REGION ANDINA
La  Región Andina de Colombia  es la zona más poblada del país y la zona económicamente más activa de toda la cordillera de los  Andes , con alrededor de 34 millones de habitantes; coincide con la parte septentrional de los  Andes . Se orienta del suroccidente al nororiente, entre  Ecuador  y  Venezuela . Dentro del territorio de  Colombia  se divide en tres cordilleras,  Occidental ,  Central  y  Oriental , que dan lugar a numerosos valles, cañones, mesetas y un sistema fluvial cuyos principales ríos son el  Cauca  y el  Magdalena .
 
Al sur de Colombia, los  Andes  constituyen una sola cordillera con picos volcánicos de hasta 5000  m  de altura, pero hacia el norte se divide rápidamente en tres cordilleras llamadas respectivamente  Occidental ,  Central  y  Oriental , en los nudos de  Pasto  y  Almaguer . La Cordillera Central está separada de la Occidental una distancia promedio de 400 m por una falla geológica ocupada por el  Río  Patía  al sur y por el  Río Cauca  al norte.
La Cordillera Oriental se separa gradualmente hacia el este, creando la cuenca del río más importante de Colombia, el  Magdalena . Esta cordillera se extiende hacia el noroeste y alcanza su mayor altitud en Boyacá, formando la  Sierra Nevada del Cocuy  antes de entrar al territorio venezolano, donde adquiere el nombre de  Cordillera de Mérida . Un brazo, llamado  Serranía del  Perijá , se desprende de esta hacia el norte gradualmente perdiendo altura y alcanza el  Caribe  en Punta Gallinas, en la península de  La Guajira , extremo norte de Colombia. En el Perijá se acerca a la Sierra Nevada de Santa Marta, formando un Valle surcado por el  Río Cesar . La  Sierra Nevada de Santa Marta  es la estructura montañosa más alta de Colombia (5.775 m).
Las tres Cordilleras tienen picos principalmente de formación volcánica de más de 4.000  msnm . La Central y la Oriental tienen picos de más de 5.000 msnm cubiertos de nieves permanentes. Muchos de estos volcanes son activos y han causado destrucción y muertes en el pasado debido a las explosiones de gas y ceniza como también a las avalanchas de hielo y lodo. El occidente del país está sujeto a una mayor actividad telúrica, lo que demuestra la inestabilidad de su naturaleza geológica. Al noroccidente de la Cordillera Occidental aparece un sistema montañoso llamado  Serranía del  Baudó , que continúa por el  Darién  girando al oeste hacia  Panamá . Esta región recibe su nombre porque por todo el lugar cruza la cordillera de los andes, además allí se encuentran también las cordilleras occidental y oriental
 
Sub regiones naturales  La extensa región que cruza el país de suroccidente a nororiente, posee numerosas subregiones naturales y subculturas. Las más destacadas son: El Nudo de los Pastos .  La Fosa del  Patía .  Altiplano de Popayán .  Valle del Río Cauca .  Cañón del Río Cauca .  Macizo Colombiano .  Montaña Antioqueña .  Macizo Volcánico .
Sub regiones naturales Magdalena Medio .  Alto Magdalena .  Altiplano  Cundiboyacense .  Montaña Santandereana .  Fosa del Suárez y  Chicamocha .  Macizo de  Santurbán .  Catatumbo .  Serranía de los Motilones .  Vertiente Llanera
Desarrollo económico  La región andina posee la mayoría de los recursos hídricos del país así como las tierras más productivas para la agricultura. De su subsuelo se explotan  petróleo ,  esmeraldas , sal y otras riquezas mineras. Bogotá,  Cali  y  Medellín , las tres más populares y económicamente poderosas ciudades del país se encuentran en la región andina.  Cúcuta , con un importante desarrollo económico y su cercanía a  Venezuela ,  Bucaramanga  una ciudad que ésta es muy avanzada en desarrollo industrial y social.
Desarrollo económico  Luego estan las ciudades del Eje Cafetero  Pereira ,  Manizales  y  Armenia  (las tres capitales del eje cafetero). En la región Andina se encuentra más del 80% de los cultivos de café del país, distribuidos principalmente en el Eje Cafetero (Caldas, Risaralda, Quindío, Antioquia, Tolima, Cundinamarca y Norte de Santander).
 
Cultura  Debido a la gran diversidad climática y la historia de los poblamientos, existen diferentes grupos sub-culturales en esta región. Entre los principales sub-grupos se destacan: Paisa : se extiende en la parte montañosa de los departamentos de  Antioquia ,  Caldas ,  Risaralda  y  Quindío , así como el norte del departamento del  Valle del Cauca  y el noroccidente del  Tolima , que conforman la llamada  Región paisa  y su subregión, el  Eje cafetero . Su acento se caracteriza por el  voseo  en  Antioquia  y el "usted" en el  Eje cafetero .  Santandereano : es otra "raza de montaña" que se extiende por las montañas de  Santander  y  Norte de Santander . El hablar directo y el uso casi exclusivo de "usted" caracterizan su lenguaje.  Opita : se presenta en el valle del Alto Magdalena, en los departamentos de  Huila  y  Tolima .
Pastuso : se extiende principalmente por las montañas de  Nariño . Su forma de hablar el español deja ver el substrato  quechua  de sus ancestros, conservando la distinción entre la «y» y la «ll», y conteniendo palabras como «guagua» y «achichay».  Cundiboyacence : se extiende principalmente por el  altiplano homónimo , excepción, tal vez, de la ciudad de Bogotá, que posee algunos rasgos culturales propios. La forma habitual de trato formal es «sumercé». Estos no son los únicos grupos culturales, existiendo un continuo cultural que une, por ejemplo, al grupo opita con el santandereano, separando a los grupos paisas de los cundiboyacences; hay también grupos indígenas como los  guambianos  y los  Nasa  (Paéz), que no están incluidos en la clasificación anterior. Es la cuna de uno de los géneros musicales más hermosos, el  bambuco . Otros ritmos incluyen el  pasillo , la  guabina  y el  bunde
Parques Nacionales Naturales de la Región Andina  Nudo de los Pastos  Santuario de Fauna y Flora Galeras Santuario de Fauna y Flora Isla de La  Corota Cordillera Occidental  Parque Nacional Natural Paramillo Parque Nacional Natural Las Orquídeas Parque Nacional Natural Farallones de Cali Parque Nacional Natural  Munchique
Cordillera Central  Parque Nacional Natural Los Nevados Parque Nacional Natural Las Hermosas Parque Nacional Natural  Puracé Parque Nacional Natural Nevado del Huila Parque Nacional Natural Selva de Florencia Santuario de Fauna y Flora  Otún   Quimbaya Parques Nacionales Naturales de la Región Andina
Cordillera Oriental  Parque Nacional Natural Guácharos Parque Nacional Natural Cordillera de los Picachos Parque Nacional Natural  Chingaza Parque Nacional Natural  Sumapaz Parque Nacional Natural Cocuy Parque Nacional Natural  Pisba Parque Nacional Natural Serranía de los  Yariguíes Parque Nacional Natural  Tamá Área Natural Única Los Estoraques Santuario de Fauna y Flora  Guanenta  Alto Río  Fonce Santuario de Fauna y Flora  Iguaque Parques Nacionales Naturales de la Región Andina
CATATUMBO BARI (N.S)
CATATUMBO BARI (N.S)
CATATUMBO BARI (N.S)
CATATUMBO BARI (N.S)
CATATUMBO BARI (N.S)
NUDO DEL PARAMILLO (A – C)
NUDO DEL PARAMILLO (A – C)
NUDO DEL PARAMILLO (A – C)
NUDO DEL PARAMILLO (A – C)
SIERRA DEL COCUY
SIERRA DEL COCUY
SIERRA DEL COCUY
SIERRA DEL COCUY
SIERRA DEL COCUY
SIERRA DEL COCUY
CHINGAZA
CHINGAZA
TATAMA
TATAMA
TATAMA
Región Caribe
 
Descripción  La  Región Caribe colombiana  está comprendida por dos subregiones: Una, las aguas territoriales del país en el  Mar Caribe  y  Costa Caribe . Su extensa llanura al norte de los  Andes  que termina en la  Sierra Nevada de Santa Marta  para dar paso a la  Península de la Guajira . La región está dominada por el delta del  río Magdalena  y posee un litoral no muy accidentado desde el  Golfo de Urabá  en dirección suroccidente - nororiente hasta el  Golfo de Venezuela . Aunque la Región Caribe es predominantemente plana, se caracteriza por su variedad  ecológica , cuyos  ecosistemas  van desde el bosque seco de  La Guajira  hasta la selva húmeda de la región del  Golfo de Urabá . En ella se encuentran las mayores alturas del territorio colombiano que se encuentran ubicadas en la  Sierra Nevada de Santa Marta  (picos Colón y Bolívar). La mayoría de la población se ubica en las principales ciudades:  Barranquilla , Cartagena ,  Santa Marta ,  Montería  y  Valledupar . 1
BANDERAS
Actualmente se esta adelantando un proyecto, en el cual sé le de autonomía a la  Región Caribe , dentro de  Colombia , buscando asi una forma de gobierno en la que haya autoadministración, autodeterminación, automanejo de los asuntos públicos por parte de la región sin depender en sus decisiones fundamentales de un gobierno superior. La  Región Caribe  se vislumbra como una sección territorial que pueda autogobernarse, que tenga una mayor capacidad para promover su propio desarrollo, para planificar, administrar sus recursos y para invertir todo lo que corresponde a su proceso de desarrollo económico, social y cultural. Para el 10 de Octubre del año 2010, estaban programadas las votaciones por parte de los 10 millones de habitantes del caribe colombiano, con la finalidad que se apruebe la inciativa para la creación de la Comunidad Autónoma de la Costa Caribe, pero se ha aprovechado la fecha del 14 de Marzo de 2010, donde se elegirán a los congresistas de Colombia para el próximo período y de esta manera minimizar costos.
