REGION
AMAZONICA
Por:
Aris Nuñez
Paula Benavides
Juan Manuel Gonzalez
Oscar Gerardo Martinez
Silvia Bueno
DEPARTAMENTOS
 Amazonas
 Vichada
 Vaupés
 Caquetá
 Putumayo
 Guainía
 Guaviare
AMAZONAS
   Capital: es Leticia
   Es el departamento más
    grande en cuanto a
    extensión territorial y se
    compone en su totalidad
    de llanuras cubiertas de
    selvas.
   Temperatura ente 27 – 30°C
   Parque nacional natural
    Amacayacu.
   Parque nacional natural
    Cahuinarí.
   Parque nacional natural Río
    Puré.
   Parque nacional natural
    Yaigojé-Apaporis.
VICHADA
   Capital: puerto
    Carreño
   Presenta un territorio
    llano
   El clima es cálido y de
    tendencia seca
   La economía se basa
    en las inversiones
    gubernamentales y
    extractivas
   La mayoría de su
    población es indígena
VAUPÉS
   Capital: Mitú
   Su territorio es llano
    con, algunas
    ondulaciones, y esta
    cubierto de selva
   El clima es cálido y
    húmedo
   La economía se basa
    en las inversiones
    gubernamentales y
    extractivas
   El 50% son indigenas
CAQUETÁ
   Capital: Florencia
   Comprende un territorio
    montañoso
   Predomina el clima
    cálido y húmedo
   Su economía es la
    agricultura y ganadería
   Los habitantes de su
    capital proceden en
    gran numero de
    distintas regiones del
    pais
PUTUMAYO
   Capital: Mocoa
   El territorio se
    caracteriza por la
    vegetación arbórea
    de sabana
   Su clima es húmedo
    y cálido
   Explotación de
    petróleo y minera
   Su población
    indígena es 17.321
GUAINÍA
   Capital: Puerto Inírida
   Su relieve es llano, con
    ligeras ondulaciones
   Su clima es cálido y
    húmedo
   Actividades extractivas
    e inversiones
    gubernamentales
   Transporte terrestre
   Población indígena de
    12.919
GUAVIARE
   Capital: San José del
    Guaviare
   Ocupa un territorio
    bastante plano con
    ondulaciones suaves,
    cubierto en su mayor
    parte por selva
   El clima es cálido y
    húmedo 25 y 28 °C
   Labores extractivas
    pesca
ECONOMIA
 Los pueblos amazónicos en su mayoría viven
 de las actividades hortícolas desarrolladas en
 áreas conocidas como Chagras.
  Principales productos:
  -Yuca y yuca amarga(harina y torta)
  -Ñame, chontaduro, banano, mafaja, ají,
caimo, aguacate, piña, calabaza, papaya,
anonáceas, lulo, marañon
 Cazan      dantas,     chigüiros,
  armadillos,           armadillos
  cachicamos, perros de agua,
  nutrias, monos churuco, monos
  araguato, venados.Para la caza
  usan arcos y flechas, arpones y
  trampas. También cerbatanas
  cuyas flechas envenenan con
  el curare para paralizar las
  presas.
 Pesca
 Producción de artefactos
CULTURA
 EnColombia habitan 80 grupos étnicos.
 Su diversidad cultural se refleja en la
 existencia de más de 64 idiomas y unas
 300 formas dialectales. la selva
 amazónica es una de las regiones más
 diversas del planeta. Los pueblos
 autóctonos de la región pertenecen a
 diferentes grupos indígenas
• Principales grupos
  indígenas
   Los indígenas Huitotos: habitan en la zona de la Amazonía
    Colombiana, comprendida entre el sur del departamento del
    Amazonas y los ríos Putumayo

   Igará Paraná, Caraparaná: Caquetá, Caguán (afluente del
    Caquetá)

