Mejorando las prácticas educativas con recursos tecnológicos 
Ensayo: Realidad Virtual en Costa Rica 
Profesor: 
MSC José Castillo Castro 
Estudiante 
Karla Andrea Pereira Álvarez 
Noviembre, 2014
Realidad Virtual en Costa Rica 
Inicialmente es importante rescatar que vivimos en la era de la globalización esta se 
define como un proceso de creciente internacionalización del capital financiero, industrial y 
comercial, nuevas relaciones políticas internacionales y el surgimiento de nuevos procesos 
productivos, distributivos y de consumo des localizados geográficamente, una expansión y 
uso intensivo de la tecnología sin precedentes. Es trascendente recalcar que este uso 
intensivo de tecnología se presenta en todos los ámbitos de nuestras vidas y obviamente la 
educación está influenciada y nuestros alumnos por la misma. 
“Esta revolución tecnológica constituye a todas luces un elemento esencial para 
entender nuestra sociedad, en la medida que crea nuevas formas de socialización, e incluso 
nuevas definiciones de identidad individual y colectiva... “ (UNESCO, 1996: 68)’’[1] 
La cultura científica y tecnológica es un reto social que convoca a las comunidades 
en general. Gracias a las nuevas tecnologías podemos crear entornos que faciliten que los 
usuarios puedan realizar la actividad formativa independientemente del espacio y el tiempo 
en el cual se encuentren situados tanto el profesor como el estudiante. Hablamos también 
que esta era digital le da un rol de mayor responsabilidad tanto a alumnos como docentes, 
ya que, se plantea la importancia de la autonomía y el interés por el aprendizaje, claro es 
muy importante que el docente guie el proceso.
La clave de la sociedad actual es la capacidad de procesar la enorme cantidad de 
información que disponemos, gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías, 
transformándola en el conocimiento necesario para cambiar nuestro entorno, el rol docente 
en algunos caso es meramente constructivo con el fin de inculcar a los estudiantes el 
fortalecimiento de los temas, por ejemplo, los docentes que trabajamos en el área técnica 
disponemos de poco tiempo para las actividades de mediación, por eso las mismas deberán 
ser significativas, obviamente el uso de instrumentos como celulares, tablets, video beam, 
tv, radio y otros, deberán ser utilizados de forma intencional, para agilizar el proceso 
formativo. Algo muy importante es la intencionalidad muchos docentes abusan de los 
recursos. 
El papel de los docentes es más importante cada día en los nuevos entornos 
culturales y educativos que se están creando y que se deben crear con la ayuda de las 
Tecnologías de la Información y la Comunicación. La innovación metodológica y de 
profusión y enriquecimiento de las actividades docentes son ejes de orientación clara hacia 
un mundo en construcción. Cuando asociamos las TICs a la educación estamos hablando de 
la necesidad de apoyar instrumentalmente los programas y procesos de formación en unos 
recursos que dado sus características nos pueden ayudar a sostener de un modo más sencillo 
los objetivos que pretendamos alcanzar. 
Con las nuevas tecnologías que tenemos a disposición los profesores, elementos de 
reflexión y respuestas diversas que puedan ayudarle a resolver el conflicto que supone 
responder adecuadamente a las demandas de una sociedad cambiante y a buen seguro 
diferentes a aquellas para las que fue formado. Es por eso que debemos replantearnos
profundamente la organización de las actividades educativas, bien implantando o al menos 
teniendo absolutamente presente este nuevo entorno o espacio educativo en el que ya nos 
estamos desenvolviendo. Con Internet se ha encontrado una forma de trasmisión de 
información más eficiente, más activa, y personalizada, es un instrumento pedagógico en el 
desarrollo de aprendizajes relacionados con: investigación (buscar, seleccionar y analizar 
informaciones), comunicación digital (trabajo en red y a distancia) y publicación de 
materiales (postura activa y de autor). ‘’ En la actualidad cada vez son más las 
instituciones educativas, especialmente las universidades, que introducen la metodología 
Mobile Learning a través de de smartphones, smartbooks, tabletas digitales y netbooks en 
sus planes de estudio, aunque todavía la mayoría de propuestas se encuentren en fase 
experimental. Sin lugar a dudas esta propuesta será una nueva opción para la mejora de 
procesos educativos, y tal como lo aseguró la Fundación Telefónica en uno de sus estudios 
en el año 2009, para el año 2020 los dispositivos móviles serán la principal herramienta de 
conexión a internet para la mayoría de la población’’1 
La labor del docente dentro de la sociedad de la información y todos los avances 
tecnológicos es que perciba al Internet como instrumento cognitivo y asuma el papel de 
estimular esta amplia gama de aprendizajes, orientando a los alumnos para hacerlos aptos 
para buscar, publicar e interactuar en Internet con seguridad, crítica y autonomía, dentro o 
fuera de la escuela. ‘’ El uso de Internet debe estar considerado en el diseño de las 
actividades de aprendizaje, como parte de un proceso en el que los alumnos van 
aprendiendo las diferentes aplicaciones, sus ventajas y sus riesgos, con los mismos 
1 http://aula.virtual.ucv.cl/wordpress/tecnologia-movil-y-la-educacion/
criterios que otros aspectos de la informática, es decir, tomando en cuenta el nivel de 
desarrollo cognoscitivo y la perspectiva de enseñanza que se persiga.''2. 