Subregiones  Las subregiones de la Región Caribe de Colombia son las siguientes: Península de la Guajira . Valles del Cesar y Ranchería o Província de Padilla Sierra Nevada de Santa Marta . Delta del  río Magdalena . Sabana del Caribe . Valle del  Sinú . Valle del San Jorge . Aguas territoriales en el  mar Caribe  y territorios insulares ( Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina ). Depresión  momposina .
Aspecto físico y general  La parte continental de la Región Caribe colombiana se caracteriza por un relieve variado y contrastante: por una parte con una generalidad de llanura y por otra una de las mayores alturas de  Suramérica : la  Sierra Nevada de Santa Marta . Esto la hace rica en pisos térmicos y en variados productos comestibles. Al norte, en la  península de la Guajira , encontramos grandes desiertos en los cuales el clima es demasiado cálido. En este espacio predominan pocos ríos, el más importante de ellos es el  río Ranchería  que baña a la ciudad de  Riohacha  y a las regiones aledañas y que nace, como la mayoría de ríos de esta región en la  Sierra Nevada de Santa Marta . Más hacia el sur se encuentra el sistema montañoso más grande, la mencionada  Sierra Nevada de Santa Marta . En ella se encuentran todos los pisos térmicos desde el cálido en los pies de las montañas, el templado en las faldas y el frío y el páramo en los grandes picos. Los ríos más importantes que de ella se derivan son el Ariguaní y el Cesar.
Los  Montes de María  son unas elevaciones que no superan los 1.000 metros en los departamentos de Bolívar y Sucre. Luego aparecen las sabanas de Sucre y Córdoba, aptas para la ganadería. La llanura del Sinú es una inmensa depresión con tierras planas e inundables que son aptas para la  ganadería  y los  cultivos , especialmente el  algodón . Esta zona es bañada por los ríos Sinú y San Jorge respectivamente. Otra enorme depresión es la Depresión Momposina, formada por la confluencia de los ríos Magdalena y Cauca, además de cientos de ciénagas y lagos. La región es flanqueada por la cordillera oriental, más exactamente por la  Serranía de  Perijá , la cual sirve de límite natural con  Venezuela . Dicha serranía y la  Sierra Nevada de Santa Marta  forman el valle de Upar. Aspecto físico y general
Aparte del territorio continental, la Región Caribe colombiana comprende extensas aguas territoriales en Mar Caribe, así como estratégicos territorios insulares como el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, además de varios cayos (Roncador, Quitasueño, Serrana, Serranilla, Bajo Nuevo, Albuquerque y del Sureste, entre otros). Aspecto físico y general
Fauna y flora  Debido a la diversidad del clima de la región es muy grande la variedad de especies animales y vegetales que en ella se encuentran.Muchas de estas especies se encuentran en vía de extinción ya que los habitantes de estas tierras han encontrado como único modo de supervivencia la caza de animales (como los  manatíes  y la  guartinaja ). Entre los animales más predominantes se encuentran el  tigrillo , el mico tití, la  guacamaya  y varias especies de serpientes. Cabe destacar que también en los ríos se encuentran especies como el bocachico y el  caimán . La  flora  de la región es muy exótica,denominada la region con mas variedad de flora, existen especies únicas como el  manglar  que en la región se encuentra en grandes cantidades. En los páramos de la Sierra Nevada se encuentran también frailejones. En los mares y en especial en las Islas de Nuestra Señora del Rosario cerca de Cartagena se encuentran grandes [[Arrecife de coral|arrecifes de coral.
ASPECTO HUMANO El grupo étnicos predominantes en esta región es el  mestizo . Hay ciertos núcleos con mucha población  indígena , por ejemplo los  wayúus  en La Guajira. Actualmente sobreviven unas pocas tribus y la mayoría se dedican a la cría de ganados como chivos o  cabras . En la Sierra Nevada sobreviven grupos como los Ika ( arwacos ) koguis y arsarios. En esta región del país la población es el resultado de una mezcla de los componentes raciales mencionados, siendo el componente de personas blancas menor que en el interior del país. En algunas localidades el porcentaje de personas de  raza negra  es más significativo, como en Cartagena o  Palenque . Cabe destacar que  Barranquilla  como eje principal del desarrollo en la región hasta la actualidad es una ciudad muy cosmopolita y multicultural siendo asentamiento de grupos de colonos árabes, judíos, alemanes, italianos, ingleses y asiáticos que han contribuído en el progreso del país.
CULTURA Día del Caribe  La Costa Caribe tiene dos días no oficales, en que se recuerda y proclama su libertad; El 6 de agosto de 1810 , Santa Cruz de Mompóx proclamó su independencia, siendo ésta la primera de las villas de la Costa Caribe en declararla. El 10 de octubre de 1821 , La ciudad de Cartagena de Indias fue liberada, siendo ésta el último reducto que quedaba del imperio Español en La confederación de la Nueva Granada.
MUSICA Más conocido internacionalmente es la  cumbia , que conjuga melodías indígenas y ritmos africanos. Entre los exponentes más conocidos están  José Barros ,  Pacho Galán ,  Totó  la  Momposina ,  Lucho Bermúdez ,  Francisco Zumaqué  y  Petrona Martínez . Las mujeres visten faldas o polleras a cuadros de color rojo, están descalzas o usan cotizas. Llevan generalmente pañuelo a la cabeza y candongas y en las manos tienen una vela encendida con la que espantan al hombre en su cortejo; los hombres visten de liqui-liqui blanco, con pantalón remangado (o recogido hasta más o menos media pantorrilla) y camisa de puño cerrado, van descalzos o con cotizas y usan  sombrero  vueltiao  o corrosca, pañolón al cuello, machete y mochila de colores. Instrumentos de la cumbia: gaitas costeñas "macho y hembra ", tambores "macho y hembra" y maracas. El  porro  es otro importante aire musical de la región. Tiene dos variedades: el porro tapao o puya y el porro palitiao o gaita. Se encuentra también el  vallenato , el  mapalé , baile pura y exclusivamente africano, el fandango, el garabato, el bullerengue, el  chandé , las gaitas, las pilanderas, la  puya , el jalao, el paseo sabanero, el  merecumbé . Más recientemente se ha dado conocer la música  champeta , originaria y típica de la región de la ciudad de Cartagena
CULTURA Mitos y leyendas  Entre las leyendas más sobresalientes se encuentran  La Llorona  , la Leyenda del Hombre Caimán y la Pata Sola que son muy conocidos por la sociedad colombiana. Artesanías  Sobresalen el  sombrero  vueltiao , declarado Símbolo de Colombia por el Congreso Nacional y la  mochila  arhuaca
Celebraciones  El  Carnaval de Barranquilla , declarado Patrimonio Oral e Inmaterial por la  Unesco  en 2003. Las  Fiestas del  20 de enero  en  Sincelejo ; declaradas patrimonio cultural de la nación en 2009, por ser las más antigüas y entre las más famosas festividades celebradas en  Colombia . El  Festival de la Leyenda  Vallenata  en  Valledupar ,  Cesar . El  Reinado Nacional de la Belleza , en el marco de la celebración de la  Independencia de Cartagena . Las  Fiestas del Mar  en  Santa Marta . El  Festival del Porro en San Pelayo , (Córdoba). Las  corralejas , festividades taurinas muy concurridas en las poblaciones costeñas, principalmente en Sucre, Córdoba y Bolívar. Las  Fiestas del  Caimán  cienaguero  en  Ciénaga . El  Festival de la Cumbia  en  El Banco ,  Magdalena . El  Festival del Hombre Caiman en  Plato ,  Magdalena . El  Festival Nacional de Compositores  en San Juan del Cesar,  Guajira . El  Festival Cuna de Acordeones  en Villanueva,  Guajira . El  Festival Francisco El Hombre  en Riohacha,  Guajira . El  Festival de Acordeoneros y Compositores  en  Chinú  (Córdoba) . El  Festival Del Dividivi  en Riohacha,  Guajira .
