Universidad Nacional de Piura

Realidad Regional y Local.

Docente:

Felizardo Carpio Tesén
¿QUÉ OBSERVAMOS?
LA LAQUIZ
Cerro
Huamingas
 ¿QUE TIPOS DE PAISAJE HAN

OBSERVADO?
 LAS FOTOGRAFÍAS MOSTRADAS
QUE REGIONES NATURALES
REPRESENTAN
 ¿QUÉ REGIONES NATURALES

TIENE PIURA?
 ANOTAR EN LA PIZARRA SEGÚN
CRITERIO PERSONAL.
LA REGIÓN PIURA:
ESCENARIO FÍSICO
LOCALIZACIÓN
 UBICACION GEOGRAFICA (ver mapa adjunto)

Coordenadas Geográficas:
Latitud Sur 4º04’’50” y 6º22’10”
Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich 79º13’15” y
81º19’35”
 Límites Internacionales

Norte: Departamento de Tumbes y la República del Ecuador
Este: República del Ecuador y el Departamento de Cajamarca
Sur: Departamento de Lambayeque
Oeste: Océano Pacífico.
 División Política:

Conformado por 08 provincias y 64 distritos.
Provincias: Piura, Sullana, Talara, Paita, Sechura,
Morropón, Ayabaca, Huancabamba, Morropón

 División Administrativa:

Conformada por tres Sub Regiones:
Sub Región Piura, comprende las provincias de Piura y
Sechura.
Sub Región Morropón – Huancabamba.
Sub Región “Luciano Castillo Colonna”, comprende las
provincias de Ayabaca, Paita, Sullana y Talara
TERRITORIO
 Extensión territorial de 35,892.49 km²
 Piura tiene el desierto de mayor extensión y la mayor

depresión (cerro – Sechura)
 Igualmente la bahía mas extensa del Perú.
 Piura es una de las regiones políticas que tiene Costa,
Sierra y parte de Selva. Su altitud no sobrepasa los
4000 metros.
 Es accesible por los cuatro puntos cardinales.
MAPA PROVINCIAL:REGIÓN PIURA
MAPA DISTRITAL: REGIÓN PIURA
REGIONES NATURALES EN PIURA
 SEGÚN CRITERIO DE LAS OCHO REGIONES

NATURALES, SUSTENTADAS POR EL Dr. JAVIER
PULGAR VIDAL, CONSIDERAMOS QUE LA
REGIÓN PIURA CUENTA CON CINCO REGIONES
A SABER: COSTA, YUNGA, QUECHUA, JALCA, Y
SELVA ALTA.
 PARA LO CUAL TOMAMOS UN PERFIL DE
ESTUDIO: DESDE EL NIVEL DEL MAR EN PIURA
HASTA LAS ALTAS CUMBRES EN
HUANCABAMBA.
REGION CHALA
 Esta región en el área de estudio, por las

características de relieve, vegetación, clima, fauna;
que el autor describe como propias de la Costa,
podemos identificarla hasta los 500, m.s-n.m.,
coincidiendo con su límite altitudinal expresado.
Tanto en el valle del Piura con el valle del Chira.
 Valle del Chira
 Desde Piura a Buenos Aires, Salitral, San Juan de

Bigote y pequeñas extensiones de los distritos de
Canchaque y San Miguel del Faique.
 En el Perfil Piura Huancabamba Los centros mas

importantes
serían:
Buenos Aires, el Ala, Río Seco, Malacasí, Serrán,
Salitral, La Quemazón, La Pareja, El Alberca,
Barrios, Dotor, Palo Blanco, Mamayaco,
Hornopampa, Nueva Esperanza, Pajonal, La
Soccha, Chanrro, Piedra Azul, entre otros.
 El relieve es variado: Amplias llanuras ( Piura -