   Caucayá (tributario del Putumayo). Esta área se caracteriza
    por un complejo ecosistema, punto de transición de la flora
    andina y de la exuberante selva amazónica.
familias lingüísticas de la
región
   Lenguas tupí, es la familia de lenguas autóctonas
    actualmente más extendida en la región, aunque parte de
    su expansión dentro de la región pudo darse en un período
    reciente.
   Lenguas ye o gê, tras las lenguas tupí es la familia más
    extendida en la región amazónica.
   Lenguas caribe, es una familia que se expandió
    probablemente desde la parte septentrional de la
    Amazonía, aunque existen miembros de esta familia
    lingüística en el centro de la Amazonía.
   Lenguas arawak, es una familia ubicada básicamente en
    la región circunamazónica propiamente dicha.
   Lenguas pano-tacanas, Amazonía suroccidental.
   Lenguas tucanas, en el curso alto del Amazonas y alto
    Vaupés.
FOLKLOR
   el folclor es más cercano al folclore de los países vecinos Brasil y el Perú.
    los departamentos amazónicos del Caquetá y el Putumayo, se ha
    creado el denominado el Merengue Andino.

   El folclor musical de esta zona se encuentra representado en los pueblos
    aborígenes que todavía habitan la selva del Amazonas, y está
    compuesto básicamente por tonadas indígenas.

   Danza de los Sanjuanes – Indígenas Inga y Kamëntsá

   Bambuko ( bèngbe oboiejuaian)

   Danza de la Ofrenda (uac-jnaian oboiejuai-soi)

   Bètsknatè ( Carnaval )

   Zuyuco

   Otros:

   Danza de los Novios, Ufánoco, Baile del Chontaduro, Maxká Piru Bayár.
Vestuario
    El indígena aprovecha los diversos elementos de su entorno para la
    fabricación de vestuario y ornato, utensilios domésticos, habitaciones e
    implementos de caza y pesca.
GASTRONOMÍA
   Las preparaciones culinarias del Amazonas son consideradas
    muy exóticas y influenciadas por la culturas presentes en la
    región entre sus gustos culinarios encontramos platos
    representativos como:


   Pirarucú
   Patarasca
   Mojojoy
GEOGRAFIA
   Límites: al norte con la región Orinoquia
   Al sur con Ecuador Perú y Brasil
   Al oriente con Brasil y Venezuela
   Al occidente con la región andina
   Su territorio corresponde al 42% del territorio
    nacional
   Hidrografía: *Como fronteras: Limita con Perú con
    los ríos putumayo y amazonas.
   Otros ríos: Apaporis, Caquetá, Vaupés
   Dato importante: el rio amazonas tiene una
    longitud de 6800 km
Geografía
 Relieve:
         La región presenta una
 pendiente poco pronunciada hacia el
 este, con lo cual la Amazonia constituye
 en general una vasta extensión
 horizontal, donde importantes áreas
 pueden ser fácilmente inundadas por el
 desbordamiento de los numerosos ríos
 que la surcan.
FAUNA
   Entre los mamíferos, el Amazonas posee enorme cantidad de
    especies, destacando los monos, el jaguar, el puma, el tapir y
    los ciervos. En sus aguas viven dos especies
    de delfines, destacando el delfín rosado.
   Se encuentran Reptiles como gran cantidad de especies
    de tortugas acuáticas y terrestres, caimanes, cocodrilos, y multitud
    de serpientes, entre ellas la anaconda —el mayor ofidio del
    mundo—, etc.
   No hay otro ecosistema en el mundo con tanta cantidad de
    especies de aves; entre estas destacan
    los guacamayos, tucanes, las grandes águilas como el águila
    harpía, e infinidad de otras especies, en general de coloridos
    plumajes. Un 20% de las especies mundiales de aves se halla en el
    bosque amazónico.
   Para los aficionados al acuarismo, se trata de la fuente que provee
    la mayor cantidad de especies piscícolas que hoy en día pueblan
    loscomercios y acuarios del planeta. Es tan amplio su aporte en
    especies de peces que enumerarlas ocupa muchísimo lugar.
Flora
   la selva amazónica es internarse en la mayor reserva
    ecológica del planeta, con una abundancia inimaginable
    de especies vegetales y animales. Esta región de alta
    pluviosidad, considerada el "pulmón del mundo", está
    marcada por el paso del río Amazonas, el más caudaloso
    de todos, y sus numerosos tributarios, que en su recorrido
    van formando centenares de islas.
    La Amazonia registra una historia de expediciones
    coloniales aventureras con altos costos en vidas humanas,
    evangelizaciones masivas y explotación de indígenas por
    las empresas caucheras. Hoy, desarrollada una mayor
    conciencia en torno al hábitat de la población nativa y a
    la importancia de la fauna y la flora como reservas del
    planeta, la región amazónica invita a sus visitantes a
    conocer un mundo lleno de primitivo encanto y belleza.