GASTRONOMIA Se pueden degustar multitud de platos como  sancochos  de sábalo, de bocachico, trifásico,  de guandú , de gallina, de costilla, de rabo, de mondongo, de fríjoles (cabecita negra, zaragoza),  mote de queso , rundown; pescados como la mojarra, el bocachico, el sábalo, el lebranche, el pargo, la sierra, el chivo; mariscos como el camarón, langosta, langostinos, ostras, chipichipi; la carne en posta, guisada, asada, puyada; el  chicharrón ; animales de monte en distintas preparaciones como el chivo, carnero, icotea, ñeque, guartinaja, pisingo, mono, armadillo, tortuga, tapir, venado, saíno; el friche; el ñame; la  butifarra ; todo tipo de  arepas , entre las que sobresale la  arepa de huevo ; la  carimañola ; las  empanadas , entre las que sobresale la empanada con huevo cartagenera; la  hallaca  y el pastel (de arroz); el  patacón ; los buñuelos de frijol cabecita negra, los  bollos  de maíz, de angelito, de yuca y de plátano; los diabolines, las almojábanas, los queques, el quibbe, la tajada de plátano maduro frita, el queso costeño, el  suero . Entre las bebidas, refrescos de frutas frescas como anón, corozo, guanábana, mango, marañón, tamarindo, guayaba, zapote, níspero, el  boli , el agua de panela con limón, el agua de arroz, el agua de maíz, entre otros. Arroces de  coco , de  lisa , de pollo,  de fríjol cabecita negra , blanco, de fideos, de chipichipi y el  cucayo . Dulces como la alegría, el caballito, el enyucado, las cocadas, de icacos, de batata, la arropilla. Los rasguñaos (dulces a base de frutas y legumbres) son consumidos en mayor cantidad en la Semana Santa, especialmente en el Atlántico.
DIALECTOS Se puede hablar de un solo dialecto en la región, el cual hace parte del  español caribeño , cuya base más probable es el  dialecto andaluz , pero que a su vez presenta marcadas diferencias subregionales. Los rasgos distintivos del español hablado en la región son: La aspiración de la /s/ antes de consonante y su pérdida al final de palabra. La pérdida de la /r/ final (como en los infinitivos). La aspiración de J y GE - GI: /h/ La caída de la /d/ intervocálica (como en los participios). Dialecto de La Guajira, Cesar, mayor parte del Magdalena y mitad septentrional del departamento del Atlántico. (No se presenta el fénomeno de la geminación). Dialecto de las sabanas de Bolívar, Sucre y Córdoba y mitad meridional del departamento del Atlántico, a partir de Sabanalarga. (Se presenta el fenómeno de la geminación).
ECONOMIA Se destacan en Atlántico las actividades industrial, comercial, financiera y de transporte. En Bolívar es importante la actividad industrial y la promoción del turismo al igual que en Sucre. Vale la pena destacar la producción de minerales como el carbón de El Cerrejón, el ferro-níquel y el gas natural. Tiene lugar igualmente la explotación de sal en Manaure y Galerazamba. Los principales cultivos de la región son el plátano, el algodón, el banano, el arroz, el café, el cacao, la yuca y las frutas. También es muy importante la ganadería que se desarrolla en las llanuras del departamento de Córdoba, Magdalena, Bolívar, Sucre, Atlántico y Cesar. 1
PARQUES NACIONALES NATURALES Parque Nacional Natural corales del Rosario y San Bernardo Parque Nacional Natural Paramillo Santuario de fauna y flora ciénaga grande de Santa Marta Parque Nacional Natural Tayrona Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta Parque Nacional Natural Macuira Santuario de Fauna y Flora los Colorados Santuario de Fauna y Flora los Flamencos Santuario de Fauna y Flora El Corchal "El mono Hernández" Vía Parque isla de Salamanca
REGION PACIFICA
La  Región Pacífica  de  Colombia  hace parte del  Chocó biogeográfico . Se encuentra ubicada al occidente de dicho país y está dividida en dos grandes zonas marcadas por el  Cabo Corrientes . Limitada en el  norte  por la frontera con  Panamá , al  sur  por la frontera con  Ecuador , al  oriente  por la  Cordillera Occidental  de los  andes colombianos  y al  occidente  por el  Océano Pacífico  del cual deriva su nombre
Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se encuentran parques nacionales naturales. Es además considerada una de las regiones de mayor biodiversidad y pluviosidad del planeta con precipitaciones del orden de los 4.000  mm /anuales según el Ministerio de Minas y Energía de Colombia. 1  Es también la tierra principal de la cultura  afrocolombiana  y de numerosas tribus indoamericanas que fueron denominados " chocoes " por los  españoles  al momento de la  Conquista , aunque el término incluye familias lingüísticas de diferente origen. El litoral pone a  Colombia  de frente al Océano más grande del mundo y con ello un campo de encuentro internacional vital para su desarrollo
REGION PACIFICA
Sub-regiones naturales  Serranía del  Baudó .  Valle del río Atrato .  Valle del río San Juan .  Llanura costera del Pacífico
Relieve  Al norte dominan el territorio serranías de mediana altura, como la Serranía del Baudó , la del la serrania del darièn,las estribaciones de la cordillera occidental.
Hidrografía La región está recorrida por caudalosos y profundos ríos, tales como  río Atrato ,  río San Juan ,  río  Baudó ,  río Mira  y  río  Patía . Algunos de ellos constituyen las únicas vías de comunicación en una región mayoritariamente selvática., en esta zona es muy importante destacar que la forma mayoritaria de progreso y supervivencia se basa en los ríos.
Clima  Es bastante diverso, hay abundantes lluvias en el año ya que al llegar las nubes cargadas del océano Pacífico traída por los vientos, al llegar a la cordillera el peso es demasiado y el viento no es suficiente ya que se choca en la cordillera occidental. Las temperaturas varían entre 24ºc y 28ºc, con promedios de lluvias entre 4000 y 12000 mm/año.
Población La región está bastante deshabitada, debido a sus condiciones climáticas y de salubridad. Su densidad poblacional no pasa de 5 habitantes por km². Las principales ciudades son en su orden:  Buenaventura , uno de los principales puertos marítimos de  Colombia  y el primero del país sobre el  Océano Pacífico  ,  Quibdó , capital departamental del  Chocó ,  Tumaco  y  Guapi . Está formada mayoritariamente por personas de raza negra con pequeñas minorías de blancos y mulatos.
Música  Los estudios folclóricos realizados en el Litoral Pacífico nos dejan apreciar las supervivencias negras, españolas e indígenas, en las danzas, cantos y ritmos. Entre las supervivencias africanas señalamos los ritmos siguientes: El  Currulao   El  Abozao   El  Patacoré   El Bereju  La  Juga   El Aguabajo  La Jota  El  Bunde
Parques Nacionales Naturales  Parque Nacional Natural Ensenada de  Utría Parque Nacional Natural  Tatama Parque Nacional Natural  Sanquianga Parque Nacional Natural  Katios
Problemas  Hay dos tipos de problemas que afecta a esta región el económico y social. Por la parte social se tiene que la mayor parte de la población, niños, adolescentes y la mayor parte de los adultos son analfabetas esto agrava la situación socioeconómica debido a que al no haber mano de obra capacitada son escasas las empresas que puedan generar empleo y estas a su vez no han establecido sedes en la zona debido a la dificultad en la red vial, ya que se hace difícil acceder a las diferentes poblaciones.
Región Amazónica
La  Región Amazónica  de  Colombia  o simplemente  Amazonía , comprende el 42% del territorio nacional y es la zona menos poblada del  país . A la vez, hace parte de la gran región  suramericana  de la  Selva amazónica , la más extensa zona forestal del mundo que es compartida por  Venezuela ,  Brasil ,  Colombia ,  Ecuador ,  Perú ,  Guyana ,  Suriname , y  Bolivia . En consecuencia, la Región Amazónica de Colombia es la más forestal con una superficie de 483.119 km cuadrados (Sinchi, 2008). 1
re
DESCRIPCION La región está enmarcada por la cordillera de los  Andes  al occidente y se extiende hacia el oriente hasta las fronteras con  Brasil  y  Venezuela ; de norte a sur se extiende desde los ríos  Guaviare  y  Vichada  hasta el  Putumayo  y el  Amazonas
DELIMITACION Para delimitar esta region, en  Colombia  se tiene en cuenta tres criterios: Cuenca hidrografica : Incluye la delimitación de las cuencas que drenan hacia el  Río Amazonas , como son los rios  Caquetá  y  Putumayo ; en este criterio hace que la Amazonía colombiana ascienda hasta la divisoria de aguas en la  Cordillera Oriental .
Biogeografico : Se tiene como referente para este límite lo que se denomina bosques basales, esto significa que la región sólo asciende hasta los 1000 metros sobre el nivel del mar. Este criterio hace que el límite de la Amazonia Colombiana sea la cota de 1000msnsm en el Occidente, y al sur y oriente el límite es el internacional, al Norte el límite es la linea de bosque, con respecto a la region de la  Orinoquía  (cuya cobertura predominante son los herbazales de ecosistemas de sabana). Politico-administrativo : Se incluye en la Amazonía colombiana los departamentos tradicionalmente amazonicos como son:  Amazonas ,  Putumayo ,  Caquetá ,  Guainía ,  Guaviare  y  Vaupés ; y también se incluyen parcialmente departamentos como  Nariño ,  Cauca  y  Meta .