Al alumno se le plantea la oportunidad de asumir una postura activa en la 
construcción de tales habilidades necesarias para tener acceso a las oportunidades que 
Internet brinda, y lo que principalmente se busca es lograr que los alumnos adopten un rol 
activo en su aprendizaje es fundamental para la obtención de los logros buscados. Sabemos 
que nuestros estudiantes son los que más conocen y dominan los celulares, tablets, video 
beam, tv, radio y otros. Muchas veces cuando uno solicita a los estudiantes la utilización 
del celular ellos se motivan, ya que, se dan cuenta que el mismo no es solo para actividades 
ociosas. ‘’Al parecer, hoy ya es imposible luchar contra el uso de redes sociales como 
Facebook y Twitter al interior del aula. Por esta razón, los educadores han decidido 
buscar formas distintas de incluir los celulares como material de apoyo en sus cátedras, 
debido a que estos aparatos pueden entregar múltiples beneficios en el proceso de 
aprendizaje de los jóvenes, pues es una manera muy efectiva de interactuar con ellos por 
medio de un código comunicativo que conocen y les acomoda’’3 
Los aportes que pueden brindar las TIC’s en materia educativa son muy amplios, 
pero dentro del sistema educativo costarricense encontramos muchas limitantes por ejemplo 
la más importante ‘’ queda clara la existencia de una brecha digital en Costa Rica, tanto 
entre zonas geográficas, entre adultos y jóvenes, como entre grupos de individuos con 
diferentes niveles de ingreso y educación. Esta brecha no sólo se encuentra en el acceso al 
Internet, sino también en el acceso a otras TICs, tales como, teléfono fijo y celular, 
2 http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/ciberhabitat/escuela/maestros/act_vi.htm 
3 http://educacion360.org/Articulos/los-celulares -y-su-aporte-educativo-dentro-del-aula.html
computadoras y televisión por cable en los hogares costarricenses. Un importante esfuerzo 
es necesario para cerrar esta brecha en el corto plazo, evitando con ello la creación de dos 
Costa Ricas: una con acceso a las TICs y otra sin acceso. En este sentido, los docentes 
incentivan a los escolares a que capten fotografías y graben videos para crear así trabajos 
vanguardistas y muy innovadores.’’4. 
La misma realidad se aplica a los centros educativas con existen limitantes 
relacionadas con el acceso, existen tres tipos de centro educativos: en los que toda la 
población estudiantil tienen acceso a las TICS y se utilizan de una forma eficiente, los que 
del todo no tienen acceso y los que tienen un acceso limitado. La brecha digital entre 
estudiantes juega un factor determinante los que tienen poco acceso no van a desarrollar 
las habilidades necesarias. La tecnología y la educación debería ser una política de Estado, 
ya que, el problema más grave es el abuso de recursos tanto por parte de los estudiantes 
como docentes. 
Concluyendo lo anterior existen serias dificultades por parte de los profesores 
respecto al papel de las TIC’s, ya que, la mayoría tienen pocos conocimientos sobre el 
tema. Además, es mucho más rápido preparar una clase donde los métodos y las 
herramientas sean sencillos, a utilizar los instrumentos tecnológicos. En nuestro país, la 
utilización de las TIC’s en los centros educativos ha estado sometido a múltiples trámites 
burocráticos, además, la utilización de celulares, tablets, video beam, tv, radio y otros, en 
algunos casos recursos financiados por el mismo docente. 
4 http://www.conicit.go.cr/documentos/documentos/listadocs/brechadigital.pdf
Referencias en la Web consultadas del 17- 23 de noviembre 
http://educacion360.org/Articulos/los-celulares-y-su-aporte-educativo-dentro-del-aula.html 
http://www.conicit.go.cr/documentos/documentos/listadocs/brechadigital.pdf 
http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/ciberhabitat/escuela/maestros/act_vi.htm 
http://aula.virtual.ucv.cl/wordpress/tecnologia-movil-y-la-educacion/

Realidad virtual en cr

  • 1.