Malacasí, Serrán), sístemas de colina bajas (cotas
de 400 - 600 metros de altitud, bosques de
Serrán, Barrios, Dotor) cerros escarpados (entre
Buenos Aires y Malacasí), producto de la erosión
pluvial y eólica, la flora y la fauna son variados.
Relieves de pequeños acantilados a orillas del mar.
 En estas áreas predomina un clima variable con las

estaciones, esto lleva a manifestar que no es poble
seguir sosteniendo que el clima de la costa es
Tropical y subtropical, sino debe ser el clima chala.
 Los daños ocasionados en esta área en el último

Fenómeno del Niño fueron apreciables, se
interrumpieron vías de comunicación, se
malograron tierras de cultivo debido a la erosión
hídrica.
PAISAJE DURANTE EL NIÑO
Crecientes del río Piura
 Puente Sánchez Cerro
 Puente Bolognesi
 Si observamos el Perfil Píura - Ayabaca tiene las

mismas componentes, lo único que cambia son los
lugares y sí observamos el curso del Río Chira,
presenta igualmente el mismo paisaje, por ejemplo
a los 500 metros en todas las cuencas, el paisaje
cambia, el cultivo arroz y el Mango dejan de
producir aparece el bosque seco con mayor
presencia.
LA REGIÓN YUNGA
 La región yunga significa valle cálido, en lengua

Aymara significa mujer estéril.
 Nuestra área de estudio pertenece la Yunga

Marítima, la que se ubica en la vertiente Occidental
de los Andes y se eleva de 500 a 1200 m.s.n.m.
correspondiendo en el Perfil Piura Huanca bamba las
capitales de los distritos de Canchaque, San Miguel
del Faique, Tunal (capital de Lalaquiz) y Huarmaca.
Yunga Marítima
LA LAQUIZ
 HUARMACA
Canchaque
CLIMA
 Su clima es caluroso, las precipitaciones son más

elevadas que la región Chala llegando a fluctuar
entre 400 y 100 mm total anual que caen
mayormente durante el verano: la temperatura
fluctúa alrededor de 20°C. Siendo las noches frescas.
RELIEVE
 El relieve es muy accidentado, con valles estrechos y

en forma triangular como por ejemplo valle del río
Bigote, Pusmalca, Chanrro y quebradas profundas,
como por ejemplo la Quebrada de limón
(Canchaque), Quebrada Lechugas (Huarmaca), la
Quebrada de Pariamarca (Bigote).

 En cuanto a la flora del lugar es generalmente

xerófita, mantiene el follaje siempre verde, a partir
de la Cota de. los 500 metros, después de Barrios, de
Loma Larga, Chalpa, Chignia.
 La vegetación de las yungas maritimas es reducida

en comparación de las yungas fluviales. Destacan
los pastos como la verdolaga, la canchalagua, el
yuyo y el maicillo. Además de presentar diferentes
especies de cactáceas columnares como el curis, el
chuná, el pichu. Asimismo se desarrollan también
la achupaya, el maguey o ágave, la sábila, el mito, el
huanarpo y el lloque
La Yunga fluvial la podemos encontrar al
otro lado de la cordillera andina, en el
curso del río Huancabamba:
Su clima es también cálido moderado, húmedo con
precipitaciones estacionales de verano ( más de
400 mm cúbicos anuales). Menos caluroso, pero
con mayores precipitaciones.
 CIUDAD DE HUANCABAMBA
REGION QUECHUA
 La región quechua es la mejor para la vida del

hombre. En Piura tiene una altitud promedio de
1800 a 3300 m.s.n.m. Según esta altitud, lo poblados
y caseriós representativos son: Pariamarca Centro,
Pasapampa Bajo, Las Minas, Cruz Payaca, Maray,
Cashapite, estos poblados se encuentran en la parte
cordillerana, en inmensos anfiteatros andinos. La
ciudad de Ayabaca y la Capital del Carmen de la
frontera a nivel de Piura son las mejores ejemplos de
esta región.
 EL CARMEN DE LA FRONTERA
 AYABACA
 Aypate
 El suelo de la Quechua suele ser profundo,