HIDROGRAFIA Los principales ríos que drenan la Amazonía colombiana son: Río Amazonas   Río Caquetá   Río Putumayo   Río Guaviare   Río  Apaporis   Río  Vaupés
Comprende territorio de los departamentos de: Putumayo .  Caquetá .  Guaviare   Vaupés .  Guainía   Amazonas
SUBREGIONES Las subregiones de la Amazonía Colombiana son las siguientes: Piedemonte amazónico .  Llanuras del Caquetá .  Llanuras del  Inírida .  Llanuras del Guaviare .  Amazonía meridional .  Llanuras del Putumayo .  Serranía de  Chiribiquete .  Trapecio amazónico
CULTURA La Amazonía es quizá una de las regiones colombianas en donde más se han conservado los pueblos indoamericanos. Tal hecho es una gran riqueza cultural que pone al país en contacto con las manifestaciones y la etnografía precolombina. La presencia de colonos del interior del país, así como de las vecinas repúblicas hermanas como  Brasil ,  Perú ,  Venezuela  y  Ecuador , contribuyen a enriquecer el panorama
POBLACION Aunque sea la región menos poblada, ello no implica que no existan poblaciones. Las hay y muy importantes. Las principales ciudades de la región de acuerdo a su población urbana según el Censo 2005 del  DANE  son  Florencia  (121.898 hbs),  San José del Guaviare  (34.863 hbs),  San Vicente del  Caguán  (31.011 hbs),  Puerto Asís  (27.609 hbs),  Mocoa  (25.753 hbs), y  Leticia  (23.811 hbs).
ECONOMIA En la Amazonía se desarrolla la ganadería en el pidemonte, las actividades agrícolas de subsistencia y la explotación forestal. La pesca fluvial es artesanal y no alcanza a ser industrializada u organizada, ni a tener los volúmenes que se alcanzan en las costas del país. Los yacimientos petroleros se encuentran alrededor del río Putumayo. 1  La mayoria de las actividades económicas que se desarrollan en la amazonia(amazónica), no estan en armonia con el paisaje ni con sus pobladores nativos.Entre estas actividades estan: La pesca, La mineria, La ganaderia y la Extracción forestal.
TRANSPORTE La complejidad de las cuencas hidrográficas de la región no permite la construcción de vías terrestres. No solo por la gran humedad de la región, sino por el temor a un impacto ambiental negativo. Por ello la principal forma de acceso a la región es por aire.  Florencia  y  Mocoa  están conectadas por tierra con el resto del país. La vía fluvial es la principal forma de desplazamiento dentro de la región.
Artículo principal:  Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural  Amacayacu Parque Nacional Natural  Cahuinarí Parque Nacional Natural  Chiribiquete Parque Nacional Natural La Paya Parque Nacional Natural  Tinigua Parque Nacional Natural Río Puré Reserva Nacional Natural  Nukak Reserva Nacional Natural  Puinawai Parque Nacional Natural Alto Fragua  Indi -Wasi Parque Nacional Natural Serranía de los  Churumbelos   Auka -Wasi
REGION  ORINOQUIA
La  Orinoquía  es una región geográfica de  Colombia  y  Venezuela , la determina el cauce del río Orinoco, también conocida como  Llanos Orientales . Es una región de intensa actividad ganadera donde se escenificaron importantes luchas durante la época de la  Independencia   colombiana  y  venezolana . Culturalmente está habitada por el llanero, individuo común también a los Llanos  venezolanos
Descripción  Hay una diferencia que entre ambos términos: la Orinoquía hace referencia a la  Cuenca hidrográfica  del río  Orinoco , la cual se extiende desde los  Andes  a las  selvas amazónicas  (el mismo  río Orinoco  nace en la selva amazónica  venezolana ), mientras que  Los Llanos  se caracterizan por una vegetación de estepas inundables y bosques de galeria
Subregiones naturales  colombiana son las siguientes: Piedemonte Llanero .  Llanuras del Meta .  Llanuras del Guaviare .  Pantanos del Arauca .  Serranía de la Macarena
Economía  La  Economía  en Los Llanos se basa principalmente en la  ganadería  extensiva y en la extracción de  petróleo . En los llanos de  Arauca  se encuentra  Caño Limón , uno de los principales nacimientos petrolíferos de  Colombia , en el departamento del  Meta  recientemente se han encontrado diversos posos petroliferos y en el pie del monte de  Casanare  se encuentran los campos de  Cusiana . Existen varios proyectos agrícolas, así como algunos proyectos energéticos basados en la  energía eólica , pero la  ganadería  domina la mayor parte de la actividad llanera. También depende mucho de los  sembrados  y de los grandes  pastizales  que allí se encuentran.
Capitales Los departamentos que tienen territorio en Los Llanos colombianos son: Arauca - Arauca   Casanare - Yopal   Meta - Villavicencio   Vichada - Puerto Carreño   Guainía -Puerto  Inírida , cuyo territorio sur pertenece a la  Amazonía   Guaviare - San Jose del Guaviare]], su capital se encuentra en terreno llano, pero la mayor parte del departamento es Amazonico
Ciudades  Las principales ciudades de los Llanos Orientales son, en su orden:  Villavicencio , la ciudad  capital  del  Departamento  del  Meta ;  Yopal , la ciudad capital del Departamento del  Casanare ;  Arauca , la ciudad capital del Departamento de  Arauca ;  San José del Guaviare , la capital del departamento de  Guaviare ;  Puerto López , municipio del departamento del  Meta ;  Tame , en el departamento de  Arauca ;  Aguazul , en el departamento de  Casanare , al igual que  Orocué ;  Puerto Carreño , la capital del departamento del  Vichada ;  Inírida , la ciudad capital del departamento de  Guainía .  Acacias ;  departamento del Meta .
Cultura El  llanero  es la subcultura colombiana dominante en la región y de particularidades bien distinguibles. El  llanero  es trabajador, dedicado a la crianza de ganado ( el vaquero  por excelencia de Colombia) dada la inmensidad de las llanuras que permiten criar el mejor ganado del país
Cultura Debido a las circunstancias ambientales, a las formas de trabajo (vaquería, montar a caballo), su música, sus leyendas, su vivienda, el llanero utiliza un traje fresco, liviano y sencillo. A través del tiempo han existido diferentes tipos de trajes por la presencia de culturas foráneos y los avances en los tejidos, pero actualmente es como se describe al comienzo. El vestido con el que se baila el  joropo  (danza tradicional llanera) es en la mujer una falda ancha de pisos que cae al tobillo en la que se gastan siete varas de tela de fondo claro o rojo y con flores, sobre la costura de cada piso lleva ojalón (cinta). Se utiliza enagua y combinación ancha. La blusa de manga tres cuartos, cuello alto, adornado con cintas y botonadura atrás en el mismo color de la falda, enterizo (pegado falda y blusa), cotiza de suela y lazos de cinta que adornan la cabeza. Hoy, se usa la misma falda pero en el borde lleva encaje ancho y va a media pierna; blusa blanca con escote, arandela y manga corta. La mujer llanera prefiere llevar el cabello suelto con un cayeno
Cultura El hombre en un comienzo usaba pantalón blanco remangado a media pierna (para cruzar el río), camisa blanca o roja sin cuello. También pantalón negro con camisa blanca. En algunas ocasiones usaban vestidos completos color kaqui, camisa que bajaba suelta por encima del pantalón. Usaba sombrero alón prefiriendo el peloeguama por lo pesado para garantizar que en la carrera del caballo o zapateo no se caiga, es de color negro o araguato.
Comida típica  Uno de los platos mas típicos de esta región es la  ternera a la llanera  o  mamona , la cual se prepara asando unos cortes típicos de ternera en un horno de barro a 250 C durante todo un día (de 8 a 14 horas). Otros platos especiales son la  hallaca , exquisito  tamal  relleno con carne de tortuga y verduras; el  palo a pique , una preparación de frijol veguero con carne; el  arroz llanero , que contiene rabo de res y verduras; el  conejo en vino , deliciosa preparación llanera del conejo; el  pabellón criollo , plato que contiene carne de res,  caraotas  (frijoles negros), arroz blanco, huevo y tajadas de plátanos. Una clase típica de arepa es la  cachapa  ( arepa  dulce de  choclo  o  jojote  con queso). También sopas como el hervido de  guamarra  (gallina taparuca, variedad llanera de la gallina) y el picadillo con carne de res cecina (salada y seca al sol). Hay bebidas típicas como la  chicha  de arroz y el  Guarroz . Un pez típico es el Coporo, delicioso preparado con manteca de cerdo. El  casabe  es otra comida muy acostumbrada, preparada a partir de la  yuca  prensada (típicamente usando un  sebucán ) y asada en un  tiesto  o  budare
Ferias y fiestas  El Festival Nacional de la Canción y Torneo Internacional del Joropo: Torneo Internacional del Joropo tiene su primera versión en el año de 1960 año en el cual el Meta fue erigido departamento. En el marco del Torneo se realizan actividades tales como: competencias de toros coleados, trabajo del Llano, Festival Gastronómico, muestras artesanales, exposición de arte público (fotografías) en el Fotomuseo del Meta, exposición de pintura y escultura en la Sala Floramarillo y Galería La Vorágine. Cada año se dan cita en Villavicencio los más destacados intérpretes de la música llanera de Colombia y Venezuela en calidad de artistas invitados o como participantes a los concursos convocados en la modalidad de intérpretes, compositores y bailadores de la música tradicional llanera.