Región Amazonas Colombia

  • 1.
    REGION AMAZONICA Por: Aris Nuñez Paula Benavides JuanManuel Gonzalez Oscar Gerardo Martinez Silvia Bueno
  • 2.
    DEPARTAMENTOS  Amazonas  Vichada Vaupés  Caquetá  Putumayo  Guainía  Guaviare
  • 3.
    AMAZONAS  Capital: es Leticia  Es el departamento más grande en cuanto a extensión territorial y se compone en su totalidad de llanuras cubiertas de selvas.  Temperatura ente 27 – 30°C  Parque nacional natural Amacayacu.  Parque nacional natural Cahuinarí.  Parque nacional natural Río Puré.  Parque nacional natural Yaigojé-Apaporis.
  • 4.
    VICHADA  Capital: puerto Carreño  Presenta un territorio llano  El clima es cálido y de tendencia seca  La economía se basa en las inversiones gubernamentales y extractivas  La mayoría de su población es indígena
  • 5.
    VAUPÉS  Capital: Mitú  Su territorio es llano con, algunas ondulaciones, y esta cubierto de selva  El clima es cálido y húmedo  La economía se basa en las inversiones gubernamentales y extractivas  El 50% son indigenas
  • 6.
    CAQUETÁ  Capital: Florencia  Comprende un territorio montañoso  Predomina el clima cálido y húmedo  Su economía es la agricultura y ganadería  Los habitantes de su capital proceden en gran numero de distintas regiones del pais
  • 7.
    PUTUMAYO  Capital: Mocoa  El territorio se caracteriza por la vegetación arbórea de sabana  Su clima es húmedo y cálido  Explotación de petróleo y minera  Su población indígena es 17.321
  • 8.
    GUAINÍA  Capital: Puerto Inírida  Su relieve es llano, con ligeras ondulaciones  Su clima es cálido y húmedo  Actividades extractivas e inversiones gubernamentales  Transporte terrestre  Población indígena de 12.919
  • 9.
    GUAVIARE  Capital: San José del Guaviare  Ocupa un territorio bastante plano con ondulaciones suaves, cubierto en su mayor parte por selva  El clima es cálido y húmedo 25 y 28 °C  Labores extractivas pesca
  • 10.
    ECONOMIA  Los pueblosamazónicos en su mayoría viven de las actividades hortícolas desarrolladas en áreas conocidas como Chagras. Principales productos: -Yuca y yuca amarga(harina y torta) -Ñame, chontaduro, banano, mafaja, ají, caimo, aguacate, piña, calabaza, papaya, anonáceas, lulo, marañon
  • 11.
     Cazan dantas, chigüiros, armadillos, armadillos cachicamos, perros de agua, nutrias, monos churuco, monos araguato, venados.Para la caza usan arcos y flechas, arpones y trampas. También cerbatanas cuyas flechas envenenan con el curare para paralizar las presas.  Pesca  Producción de artefactos
  • 12.
    CULTURA  EnColombia habitan80 grupos étnicos. Su diversidad cultural se refleja en la existencia de más de 64 idiomas y unas 300 formas dialectales. la selva amazónica es una de las regiones más diversas del planeta. Los pueblos autóctonos de la región pertenecen a diferentes grupos indígenas
  • 13.
    • Principales grupos indígenas  Los indígenas Huitotos: habitan en la zona de la Amazonía Colombiana, comprendida entre el sur del departamento del Amazonas y los ríos Putumayo  Igará Paraná, Caraparaná: Caquetá, Caguán (afluente del Caquetá)  Caucayá (tributario del Putumayo). Esta área se caracteriza por un complejo ecosistema, punto de transición de la flora andina y de la exuberante selva amazónica.
  • 14.
    familias lingüísticas dela región  Lenguas tupí, es la familia de lenguas autóctonas actualmente más extendida en la región, aunque parte de su expansión dentro de la región pudo darse en un período reciente.  Lenguas ye o gê, tras las lenguas tupí es la familia más extendida en la región amazónica.  Lenguas caribe, es una familia que se expandió probablemente desde la parte septentrional de la Amazonía, aunque existen miembros de esta familia lingüística en el centro de la Amazonía.  Lenguas arawak, es una familia ubicada básicamente en la región circunamazónica propiamente dicha.  Lenguas pano-tacanas, Amazonía suroccidental.  Lenguas tucanas, en el curso alto del Amazonas y alto Vaupés.