principalmente arcillosos y rico en nutrientes.
 La Quechua es una región de clima templado. La

temperatura media anual fluctúa entre 11 y 26°C, la
máxima entre 22 y 29°C, y las mínimas entre 7 y
4°C. La humedad atmósferica es poco sensible, aún
cuando el suelo es normalmente húmedo, como
consecuencia de las lluvias en el verano.
 En cuanto a la flora es muy variada, porque en esta

región se han adaptado las plantas de otras
regiones.
 Hay una flora natural y cultivada, donde prospera
la papa, el maíz, trigo, cebada.
 Tierra donde se adaptó el pino, eucalipto, ciprés.
Campos de maíz
 Orquídeas
 La fauna es muy particular y un tanto en extinción.
 el grupo humano poblador de la Región Quechua

es el “quechua”. El grupo poblador de estas áreas
es laborioso, dedicado fundamentalmente a las
actividades agrícolas y ganaderas, sobre todo en
Payaca, Pasapampa, Pariamarca, Córdova. Aquí se
encuentran los rasgos del mestizaje español – inca.
Al igual que en la Quechua de Morropón, y de
Ayabaca.
PETROGLIFOS SAMANGA
REGION JALCA
 En el departamento de Piura podemos identificarla a

partir de los 3300 m.s.n.m.
 Los elementos principales del relieve que nos
permite caracterizarla son: planos muy inclinados
(Chulucanas Alto). Sectores reducidos para la
agricultura (alto de las Minas de Canchaque);
cumbres afiladas y corredoras de fragmentos rocosos
que inclusive llegan a 3500 m.s.n.m.
REGION SUNI O JALCA
 El clima de esta región es muy frío y seco, los

vientos locales son fuertes, las temperaturas
medias anuales son de 7 a 10°C.
 Otra característica de esta región es su atmósfera
tan transparente que se puede apreciar. De otro
lado se incrementa la escacez de humedad en la
atmósfera produciendo que la piel del poblador
forastero se seque y se agriete rápidamente.
 El poblador de esta región se ha dedicado a la

agricultura y ganadería de subsistencia.
 El poblador de esta área se ha dedicado a la

agricultura y ganadería de subsistencia. Los
principales cultivos son la haba, oca, olluco; la
ganadería está representada por vacunos y ovinos
en pequeña escala.
 El poblador da esta área por condiciones adversas
ha emigrada, casi en todo el departamento de
Piura, no solo en nuestra perfil modelo.
 La flora: Crecen el sauco, la cantuta, cola de zorro,

wiñay-wayna (quechua, "juventud eterna", una
variedad de orquídea), quinua, cañihua, tarhui (una
variedad de altramuz), oca y olluco.
 La fauna escasa, entre las aves tenemos: el Liclicle,

Llauco, Turca, Cangana. También encontramos aves
como el zorzal negro, allagay.
 La flora es variada las especies representativas

tenemos: el Llatano, Churgún, y entre las herbáceas
el Tungay y la anchúa,
SELVA ALTA
 La región Rupa-Rupa (del Quechua rupha,

"quemante, caliente"), también selva alta o ceja de
selva es, según Javier Pulgar Vidal, una región en la
vertiente oriental de la cordillera de los Andes entre
los 400 msnm hasta los 1,000 msnm.
 Su clima es caluroso y en invierno austral la

temperatura no baja nunca de 15 °C, disminuyendo
conforme se sube a las alturas templadas. Es la zona
andina de mayor pluviosidad. Su orografía es
compleja.
 El término selva alta es usado también con un

significado extendido (todos los bosques del flanco
oriental andino) que incluye la yunga oriental.
 En la flora encontramos musgos, bromelias y
orquideas y algunas plantas variadas. En la fauna al
gallito de las rocas, tapir,y la vivora shushupe.
 En Piura comprendería áreas de Ayabaca, y