Ferias y fiestas  Fiestas Patronales de Arauca: Las Fiestas Patronales de Santa Bárbara de Arauca, participan las expresiones autóctonas de la región colombo−venezolana bajo una mirada fraternal que no conoce fronteras. El festival hace parte del patrimonio musical de los llaneros de Colombia y Venezuela y exalta los valores culturales compartidos como expresión de identidad, territorialidad e idiosincrasia de los pueblos fronterizos presentando como eje fundamental del festejo al joropo, el canto recio, el pasaje, la copla, el baile y el corrío. Desde hace más de treinta y nueve años se realiza en Arauca el Torneo Internacional del Joropo y el Contrapunteo, donde se reciben intérpretes de joropo de los estados venezolanos de Apure, Barinas, Portuguesa, Guárico y Cojedes y de los departamentos colombianos de Casanare, Arauca, Meta y Vichada, entre otros
Ferias y fiestas El Festival de la Negrera: Las festividades de los pueblos llaneros han girado en torno a un patrono de origen divino: Santa Bárbara, en Arauca; la Virgen de la Asunción, en Tame, la Virgen de la Candelaria, en Orocué. La programación contempla actos religiosos que dan paso al jolgorio de alborada, riñas de gallos, carreras de caballos, coleo y parrandos. El calendario recoge las fiestas de Arauca en la primera semana de diciembre; en Tame, el 15 de agosto; en Maní, Casanare, el 6 de enero; en San Martín, Meta, el 11 de noviembre; en Puerto López, Meta, el 28 de diciembre. En la actualidad las procesiones han sido remplazadas en su mayoría por el desfile de carrozas de “reinas” y las fiestas se denominan reinados
FIN

Region Andina

  • 1.
  • 2.
    La RegiónAndina de Colombia es la zona más poblada del país y la zona económicamente más activa de toda la cordillera de los Andes , con alrededor de 34 millones de habitantes; coincide con la parte septentrional de los Andes . Se orienta del suroccidente al nororiente, entre Ecuador y Venezuela . Dentro del territorio de Colombia se divide en tres cordilleras, Occidental , Central y Oriental , que dan lugar a numerosos valles, cañones, mesetas y un sistema fluvial cuyos principales ríos son el Cauca y el Magdalena .
  • 3.
  • 4.
    Al sur deColombia, los Andes constituyen una sola cordillera con picos volcánicos de hasta 5000 m de altura, pero hacia el norte se divide rápidamente en tres cordilleras llamadas respectivamente Occidental , Central y Oriental , en los nudos de Pasto y Almaguer . La Cordillera Central está separada de la Occidental una distancia promedio de 400 m por una falla geológica ocupada por el Río Patía al sur y por el Río Cauca al norte.
  • 5.
    La Cordillera Orientalse separa gradualmente hacia el este, creando la cuenca del río más importante de Colombia, el Magdalena . Esta cordillera se extiende hacia el noroeste y alcanza su mayor altitud en Boyacá, formando la Sierra Nevada del Cocuy antes de entrar al territorio venezolano, donde adquiere el nombre de Cordillera de Mérida . Un brazo, llamado Serranía del Perijá , se desprende de esta hacia el norte gradualmente perdiendo altura y alcanza el Caribe en Punta Gallinas, en la península de La Guajira , extremo norte de Colombia. En el Perijá se acerca a la Sierra Nevada de Santa Marta, formando un Valle surcado por el Río Cesar . La Sierra Nevada de Santa Marta es la estructura montañosa más alta de Colombia (5.775 m).
  • 6.
    Las tres Cordillerastienen picos principalmente de formación volcánica de más de 4.000 msnm . La Central y la Oriental tienen picos de más de 5.000 msnm cubiertos de nieves permanentes. Muchos de estos volcanes son activos y han causado destrucción y muertes en el pasado debido a las explosiones de gas y ceniza como también a las avalanchas de hielo y lodo. El occidente del país está sujeto a una mayor actividad telúrica, lo que demuestra la inestabilidad de su naturaleza geológica. Al noroccidente de la Cordillera Occidental aparece un sistema montañoso llamado Serranía del Baudó , que continúa por el Darién girando al oeste hacia Panamá . Esta región recibe su nombre porque por todo el lugar cruza la cordillera de los andes, además allí se encuentran también las cordilleras occidental y oriental
  • 7.
  • 8.
    Sub regiones naturales La extensa región que cruza el país de suroccidente a nororiente, posee numerosas subregiones naturales y subculturas. Las más destacadas son: El Nudo de los Pastos . La Fosa del Patía . Altiplano de Popayán . Valle del Río Cauca . Cañón del Río Cauca . Macizo Colombiano . Montaña Antioqueña . Macizo Volcánico .
  • 9.
    Sub regiones naturalesMagdalena Medio . Alto Magdalena . Altiplano Cundiboyacense . Montaña Santandereana . Fosa del Suárez y Chicamocha . Macizo de Santurbán . Catatumbo . Serranía de los Motilones . Vertiente Llanera
  • 10.
    Desarrollo económico La región andina posee la mayoría de los recursos hídricos del país así como las tierras más productivas para la agricultura. De su subsuelo se explotan petróleo , esmeraldas , sal y otras riquezas mineras. Bogotá, Cali y Medellín , las tres más populares y económicamente poderosas ciudades del país se encuentran en la región andina. Cúcuta , con un importante desarrollo económico y su cercanía a Venezuela , Bucaramanga una ciudad que ésta es muy avanzada en desarrollo industrial y social.
  • 11.
    Desarrollo económico Luego estan las ciudades del Eje Cafetero Pereira , Manizales y Armenia (las tres capitales del eje cafetero). En la región Andina se encuentra más del 80% de los cultivos de café del país, distribuidos principalmente en el Eje Cafetero (Caldas, Risaralda, Quindío, Antioquia, Tolima, Cundinamarca y Norte de Santander).
  • 12.
  • 13.
    Cultura Debidoa la gran diversidad climática y la historia de los poblamientos, existen diferentes grupos sub-culturales en esta región. Entre los principales sub-grupos se destacan: Paisa : se extiende en la parte montañosa de los departamentos de Antioquia , Caldas , Risaralda y Quindío , así como el norte del departamento del Valle del Cauca y el noroccidente del Tolima , que conforman la llamada Región paisa y su subregión, el Eje cafetero . Su acento se caracteriza por el voseo en Antioquia y el "usted" en el Eje cafetero . Santandereano : es otra "raza de montaña" que se extiende por las montañas de Santander y Norte de Santander . El hablar directo y el uso casi exclusivo de "usted" caracterizan su lenguaje. Opita : se presenta en el valle del Alto Magdalena, en los departamentos de Huila y Tolima .
  • 14.
    Pastuso : seextiende principalmente por las montañas de Nariño . Su forma de hablar el español deja ver el substrato quechua de sus ancestros, conservando la distinción entre la «y» y la «ll», y conteniendo palabras como «guagua» y «achichay». Cundiboyacence : se extiende principalmente por el altiplano homónimo , excepción, tal vez, de la ciudad de Bogotá, que posee algunos rasgos culturales propios. La forma habitual de trato formal es «sumercé». Estos no son los únicos grupos culturales, existiendo un continuo cultural que une, por ejemplo, al grupo opita con el santandereano, separando a los grupos paisas de los cundiboyacences; hay también grupos indígenas como los guambianos y los Nasa (Paéz), que no están incluidos en la clasificación anterior. Es la cuna de uno de los géneros musicales más hermosos, el bambuco . Otros ritmos incluyen el pasillo , la guabina y el bunde
  • 15.
    Parques Nacionales Naturalesde la Región Andina Nudo de los Pastos Santuario de Fauna y Flora Galeras Santuario de Fauna y Flora Isla de La Corota Cordillera Occidental Parque Nacional Natural Paramillo Parque Nacional Natural Las Orquídeas Parque Nacional Natural Farallones de Cali Parque Nacional Natural Munchique
  • 16.
    Cordillera Central Parque Nacional Natural Los Nevados Parque Nacional Natural Las Hermosas Parque Nacional Natural Puracé Parque Nacional Natural Nevado del Huila Parque Nacional Natural Selva de Florencia Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya Parques Nacionales Naturales de la Región Andina
  • 17.