    Mejorando las prácticaseducativas con recursos tecnológicos Ensayo: Realidad Virtual en Costa Rica Profesor: MSC José Castillo Castro Estudiante Karla Andrea Pereira Álvarez Noviembre, 2014
  • 2.
    Realidad Virtual enCosta Rica Inicialmente es importante rescatar que vivimos en la era de la globalización esta se define como un proceso de creciente internacionalización del capital financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones políticas internacionales y el surgimiento de nuevos procesos productivos, distributivos y de consumo des localizados geográficamente, una expansión y uso intensivo de la tecnología sin precedentes. Es trascendente recalcar que este uso intensivo de tecnología se presenta en todos los ámbitos de nuestras vidas y obviamente la educación está influenciada y nuestros alumnos por la misma. “Esta revolución tecnológica constituye a todas luces un elemento esencial para entender nuestra sociedad, en la medida que crea nuevas formas de socialización, e incluso nuevas definiciones de identidad individual y colectiva... “ (UNESCO, 1996: 68)’’[1] La cultura científica y tecnológica es un reto social que convoca a las comunidades en general. Gracias a las nuevas tecnologías podemos crear entornos que faciliten que los usuarios puedan realizar la actividad formativa independientemente del espacio y el tiempo en el cual se encuentren situados tanto el profesor como el estudiante. Hablamos también que esta era digital le da un rol de mayor responsabilidad tanto a alumnos como docentes, ya que, se plantea la importancia de la autonomía y el interés por el aprendizaje, claro es muy importante que el docente guie el proceso.
  • 3.
    La clave dela sociedad actual es la capacidad de procesar la enorme cantidad de información que disponemos, gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías, transformándola en el conocimiento necesario para cambiar nuestro entorno, el rol docente en algunos caso es meramente constructivo con el fin de inculcar a los estudiantes el fortalecimiento de los temas, por ejemplo, los docentes que trabajamos en el área técnica disponemos de poco tiempo para las actividades de mediación, por eso las mismas deberán ser significativas, obviamente el uso de instrumentos como celulares, tablets, video beam, tv, radio y otros, deberán ser utilizados de forma intencional, para agilizar el proceso formativo. Algo muy importante es la intencionalidad muchos docentes abusan de los recursos. El papel de los docentes es más importante cada día en los nuevos entornos culturales y educativos que se están creando y que se deben crear con la ayuda de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. La innovación metodológica y de profusión y enriquecimiento de las actividades docentes son ejes de orientación clara hacia un mundo en construcción. Cuando asociamos las TICs a la educación estamos hablando de la necesidad de apoyar instrumentalmente los programas y procesos de formación en unos recursos que dado sus características nos pueden ayudar a sostener de un modo más sencillo los objetivos que pretendamos alcanzar. Con las nuevas tecnologías que tenemos a disposición los profesores, elementos de reflexión y respuestas diversas que puedan ayudarle a resolver el conflicto que supone responder adecuadamente a las demandas de una sociedad cambiante y a buen seguro diferentes a aquellas para las que fue formado. Es por eso que debemos replantearnos
  • 4.
    profundamente la organizaciónde las actividades educativas, bien implantando o al menos teniendo absolutamente presente este nuevo entorno o espacio educativo en el que ya nos estamos desenvolviendo. Con Internet se ha encontrado una forma de trasmisión de información más eficiente, más activa, y personalizada, es un instrumento pedagógico en el desarrollo de aprendizajes relacionados con: investigación (buscar, seleccionar y analizar informaciones), comunicación digital (trabajo en red y a distancia) y publicación de materiales (postura activa y de autor). ‘’ En la actualidad cada vez son más las instituciones educativas, especialmente las universidades, que introducen la metodología Mobile Learning a través de de smartphones, smartbooks, tabletas digitales y netbooks en sus planes de estudio, aunque todavía la mayoría de propuestas se encuentren en fase experimental. Sin lugar a dudas esta propuesta será una nueva opción para la mejora de procesos educativos, y tal como lo aseguró la Fundación Telefónica en uno de sus estudios en el año 2009, para el año 2020 los dispositivos móviles serán la principal herramienta de conexión a internet para la mayoría de la población’’1 La labor del docente dentro de la sociedad de la información y todos los avances tecnológicos es que perciba al Internet como instrumento cognitivo y asuma el papel de estimular esta amplia gama de aprendizajes, orientando a los alumnos para hacerlos aptos para buscar, publicar e interactuar en Internet con seguridad, crítica y autonomía, dentro o fuera de la escuela. ‘’ El uso de Internet debe estar considerado en el diseño de las actividades de aprendizaje, como parte de un proceso en el que los alumnos van aprendiendo las diferentes aplicaciones, sus ventajas y sus riesgos, con los mismos 1 http://aula.virtual.ucv.cl/wordpress/tecnologia-movil-y-la-educacion/
  • 5.