  • 15.
    FOLKLOR  el folclor es más cercano al folclore de los países vecinos Brasil y el Perú. los departamentos amazónicos del Caquetá y el Putumayo, se ha creado el denominado el Merengue Andino.  El folclor musical de esta zona se encuentra representado en los pueblos aborígenes que todavía habitan la selva del Amazonas, y está compuesto básicamente por tonadas indígenas.  Danza de los Sanjuanes – Indígenas Inga y Kamëntsá  Bambuko ( bèngbe oboiejuaian)  Danza de la Ofrenda (uac-jnaian oboiejuai-soi)  Bètsknatè ( Carnaval )  Zuyuco  Otros:  Danza de los Novios, Ufánoco, Baile del Chontaduro, Maxká Piru Bayár.
  • 16.
    Vestuario  El indígena aprovecha los diversos elementos de su entorno para la fabricación de vestuario y ornato, utensilios domésticos, habitaciones e implementos de caza y pesca.
  • 17.
    GASTRONOMÍA  Las preparaciones culinarias del Amazonas son consideradas muy exóticas y influenciadas por la culturas presentes en la región entre sus gustos culinarios encontramos platos representativos como:  Pirarucú  Patarasca  Mojojoy
  • 18.
    GEOGRAFIA  Límites: al norte con la región Orinoquia  Al sur con Ecuador Perú y Brasil  Al oriente con Brasil y Venezuela  Al occidente con la región andina  Su territorio corresponde al 42% del territorio nacional  Hidrografía: *Como fronteras: Limita con Perú con los ríos putumayo y amazonas.  Otros ríos: Apaporis, Caquetá, Vaupés  Dato importante: el rio amazonas tiene una longitud de 6800 km
  • 19.
    Geografía  Relieve: La región presenta una pendiente poco pronunciada hacia el este, con lo cual la Amazonia constituye en general una vasta extensión horizontal, donde importantes áreas pueden ser fácilmente inundadas por el desbordamiento de los numerosos ríos que la surcan.
  • 20.
    FAUNA  Entre los mamíferos, el Amazonas posee enorme cantidad de especies, destacando los monos, el jaguar, el puma, el tapir y los ciervos. En sus aguas viven dos especies de delfines, destacando el delfín rosado.  Se encuentran Reptiles como gran cantidad de especies de tortugas acuáticas y terrestres, caimanes, cocodrilos, y multitud de serpientes, entre ellas la anaconda —el mayor ofidio del mundo—, etc.  No hay otro ecosistema en el mundo con tanta cantidad de especies de aves; entre estas destacan los guacamayos, tucanes, las grandes águilas como el águila harpía, e infinidad de otras especies, en general de coloridos plumajes. Un 20% de las especies mundiales de aves se halla en el bosque amazónico.  Para los aficionados al acuarismo, se trata de la fuente que provee la mayor cantidad de especies piscícolas que hoy en día pueblan loscomercios y acuarios del planeta. Es tan amplio su aporte en especies de peces que enumerarlas ocupa muchísimo lugar.
  • 21.
    Flora  la selva amazónica es internarse en la mayor reserva ecológica del planeta, con una abundancia inimaginable de especies vegetales y animales. Esta región de alta pluviosidad, considerada el "pulmón del mundo", está marcada por el paso del río Amazonas, el más caudaloso de todos, y sus numerosos tributarios, que en su recorrido van formando centenares de islas. La Amazonia registra una historia de expediciones coloniales aventureras con altos costos en vidas humanas, evangelizaciones masivas y explotación de indígenas por las empresas caucheras. Hoy, desarrollada una mayor conciencia en torno al hábitat de la población nativa y a la importancia de la fauna y la flora como reservas del planeta, la región amazónica invita a sus visitantes a conocer un mundo lleno de primitivo encanto y belleza.