Huancabamba, sobre todo en distrito de Carmen
de la Frontera, curso del río Chinchipe al norte y al
Este (Cajamarca) y en Ayabaca en parte del distrito
de Ayabaca frontera con Ecuador al norte.
BOSQUE DE CUYAS - AYABACA

Realidad regional y local

  • 1.
    Universidad Nacional dePiura Realidad Regional y Local. Docente: Felizardo Carpio Tesén
  • 2.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
     ¿QUE TIPOSDE PAISAJE HAN OBSERVADO?  LAS FOTOGRAFÍAS MOSTRADAS QUE REGIONES NATURALES REPRESENTAN
  • 8.
     ¿QUÉ REGIONESNATURALES TIENE PIURA?  ANOTAR EN LA PIZARRA SEGÚN CRITERIO PERSONAL.
  • 9.
  • 10.
    LOCALIZACIÓN  UBICACION GEOGRAFICA(ver mapa adjunto) Coordenadas Geográficas: Latitud Sur 4º04’’50” y 6º22’10” Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich 79º13’15” y 81º19’35”  Límites Internacionales Norte: Departamento de Tumbes y la República del Ecuador Este: República del Ecuador y el Departamento de Cajamarca Sur: Departamento de Lambayeque Oeste: Océano Pacífico.
  • 11.
     División Política: Conformadopor 08 provincias y 64 distritos. Provincias: Piura, Sullana, Talara, Paita, Sechura, Morropón, Ayabaca, Huancabamba, Morropón  División Administrativa: Conformada por tres Sub Regiones: Sub Región Piura, comprende las provincias de Piura y Sechura. Sub Región Morropón – Huancabamba. Sub Región “Luciano Castillo Colonna”, comprende las provincias de Ayabaca, Paita, Sullana y Talara
  • 12.
    TERRITORIO  Extensión territorialde 35,892.49 km²  Piura tiene el desierto de mayor extensión y la mayor depresión (cerro – Sechura)  Igualmente la bahía mas extensa del Perú.  Piura es una de las regiones políticas que tiene Costa, Sierra y parte de Selva. Su altitud no sobrepasa los 4000 metros.  Es accesible por los cuatro puntos cardinales.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
    REGIONES NATURALES ENPIURA  SEGÚN CRITERIO DE LAS OCHO REGIONES NATURALES, SUSTENTADAS POR EL Dr. JAVIER PULGAR VIDAL, CONSIDERAMOS QUE LA REGIÓN PIURA CUENTA CON CINCO REGIONES A SABER: COSTA, YUNGA, QUECHUA, JALCA, Y SELVA ALTA.  PARA LO CUAL TOMAMOS UN PERFIL DE ESTUDIO: DESDE EL NIVEL DEL MAR EN PIURA HASTA LAS ALTAS CUMBRES EN HUANCABAMBA.
  • 16.
    REGION CHALA  Estaregión en el área de estudio, por las características de relieve, vegetación, clima, fauna; que el autor describe como propias de la Costa, podemos identificarla hasta los 500, m.s-n.m., coincidiendo con su límite altitudinal expresado. Tanto en el valle del Piura con el valle del Chira.
  • 17.
  • 18.
     Desde Piuraa Buenos Aires, Salitral, San Juan de Bigote y pequeñas extensiones de los distritos de Canchaque y San Miguel del Faique.  En el Perfil Piura Huancabamba Los centros mas importantes serían: Buenos Aires, el Ala, Río Seco, Malacasí, Serrán, Salitral, La Quemazón, La Pareja, El Alberca, Barrios, Dotor, Palo Blanco, Mamayaco, Hornopampa, Nueva Esperanza, Pajonal, La Soccha, Chanrro, Piedra Azul, entre otros.
  • 19.
     El relievees variado: Amplias llanuras ( Piura - Malacasí, Serrán), sístemas de colina bajas (cotas de 400 - 600 metros de altitud, bosques de Serrán, Barrios, Dotor) cerros escarpados (entre Buenos Aires y Malacasí), producto de la erosión pluvial y eólica, la flora y la fauna son variados. Relieves de pequeños acantilados a orillas del mar.
  • 20.