    criterios que otrosaspectos de la informática, es decir, tomando en cuenta el nivel de desarrollo cognoscitivo y la perspectiva de enseñanza que se persiga.''2. Al alumno se le plantea la oportunidad de asumir una postura activa en la construcción de tales habilidades necesarias para tener acceso a las oportunidades que Internet brinda, y lo que principalmente se busca es lograr que los alumnos adopten un rol activo en su aprendizaje es fundamental para la obtención de los logros buscados. Sabemos que nuestros estudiantes son los que más conocen y dominan los celulares, tablets, video beam, tv, radio y otros. Muchas veces cuando uno solicita a los estudiantes la utilización del celular ellos se motivan, ya que, se dan cuenta que el mismo no es solo para actividades ociosas. ‘’Al parecer, hoy ya es imposible luchar contra el uso de redes sociales como Facebook y Twitter al interior del aula. Por esta razón, los educadores han decidido buscar formas distintas de incluir los celulares como material de apoyo en sus cátedras, debido a que estos aparatos pueden entregar múltiples beneficios en el proceso de aprendizaje de los jóvenes, pues es una manera muy efectiva de interactuar con ellos por medio de un código comunicativo que conocen y les acomoda’’3 Los aportes que pueden brindar las TIC’s en materia educativa son muy amplios, pero dentro del sistema educativo costarricense encontramos muchas limitantes por ejemplo la más importante ‘’ queda clara la existencia de una brecha digital en Costa Rica, tanto entre zonas geográficas, entre adultos y jóvenes, como entre grupos de individuos con diferentes niveles de ingreso y educación. Esta brecha no sólo se encuentra en el acceso al Internet, sino también en el acceso a otras TICs, tales como, teléfono fijo y celular, 2 http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/ciberhabitat/escuela/maestros/act_vi.htm 3 http://educacion360.org/Articulos/los-celulares -y-su-aporte-educativo-dentro-del-aula.html
  • 6.
    computadoras y televisiónpor cable en los hogares costarricenses. Un importante esfuerzo es necesario para cerrar esta brecha en el corto plazo, evitando con ello la creación de dos Costa Ricas: una con acceso a las TICs y otra sin acceso. En este sentido, los docentes incentivan a los escolares a que capten fotografías y graben videos para crear así trabajos vanguardistas y muy innovadores.’’4. La misma realidad se aplica a los centros educativas con existen limitantes relacionadas con el acceso, existen tres tipos de centro educativos: en los que toda la población estudiantil tienen acceso a las TICS y se utilizan de una forma eficiente, los que del todo no tienen acceso y los que tienen un acceso limitado. La brecha digital entre estudiantes juega un factor determinante los que tienen poco acceso no van a desarrollar las habilidades necesarias. La tecnología y la educación debería ser una política de Estado, ya que, el problema más grave es el abuso de recursos tanto por parte de los estudiantes como docentes. Concluyendo lo anterior existen serias dificultades por parte de los profesores respecto al papel de las TIC’s, ya que, la mayoría tienen pocos conocimientos sobre el tema. Además, es mucho más rápido preparar una clase donde los métodos y las herramientas sean sencillos, a utilizar los instrumentos tecnológicos. En nuestro país, la utilización de las TIC’s en los centros educativos ha estado sometido a múltiples trámites burocráticos, además, la utilización de celulares, tablets, video beam, tv, radio y otros, en algunos casos recursos financiados por el mismo docente. 4 http://www.conicit.go.cr/documentos/documentos/listadocs/brechadigital.pdf
  • 7.
    Referencias en laWeb consultadas del 17- 23 de noviembre http://educacion360.org/Articulos/los-celulares-y-su-aporte-educativo-dentro-del-aula.html http://www.conicit.go.cr/documentos/documentos/listadocs/brechadigital.pdf http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/ciberhabitat/escuela/maestros/act_vi.htm http://aula.virtual.ucv.cl/wordpress/tecnologia-movil-y-la-educacion/