    Cordillera Oriental Parque Nacional Natural Guácharos Parque Nacional Natural Cordillera de los Picachos Parque Nacional Natural Chingaza Parque Nacional Natural Sumapaz Parque Nacional Natural Cocuy Parque Nacional Natural Pisba Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes Parque Nacional Natural Tamá Área Natural Única Los Estoraques Santuario de Fauna y Flora Guanenta Alto Río Fonce Santuario de Fauna y Flora Iguaque Parques Nacionales Naturales de la Región Andina
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
    Descripción La Región Caribe colombiana está comprendida por dos subregiones: Una, las aguas territoriales del país en el Mar Caribe y Costa Caribe . Su extensa llanura al norte de los Andes que termina en la Sierra Nevada de Santa Marta para dar paso a la Península de la Guajira . La región está dominada por el delta del río Magdalena y posee un litoral no muy accidentado desde el Golfo de Urabá en dirección suroccidente - nororiente hasta el Golfo de Venezuela . Aunque la Región Caribe es predominantemente plana, se caracteriza por su variedad ecológica , cuyos ecosistemas van desde el bosque seco de La Guajira hasta la selva húmeda de la región del Golfo de Urabá . En ella se encuentran las mayores alturas del territorio colombiano que se encuentran ubicadas en la Sierra Nevada de Santa Marta (picos Colón y Bolívar). La mayoría de la población se ubica en las principales ciudades: Barranquilla , Cartagena , Santa Marta , Montería y Valledupar . 1
  • 41.
  • 42.
    Actualmente se estaadelantando un proyecto, en el cual sé le de autonomía a la Región Caribe , dentro de Colombia , buscando asi una forma de gobierno en la que haya autoadministración, autodeterminación, automanejo de los asuntos públicos por parte de la región sin depender en sus decisiones fundamentales de un gobierno superior. La Región Caribe se vislumbra como una sección territorial que pueda autogobernarse, que tenga una mayor capacidad para promover su propio desarrollo, para planificar, administrar sus recursos y para invertir todo lo que corresponde a su proceso de desarrollo económico, social y cultural. Para el 10 de Octubre del año 2010, estaban programadas las votaciones por parte de los 10 millones de habitantes del caribe colombiano, con la finalidad que se apruebe la inciativa para la creación de la Comunidad Autónoma de la Costa Caribe, pero se ha aprovechado la fecha del 14 de Marzo de 2010, donde se elegirán a los congresistas de Colombia para el próximo período y de esta manera minimizar costos.
  • 43.
    Subregiones Lassubregiones de la Región Caribe de Colombia son las siguientes: Península de la Guajira . Valles del Cesar y Ranchería o Província de Padilla Sierra Nevada de Santa Marta . Delta del río Magdalena . Sabana del Caribe . Valle del Sinú . Valle del San Jorge . Aguas territoriales en el mar Caribe y territorios insulares ( Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina ). Depresión momposina .
  • 44.
    Aspecto físico ygeneral La parte continental de la Región Caribe colombiana se caracteriza por un relieve variado y contrastante: por una parte con una generalidad de llanura y por otra una de las mayores alturas de Suramérica : la Sierra Nevada de Santa Marta . Esto la hace rica en pisos térmicos y en variados productos comestibles. Al norte, en la península de la Guajira , encontramos grandes desiertos en los cuales el clima es demasiado cálido. En este espacio predominan pocos ríos, el más importante de ellos es el río Ranchería que baña a la ciudad de Riohacha y a las regiones aledañas y que nace, como la mayoría de ríos de esta región en la Sierra Nevada de Santa Marta . Más hacia el sur se encuentra el sistema montañoso más grande, la mencionada Sierra Nevada de Santa Marta . En ella se encuentran todos los pisos térmicos desde el cálido en los pies de las montañas, el templado en las faldas y el frío y el páramo en los grandes picos. Los ríos más importantes que de ella se derivan son el Ariguaní y el Cesar.
  • 45.
    Los Montesde María son unas elevaciones que no superan los 1.000 metros en los departamentos de Bolívar y Sucre. Luego aparecen las sabanas de Sucre y Córdoba, aptas para la ganadería. La llanura del Sinú es una inmensa depresión con tierras planas e inundables que son aptas para la ganadería y los cultivos , especialmente el algodón . Esta zona es bañada por los ríos Sinú y San Jorge respectivamente. Otra enorme depresión es la Depresión Momposina, formada por la confluencia de los ríos Magdalena y Cauca, además de cientos de ciénagas y lagos. La región es flanqueada por la cordillera oriental, más exactamente por la Serranía de Perijá , la cual sirve de límite natural con Venezuela . Dicha serranía y la Sierra Nevada de Santa Marta forman el valle de Upar. Aspecto físico y general
  • 46.
    Aparte del territoriocontinental, la Región Caribe colombiana comprende extensas aguas territoriales en Mar Caribe, así como estratégicos territorios insulares como el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, además de varios cayos (Roncador, Quitasueño, Serrana, Serranilla, Bajo Nuevo, Albuquerque y del Sureste, entre otros). Aspecto físico y general
  • 47.
    Fauna y flora Debido a la diversidad del clima de la región es muy grande la variedad de especies animales y vegetales que en ella se encuentran.Muchas de estas especies se encuentran en vía de extinción ya que los habitantes de estas tierras han encontrado como único modo de supervivencia la caza de animales (como los manatíes y la guartinaja ). Entre los animales más predominantes se encuentran el tigrillo , el mico tití, la guacamaya y varias especies de serpientes. Cabe destacar que también en los ríos se encuentran especies como el bocachico y el caimán . La flora de la región es muy exótica,denominada la region con mas variedad de flora, existen especies únicas como el manglar que en la región se encuentra en grandes cantidades. En los páramos de la Sierra Nevada se encuentran también frailejones. En los mares y en especial en las Islas de Nuestra Señora del Rosario cerca de Cartagena se encuentran grandes [[Arrecife de coral|arrecifes de coral.
  • 48.
    ASPECTO HUMANO Elgrupo étnicos predominantes en esta región es el mestizo . Hay ciertos núcleos con mucha población indígena , por ejemplo los wayúus en La Guajira. Actualmente sobreviven unas pocas tribus y la mayoría se dedican a la cría de ganados como chivos o cabras . En la Sierra Nevada sobreviven grupos como los Ika ( arwacos ) koguis y arsarios. En esta región del país la población es el resultado de una mezcla de los componentes raciales mencionados, siendo el componente de personas blancas menor que en el interior del país. En algunas localidades el porcentaje de personas de raza negra es más significativo, como en Cartagena o Palenque . Cabe destacar que Barranquilla como eje principal del desarrollo en la región hasta la actualidad es una ciudad muy cosmopolita y multicultural siendo asentamiento de grupos de colonos árabes, judíos, alemanes, italianos, ingleses y asiáticos que han contribuído en el progreso del país.
  • 49.
    CULTURA Día delCaribe La Costa Caribe tiene dos días no oficales, en que se recuerda y proclama su libertad; El 6 de agosto de 1810 , Santa Cruz de Mompóx proclamó su independencia, siendo ésta la primera de las villas de la Costa Caribe en declararla. El 10 de octubre de 1821 , La ciudad de Cartagena de Indias fue liberada, siendo ésta el último reducto que quedaba del imperio Español en La confederación de la Nueva Granada.
  • 50.
    MUSICA Más conocidointernacionalmente es la cumbia , que conjuga melodías indígenas y ritmos africanos. Entre los exponentes más conocidos están José Barros , Pacho Galán , Totó la Momposina , Lucho Bermúdez , Francisco Zumaqué y Petrona Martínez . Las mujeres visten faldas o polleras a cuadros de color rojo, están descalzas o usan cotizas. Llevan generalmente pañuelo a la cabeza y candongas y en las manos tienen una vela encendida con la que espantan al hombre en su cortejo; los hombres visten de liqui-liqui blanco, con pantalón remangado (o recogido hasta más o menos media pantorrilla) y camisa de puño cerrado, van descalzos o con cotizas y usan sombrero vueltiao o corrosca, pañolón al cuello, machete y mochila de colores. Instrumentos de la cumbia: gaitas costeñas "macho y hembra ", tambores "macho y hembra" y maracas. El porro es otro importante aire musical de la región. Tiene dos variedades: el porro tapao o puya y el porro palitiao o gaita. Se encuentra también el vallenato , el mapalé , baile pura y exclusivamente africano, el fandango, el garabato, el bullerengue, el chandé , las gaitas, las pilanderas, la puya , el jalao, el paseo sabanero, el merecumbé . Más recientemente se ha dado conocer la música champeta , originaria y típica de la región de la ciudad de Cartagena
  • 51.
    CULTURA Mitos yleyendas Entre las leyendas más sobresalientes se encuentran La Llorona , la Leyenda del Hombre Caimán y la Pata Sola que son muy conocidos por la sociedad colombiana. Artesanías Sobresalen el sombrero vueltiao , declarado Símbolo de Colombia por el Congreso Nacional y la mochila arhuaca
  • 52.
