es fundamentalmente brindar información a
la sociedad médica y no médica sobre el manejo del PCR y favorecer el
pronóstico del paciente en paro.
● Así nacen las “CADENAS DE SUPERVIVENCIA” CONTIENEN ESLABONES A
SEGUIR
● ERC:
○ Reconocimiento precoz y pedir ayuda
○ RCP precoz
○ Desfibrilación precoz
○ Soporte vital avanzado y cuidados post resucitación.
● AHA:
○ Si el paro cardíaco ocurre dentro del hospital
○ Si el paro cardíaco ocurre fuera del hospital.
Antúnez, M. G., Cobos, C. L. G., García, M. V., & Miguez, A. M. (2015). Reanimación cardiopulmonar. Soporte vital básico y avanzado. Medicine-Programa de Formación Médica
Continuada Acreditado, 11(87), 5185-5194.
CADENAS DE SUPERVIVENCIA DE LA AHA
● ESCENA SEGURA
○ Antes del manejo con RCP básica es necesario evaluar que la escena sea
segura.
○ Espacio físico
● CADENA DE SUPERVIVENCIA
● Representación gráfica con eslabones.
Antúnez, M. G., Cobos, C. L. G., García, M. V., & Miguez, A. M. (2015). Reanimación cardiopulmonar. Soporte vital básico y avanzado. Medicine-Programa de Formación Médica
Continuada Acreditado, 11(87), 5185-5194.
SUPERVIVENCIA EN EL ÁMBITO EXTRAHOSPITALARIO
● DOS ESCENARIOS: 1 O 2 REANIMADORES
● 1 REANIMADOR
● 90% PCR son por causa cardiaca (no traumáticos)
● RITMOS DESFIBRILABLES
○ Fibrilación ventricular
○ Taquicardia ventricular sin pulso
● RITMOS NO DESFIBRILABLES
○ Asistolia
○ Actividad eléctrica sin pulso
CADENA DE SUPERVIVENCIA
2 REANIMADORES= 1 TIENE QUE INICIAR LA CADENA DE
RCP Y EL OTRO LLAMAR A SEM Y SOLICITAR UN DEA
Antúnez, M. G., Cobos, C. L. G., García, M. V., & Miguez, A. M. (2015). Reanimación cardiopulmonar. Soporte vital básico y avanzado. Medicine-Programa de Formación Médica
Continuada Acreditado, 11(87), 5185-5194.
Tipos de escenario
● ESCENARIO 1ª
● SIN ASFIXIA
○ Si el paciente no responde, no respira o solo jadea/boquea y no tiene pulso, se debe pedir
ayuda, solicitar un DEA y llamar al 131 (es decir al Servicio de Emergencias Médicas o SEM),
luego iniciar reanimación cardiopulmonar.
● ESCENARIO 1b
● CON ASFIXIA
○ Determinar estado de inconsciencia; el paciente no responde, no respira o solo
jadea/boquea, y no tiene pulso, realizar reanimación cardiopulmonar por 2 minutos, y luego
llamar al 131, continuar con reanimación cardiopulmonar hasta que llegue el equipo
prehospitalario.
Antúnez, M. G., Cobos, C. L. G., García, M. V., & Miguez, A. M. (2015). Reanimación cardiopulmonar. Soporte vital básico y avanzado. Medicine-Programa de Formación Médica
Continuada Acreditado, 11(87), 5185-5194.
SUPERVIVENCIA EN EL ÁMBITO INTRAHOSPITALARIO
● La supervivencia en el ámbito intrahospitalario es mas regulada.
● Se cuenta y se debe contar con profesionales y equipo de emergencia.
Antúnez, M. G., Cobos, C. L. G., García, M. V., & Miguez, A. M. (2015). Reanimación cardiopulmonar. Soporte vital básico y avanzado. Medicine-Programa de Formación Médica
Continuada Acreditado, 11(87), 5185-5194.
Algoritmo de
supervivencia
Antúnez, M. G., Cobos, C. L. G., García, M. V., & Miguez, A. M. (2015). Reanimación cardiopulmonar. Soporte vital básico y avanzado. Medicine-Programa de Formación Médica
Continuada Acreditado, 11(87), 5185-5194.

RCP_NETO.pptx

  • 1.
  • 2.