     En estasáreas predomina un clima variable con las estaciones, esto lleva a manifestar que no es poble seguir sosteniendo que el clima de la costa es Tropical y subtropical, sino debe ser el clima chala.  Los daños ocasionados en esta área en el último Fenómeno del Niño fueron apreciables, se interrumpieron vías de comunicación, se malograron tierras de cultivo debido a la erosión hídrica.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
     Si observamosel Perfil Píura - Ayabaca tiene las mismas componentes, lo único que cambia son los lugares y sí observamos el curso del Río Chira, presenta igualmente el mismo paisaje, por ejemplo a los 500 metros en todas las cuencas, el paisaje cambia, el cultivo arroz y el Mango dejan de producir aparece el bosque seco con mayor presencia.
  • 26.
    LA REGIÓN YUNGA La región yunga significa valle cálido, en lengua Aymara significa mujer estéril.  Nuestra área de estudio pertenece la Yunga Marítima, la que se ubica en la vertiente Occidental de los Andes y se eleva de 500 a 1200 m.s.n.m. correspondiendo en el Perfil Piura Huanca bamba las capitales de los distritos de Canchaque, San Miguel del Faique, Tunal (capital de Lalaquiz) y Huarmaca.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
    CLIMA  Su climaes caluroso, las precipitaciones son más elevadas que la región Chala llegando a fluctuar entre 400 y 100 mm total anual que caen mayormente durante el verano: la temperatura fluctúa alrededor de 20°C. Siendo las noches frescas.
  • 32.
    RELIEVE  El relievees muy accidentado, con valles estrechos y en forma triangular como por ejemplo valle del río Bigote, Pusmalca, Chanrro y quebradas profundas, como por ejemplo la Quebrada de limón (Canchaque), Quebrada Lechugas (Huarmaca), la Quebrada de Pariamarca (Bigote).  En cuanto a la flora del lugar es generalmente xerófita, mantiene el follaje siempre verde, a partir de la Cota de. los 500 metros, después de Barrios, de Loma Larga, Chalpa, Chignia.
  • 33.
     La vegetaciónde las yungas maritimas es reducida en comparación de las yungas fluviales. Destacan los pastos como la verdolaga, la canchalagua, el yuyo y el maicillo. Además de presentar diferentes especies de cactáceas columnares como el curis, el chuná, el pichu. Asimismo se desarrollan también la achupaya, el maguey o ágave, la sábila, el mito, el huanarpo y el lloque
  • 34.
    La Yunga fluvialla podemos encontrar al otro lado de la cordillera andina, en el curso del río Huancabamba: Su clima es también cálido moderado, húmedo con precipitaciones estacionales de verano ( más de 400 mm cúbicos anuales). Menos caluroso, pero con mayores precipitaciones.
  • 35.
     CIUDAD DEHUANCABAMBA
  • 36.
    REGION QUECHUA  Laregión quechua es la mejor para la vida del hombre. En Piura tiene una altitud promedio de 1800 a 3300 m.s.n.m. Según esta altitud, lo poblados y caseriós representativos son: Pariamarca Centro, Pasapampa Bajo, Las Minas, Cruz Payaca, Maray, Cashapite, estos poblados se encuentran en la parte cordillerana, en inmensos anfiteatros andinos. La ciudad de Ayabaca y la Capital del Carmen de la frontera a nivel de Piura son las mejores ejemplos de esta región.
  • 37.
     EL CARMENDE LA FRONTERA
  • 38.
  • 39.
  • 40.
     El suelode la Quechua suele ser profundo, principalmente arcillosos y rico en nutrientes.  La Quechua es una región de clima templado. La temperatura media anual fluctúa entre 11 y 26°C, la máxima entre 22 y 29°C, y las mínimas entre 7 y 4°C. La humedad atmósferica es poco sensible, aún cuando el suelo es normalmente húmedo, como consecuencia de las lluvias en el verano.