    Celebraciones El Carnaval de Barranquilla , declarado Patrimonio Oral e Inmaterial por la Unesco en 2003. Las Fiestas del 20 de enero en Sincelejo ; declaradas patrimonio cultural de la nación en 2009, por ser las más antigüas y entre las más famosas festividades celebradas en Colombia . El Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar , Cesar . El Reinado Nacional de la Belleza , en el marco de la celebración de la Independencia de Cartagena . Las Fiestas del Mar en Santa Marta . El Festival del Porro en San Pelayo , (Córdoba). Las corralejas , festividades taurinas muy concurridas en las poblaciones costeñas, principalmente en Sucre, Córdoba y Bolívar. Las Fiestas del Caimán cienaguero en Ciénaga . El Festival de la Cumbia en El Banco , Magdalena . El Festival del Hombre Caiman en Plato , Magdalena . El Festival Nacional de Compositores en San Juan del Cesar, Guajira . El Festival Cuna de Acordeones en Villanueva, Guajira . El Festival Francisco El Hombre en Riohacha, Guajira . El Festival de Acordeoneros y Compositores en Chinú (Córdoba) . El Festival Del Dividivi en Riohacha, Guajira .
  • 53.
    GASTRONOMIA Se puedendegustar multitud de platos como sancochos de sábalo, de bocachico, trifásico, de guandú , de gallina, de costilla, de rabo, de mondongo, de fríjoles (cabecita negra, zaragoza), mote de queso , rundown; pescados como la mojarra, el bocachico, el sábalo, el lebranche, el pargo, la sierra, el chivo; mariscos como el camarón, langosta, langostinos, ostras, chipichipi; la carne en posta, guisada, asada, puyada; el chicharrón ; animales de monte en distintas preparaciones como el chivo, carnero, icotea, ñeque, guartinaja, pisingo, mono, armadillo, tortuga, tapir, venado, saíno; el friche; el ñame; la butifarra ; todo tipo de arepas , entre las que sobresale la arepa de huevo ; la carimañola ; las empanadas , entre las que sobresale la empanada con huevo cartagenera; la hallaca y el pastel (de arroz); el patacón ; los buñuelos de frijol cabecita negra, los bollos de maíz, de angelito, de yuca y de plátano; los diabolines, las almojábanas, los queques, el quibbe, la tajada de plátano maduro frita, el queso costeño, el suero . Entre las bebidas, refrescos de frutas frescas como anón, corozo, guanábana, mango, marañón, tamarindo, guayaba, zapote, níspero, el boli , el agua de panela con limón, el agua de arroz, el agua de maíz, entre otros. Arroces de coco , de lisa , de pollo, de fríjol cabecita negra , blanco, de fideos, de chipichipi y el cucayo . Dulces como la alegría, el caballito, el enyucado, las cocadas, de icacos, de batata, la arropilla. Los rasguñaos (dulces a base de frutas y legumbres) son consumidos en mayor cantidad en la Semana Santa, especialmente en el Atlántico.
  • 54.
    DIALECTOS Se puedehablar de un solo dialecto en la región, el cual hace parte del español caribeño , cuya base más probable es el dialecto andaluz , pero que a su vez presenta marcadas diferencias subregionales. Los rasgos distintivos del español hablado en la región son: La aspiración de la /s/ antes de consonante y su pérdida al final de palabra. La pérdida de la /r/ final (como en los infinitivos). La aspiración de J y GE - GI: /h/ La caída de la /d/ intervocálica (como en los participios). Dialecto de La Guajira, Cesar, mayor parte del Magdalena y mitad septentrional del departamento del Atlántico. (No se presenta el fénomeno de la geminación). Dialecto de las sabanas de Bolívar, Sucre y Córdoba y mitad meridional del departamento del Atlántico, a partir de Sabanalarga. (Se presenta el fenómeno de la geminación).
  • 55.
    ECONOMIA Se destacanen Atlántico las actividades industrial, comercial, financiera y de transporte. En Bolívar es importante la actividad industrial y la promoción del turismo al igual que en Sucre. Vale la pena destacar la producción de minerales como el carbón de El Cerrejón, el ferro-níquel y el gas natural. Tiene lugar igualmente la explotación de sal en Manaure y Galerazamba. Los principales cultivos de la región son el plátano, el algodón, el banano, el arroz, el café, el cacao, la yuca y las frutas. También es muy importante la ganadería que se desarrolla en las llanuras del departamento de Córdoba, Magdalena, Bolívar, Sucre, Atlántico y Cesar. 1
  • 56.
    PARQUES NACIONALES NATURALESParque Nacional Natural corales del Rosario y San Bernardo Parque Nacional Natural Paramillo Santuario de fauna y flora ciénaga grande de Santa Marta Parque Nacional Natural Tayrona Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta Parque Nacional Natural Macuira Santuario de Fauna y Flora los Colorados Santuario de Fauna y Flora los Flamencos Santuario de Fauna y Flora El Corchal "El mono Hernández" Vía Parque isla de Salamanca
  • 57.
  • 58.
    La RegiónPacífica de Colombia hace parte del Chocó biogeográfico . Se encuentra ubicada al occidente de dicho país y está dividida en dos grandes zonas marcadas por el Cabo Corrientes . Limitada en el norte por la frontera con Panamá , al sur por la frontera con Ecuador , al oriente por la Cordillera Occidental de los andes colombianos y al occidente por el Océano Pacífico del cual deriva su nombre
  • 59.
    Es una regióncon una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se encuentran parques nacionales naturales. Es además considerada una de las regiones de mayor biodiversidad y pluviosidad del planeta con precipitaciones del orden de los 4.000 mm /anuales según el Ministerio de Minas y Energía de Colombia. 1 Es también la tierra principal de la cultura afrocolombiana y de numerosas tribus indoamericanas que fueron denominados " chocoes " por los españoles al momento de la Conquista , aunque el término incluye familias lingüísticas de diferente origen. El litoral pone a Colombia de frente al Océano más grande del mundo y con ello un campo de encuentro internacional vital para su desarrollo
  • 60.
  • 61.
    Sub-regiones naturales Serranía del Baudó . Valle del río Atrato . Valle del río San Juan . Llanura costera del Pacífico
  • 62.
    Relieve Alnorte dominan el territorio serranías de mediana altura, como la Serranía del Baudó , la del la serrania del darièn,las estribaciones de la cordillera occidental.
  • 63.
    Hidrografía La regiónestá recorrida por caudalosos y profundos ríos, tales como río Atrato , río San Juan , río Baudó , río Mira y río Patía . Algunos de ellos constituyen las únicas vías de comunicación en una región mayoritariamente selvática., en esta zona es muy importante destacar que la forma mayoritaria de progreso y supervivencia se basa en los ríos.
  • 64.
    Clima Esbastante diverso, hay abundantes lluvias en el año ya que al llegar las nubes cargadas del océano Pacífico traída por los vientos, al llegar a la cordillera el peso es demasiado y el viento no es suficiente ya que se choca en la cordillera occidental. Las temperaturas varían entre 24ºc y 28ºc, con promedios de lluvias entre 4000 y 12000 mm/año.
  • 65.
    Población La regiónestá bastante deshabitada, debido a sus condiciones climáticas y de salubridad. Su densidad poblacional no pasa de 5 habitantes por km². Las principales ciudades son en su orden: Buenaventura , uno de los principales puertos marítimos de Colombia y el primero del país sobre el Océano Pacífico , Quibdó , capital departamental del Chocó , Tumaco y Guapi . Está formada mayoritariamente por personas de raza negra con pequeñas minorías de blancos y mulatos.
  • 66.
    Música Losestudios folclóricos realizados en el Litoral Pacífico nos dejan apreciar las supervivencias negras, españolas e indígenas, en las danzas, cantos y ritmos. Entre las supervivencias africanas señalamos los ritmos siguientes: El Currulao El Abozao El Patacoré El Bereju La Juga El Aguabajo La Jota El Bunde
  • 67.
    Parques Nacionales Naturales Parque Nacional Natural Ensenada de Utría Parque Nacional Natural Tatama Parque Nacional Natural Sanquianga Parque Nacional Natural Katios
  • 68.
    Problemas Haydos tipos de problemas que afecta a esta región el económico y social. Por la parte social se tiene que la mayor parte de la población, niños, adolescentes y la mayor parte de los adultos son analfabetas esto agrava la situación socioeconómica debido a que al no haber mano de obra capacitada son escasas las empresas que puedan generar empleo y estas a su vez no han establecido sedes en la zona debido a la dificultad en la red vial, ya que se hace difícil acceder a las diferentes poblaciones.
  • 69.
  • 70.