    INTRODUCCIÓN ● La reanimacióncardiopulmonar básica es según el BLS es la aproximación inicial y el manejo que se le da a un paciente que cae en un paro cardiorespiratorio. ● Intra o extrahospitalario ● Asociaciones como ○ Asociación americana del corazón (AHA) ○ Consejo europeo de resucitación (ERC) Antúnez, M. G., Cobos, C. L. G., García, M. V., & Miguez, A. M. (2015). Reanimación cardiopulmonar. Soporte vital básico y avanzado. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 11(87), 5185-5194.
  • 3.
    LA CADENA DESUPERVIVENCIA Y SUS DIFERENCIAS ENTRE ASOCIACIONES ● El objetivo de estas guías en el PCR es fundamentalmente brindar información a la sociedad médica y no médica sobre el manejo del PCR y favorecer el pronóstico del paciente en paro. ● Así nacen las “CADENAS DE SUPERVIVENCIA” CONTIENEN ESLABONES A SEGUIR ● ERC: ○ Reconocimiento precoz y pedir ayuda ○ RCP precoz ○ Desfibrilación precoz ○ Soporte vital avanzado y cuidados post resucitación. ● AHA: ○ Si el paro cardíaco ocurre dentro del hospital ○ Si el paro cardíaco ocurre fuera del hospital. Antúnez, M. G., Cobos, C. L. G., García, M. V., & Miguez, A. M. (2015). Reanimación cardiopulmonar. Soporte vital básico y avanzado. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 11(87), 5185-5194.
  • 4.
    CADENAS DE SUPERVIVENCIADE LA AHA ● ESCENA SEGURA ○ Antes del manejo con RCP básica es necesario evaluar que la escena sea segura. ○ Espacio físico ● CADENA DE SUPERVIVENCIA ● Representación gráfica con eslabones. Antúnez, M. G., Cobos, C. L. G., García, M. V., & Miguez, A. M. (2015). Reanimación cardiopulmonar. Soporte vital básico y avanzado. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 11(87), 5185-5194.
  • 5.
    SUPERVIVENCIA EN ELÁMBITO EXTRAHOSPITALARIO ● DOS ESCENARIOS: 1 O 2 REANIMADORES ● 1 REANIMADOR ● 90% PCR son por causa cardiaca (no traumáticos) ● RITMOS DESFIBRILABLES ○ Fibrilación ventricular ○ Taquicardia ventricular sin pulso ● RITMOS NO DESFIBRILABLES ○ Asistolia ○ Actividad eléctrica sin pulso CADENA DE SUPERVIVENCIA 2 REANIMADORES= 1 TIENE QUE INICIAR LA CADENA DE RCP Y EL OTRO LLAMAR A SEM Y SOLICITAR UN DEA Antúnez, M. G., Cobos, C. L. G., García, M. V., & Miguez, A. M. (2015). Reanimación cardiopulmonar. Soporte vital básico y avanzado. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 11(87), 5185-5194.
  • 6.
    Tipos de escenario ●ESCENARIO 1ª ● SIN ASFIXIA ○ Si el paciente no responde, no respira o solo jadea/boquea y no tiene pulso, se debe pedir ayuda, solicitar un DEA y llamar al 131 (es decir al Servicio de Emergencias Médicas o SEM), luego iniciar reanimación cardiopulmonar. ● ESCENARIO 1b ● CON ASFIXIA ○ Determinar estado de inconsciencia; el paciente no responde, no respira o solo jadea/boquea, y no tiene pulso, realizar reanimación cardiopulmonar por 2 minutos, y luego llamar al 131, continuar con reanimación cardiopulmonar hasta que llegue el equipo prehospitalario. Antúnez, M. G., Cobos, C. L. G., García, M. V., & Miguez, A. M. (2015). Reanimación cardiopulmonar. Soporte vital básico y avanzado. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 11(87), 5185-5194.
  • 7.
    SUPERVIVENCIA EN ELÁMBITO INTRAHOSPITALARIO ● La supervivencia en el ámbito intrahospitalario es mas regulada. ● Se cuenta y se debe contar con profesionales y equipo de emergencia. Antúnez, M. G., Cobos, C. L. G., García, M. V., & Miguez, A. M. (2015). Reanimación cardiopulmonar. Soporte vital básico y avanzado. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 11(87), 5185-5194.
  • 8.
    Algoritmo de supervivencia Antúnez, M.G., Cobos, C. L. G., García, M. V., & Miguez, A. M. (2015). Reanimación cardiopulmonar. Soporte vital básico y avanzado. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 11(87), 5185-5194.