  • 41.
     En cuantoa la flora es muy variada, porque en esta región se han adaptado las plantas de otras regiones.  Hay una flora natural y cultivada, donde prospera la papa, el maíz, trigo, cebada.  Tierra donde se adaptó el pino, eucalipto, ciprés.
  • 42.
  • 44.
  • 46.
     La faunaes muy particular y un tanto en extinción.  el grupo humano poblador de la Región Quechua es el “quechua”. El grupo poblador de estas áreas es laborioso, dedicado fundamentalmente a las actividades agrícolas y ganaderas, sobre todo en Payaca, Pasapampa, Pariamarca, Córdova. Aquí se encuentran los rasgos del mestizaje español – inca. Al igual que en la Quechua de Morropón, y de Ayabaca.
  • 47.
  • 48.
    REGION JALCA  Enel departamento de Piura podemos identificarla a partir de los 3300 m.s.n.m.  Los elementos principales del relieve que nos permite caracterizarla son: planos muy inclinados (Chulucanas Alto). Sectores reducidos para la agricultura (alto de las Minas de Canchaque); cumbres afiladas y corredoras de fragmentos rocosos que inclusive llegan a 3500 m.s.n.m.
  • 50.
  • 51.
     El climade esta región es muy frío y seco, los vientos locales son fuertes, las temperaturas medias anuales son de 7 a 10°C.  Otra característica de esta región es su atmósfera tan transparente que se puede apreciar. De otro lado se incrementa la escacez de humedad en la atmósfera produciendo que la piel del poblador forastero se seque y se agriete rápidamente.  El poblador de esta región se ha dedicado a la agricultura y ganadería de subsistencia.
  • 52.
     El pobladorde esta área se ha dedicado a la agricultura y ganadería de subsistencia. Los principales cultivos son la haba, oca, olluco; la ganadería está representada por vacunos y ovinos en pequeña escala.  El poblador da esta área por condiciones adversas ha emigrada, casi en todo el departamento de Piura, no solo en nuestra perfil modelo.
  • 53.
     La flora:Crecen el sauco, la cantuta, cola de zorro, wiñay-wayna (quechua, "juventud eterna", una variedad de orquídea), quinua, cañihua, tarhui (una variedad de altramuz), oca y olluco.
  • 54.
     La faunaescasa, entre las aves tenemos: el Liclicle, Llauco, Turca, Cangana. También encontramos aves como el zorzal negro, allagay.  La flora es variada las especies representativas tenemos: el Llatano, Churgún, y entre las herbáceas el Tungay y la anchúa,
  • 55.
    SELVA ALTA  Laregión Rupa-Rupa (del Quechua rupha, "quemante, caliente"), también selva alta o ceja de selva es, según Javier Pulgar Vidal, una región en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes entre los 400 msnm hasta los 1,000 msnm.
  • 56.
     Su climaes caluroso y en invierno austral la temperatura no baja nunca de 15 °C, disminuyendo conforme se sube a las alturas templadas. Es la zona andina de mayor pluviosidad. Su orografía es compleja.
  • 57.
     El términoselva alta es usado también con un significado extendido (todos los bosques del flanco oriental andino) que incluye la yunga oriental.  En la flora encontramos musgos, bromelias y orquideas y algunas plantas variadas. En la fauna al gallito de las rocas, tapir,y la vivora shushupe.
  • 58.
     En Piuracomprendería áreas de Ayabaca, y Huancabamba, sobre todo en distrito de Carmen de la Frontera, curso del río Chinchipe al norte y al Este (Cajamarca) y en Ayabaca en parte del distrito de Ayabaca frontera con Ecuador al norte.
  • 59.
    BOSQUE DE CUYAS- AYABACA