    La RegiónAmazónica de Colombia o simplemente Amazonía , comprende el 42% del territorio nacional y es la zona menos poblada del país . A la vez, hace parte de la gran región suramericana de la Selva amazónica , la más extensa zona forestal del mundo que es compartida por Venezuela , Brasil , Colombia , Ecuador , Perú , Guyana , Suriname , y Bolivia . En consecuencia, la Región Amazónica de Colombia es la más forestal con una superficie de 483.119 km cuadrados (Sinchi, 2008). 1
  • 71.
  • 72.
    DESCRIPCION La regiónestá enmarcada por la cordillera de los Andes al occidente y se extiende hacia el oriente hasta las fronteras con Brasil y Venezuela ; de norte a sur se extiende desde los ríos Guaviare y Vichada hasta el Putumayo y el Amazonas
  • 73.
    DELIMITACION Para delimitaresta region, en Colombia se tiene en cuenta tres criterios: Cuenca hidrografica : Incluye la delimitación de las cuencas que drenan hacia el Río Amazonas , como son los rios Caquetá y Putumayo ; en este criterio hace que la Amazonía colombiana ascienda hasta la divisoria de aguas en la Cordillera Oriental .
  • 74.
    Biogeografico : Setiene como referente para este límite lo que se denomina bosques basales, esto significa que la región sólo asciende hasta los 1000 metros sobre el nivel del mar. Este criterio hace que el límite de la Amazonia Colombiana sea la cota de 1000msnsm en el Occidente, y al sur y oriente el límite es el internacional, al Norte el límite es la linea de bosque, con respecto a la region de la Orinoquía (cuya cobertura predominante son los herbazales de ecosistemas de sabana). Politico-administrativo : Se incluye en la Amazonía colombiana los departamentos tradicionalmente amazonicos como son: Amazonas , Putumayo , Caquetá , Guainía , Guaviare y Vaupés ; y también se incluyen parcialmente departamentos como Nariño , Cauca y Meta .
  • 75.
    HIDROGRAFIA Los principalesríos que drenan la Amazonía colombiana son: Río Amazonas Río Caquetá Río Putumayo Río Guaviare Río Apaporis Río Vaupés
  • 76.
    Comprende territorio delos departamentos de: Putumayo . Caquetá . Guaviare Vaupés . Guainía Amazonas
  • 77.
    SUBREGIONES Las subregionesde la Amazonía Colombiana son las siguientes: Piedemonte amazónico . Llanuras del Caquetá . Llanuras del Inírida . Llanuras del Guaviare . Amazonía meridional . Llanuras del Putumayo . Serranía de Chiribiquete . Trapecio amazónico
  • 78.
    CULTURA La Amazoníaes quizá una de las regiones colombianas en donde más se han conservado los pueblos indoamericanos. Tal hecho es una gran riqueza cultural que pone al país en contacto con las manifestaciones y la etnografía precolombina. La presencia de colonos del interior del país, así como de las vecinas repúblicas hermanas como Brasil , Perú , Venezuela y Ecuador , contribuyen a enriquecer el panorama
  • 79.
    POBLACION Aunque seala región menos poblada, ello no implica que no existan poblaciones. Las hay y muy importantes. Las principales ciudades de la región de acuerdo a su población urbana según el Censo 2005 del DANE son Florencia (121.898 hbs), San José del Guaviare (34.863 hbs), San Vicente del Caguán (31.011 hbs), Puerto Asís (27.609 hbs), Mocoa (25.753 hbs), y Leticia (23.811 hbs).
  • 80.
    ECONOMIA En laAmazonía se desarrolla la ganadería en el pidemonte, las actividades agrícolas de subsistencia y la explotación forestal. La pesca fluvial es artesanal y no alcanza a ser industrializada u organizada, ni a tener los volúmenes que se alcanzan en las costas del país. Los yacimientos petroleros se encuentran alrededor del río Putumayo. 1 La mayoria de las actividades económicas que se desarrollan en la amazonia(amazónica), no estan en armonia con el paisaje ni con sus pobladores nativos.Entre estas actividades estan: La pesca, La mineria, La ganaderia y la Extracción forestal.
  • 81.
    TRANSPORTE La complejidadde las cuencas hidrográficas de la región no permite la construcción de vías terrestres. No solo por la gran humedad de la región, sino por el temor a un impacto ambiental negativo. Por ello la principal forma de acceso a la región es por aire. Florencia y Mocoa están conectadas por tierra con el resto del país. La vía fluvial es la principal forma de desplazamiento dentro de la región.
  • 82.
    Artículo principal: Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Amacayacu Parque Nacional Natural Cahuinarí Parque Nacional Natural Chiribiquete Parque Nacional Natural La Paya Parque Nacional Natural Tinigua Parque Nacional Natural Río Puré Reserva Nacional Natural Nukak Reserva Nacional Natural Puinawai Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi -Wasi Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Auka -Wasi
  • 83.
  • 84.
    La Orinoquía es una región geográfica de Colombia y Venezuela , la determina el cauce del río Orinoco, también conocida como Llanos Orientales . Es una región de intensa actividad ganadera donde se escenificaron importantes luchas durante la época de la Independencia colombiana y venezolana . Culturalmente está habitada por el llanero, individuo común también a los Llanos venezolanos
  • 85.
    Descripción Hayuna diferencia que entre ambos términos: la Orinoquía hace referencia a la Cuenca hidrográfica del río Orinoco , la cual se extiende desde los Andes a las selvas amazónicas (el mismo río Orinoco nace en la selva amazónica venezolana ), mientras que Los Llanos se caracterizan por una vegetación de estepas inundables y bosques de galeria
  • 86.
    Subregiones naturales colombiana son las siguientes: Piedemonte Llanero . Llanuras del Meta . Llanuras del Guaviare . Pantanos del Arauca . Serranía de la Macarena
  • 87.
    Economía La Economía en Los Llanos se basa principalmente en la ganadería extensiva y en la extracción de petróleo . En los llanos de Arauca se encuentra Caño Limón , uno de los principales nacimientos petrolíferos de Colombia , en el departamento del Meta recientemente se han encontrado diversos posos petroliferos y en el pie del monte de Casanare se encuentran los campos de Cusiana . Existen varios proyectos agrícolas, así como algunos proyectos energéticos basados en la energía eólica , pero la ganadería domina la mayor parte de la actividad llanera. También depende mucho de los sembrados y de los grandes pastizales que allí se encuentran.
  • 88.
    Capitales Los departamentosque tienen territorio en Los Llanos colombianos son: Arauca - Arauca Casanare - Yopal Meta - Villavicencio Vichada - Puerto Carreño Guainía -Puerto Inírida , cuyo territorio sur pertenece a la Amazonía Guaviare - San Jose del Guaviare]], su capital se encuentra en terreno llano, pero la mayor parte del departamento es Amazonico
  • 89.
    Ciudades Lasprincipales ciudades de los Llanos Orientales son, en su orden: Villavicencio , la ciudad capital del Departamento del Meta ; Yopal , la ciudad capital del Departamento del Casanare ; Arauca , la ciudad capital del Departamento de Arauca ; San José del Guaviare , la capital del departamento de Guaviare ; Puerto López , municipio del departamento del Meta ; Tame , en el departamento de Arauca ; Aguazul , en el departamento de Casanare , al igual que Orocué ; Puerto Carreño , la capital del departamento del Vichada ; Inírida , la ciudad capital del departamento de Guainía . Acacias ; departamento del Meta .
  • 90.
    Cultura El llanero es la subcultura colombiana dominante en la región y de particularidades bien distinguibles. El llanero es trabajador, dedicado a la crianza de ganado ( el vaquero por excelencia de Colombia) dada la inmensidad de las llanuras que permiten criar el mejor ganado del país
  • 91.
    Cultura Debido alas circunstancias ambientales, a las formas de trabajo (vaquería, montar a caballo), su música, sus leyendas, su vivienda, el llanero utiliza un traje fresco, liviano y sencillo. A través del tiempo han existido diferentes tipos de trajes por la presencia de culturas foráneos y los avances en los tejidos, pero actualmente es como se describe al comienzo. El vestido con el que se baila el joropo (danza tradicional llanera) es en la mujer una falda ancha de pisos que cae al tobillo en la que se gastan siete varas de tela de fondo claro o rojo y con flores, sobre la costura de cada piso lleva ojalón (cinta). Se utiliza enagua y combinación ancha. La blusa de manga tres cuartos, cuello alto, adornado con cintas y botonadura atrás en el mismo color de la falda, enterizo (pegado falda y blusa), cotiza de suela y lazos de cinta que adornan la cabeza. Hoy, se usa la misma falda pero en el borde lleva encaje ancho y va a media pierna; blusa blanca con escote, arandela y manga corta. La mujer llanera prefiere llevar el cabello suelto con un cayeno
  • 92.
    Cultura El hombreen un comienzo usaba pantalón blanco remangado a media pierna (para cruzar el río), camisa blanca o roja sin cuello. También pantalón negro con camisa blanca. En algunas ocasiones usaban vestidos completos color kaqui, camisa que bajaba suelta por encima del pantalón. Usaba sombrero alón prefiriendo el peloeguama por lo pesado para garantizar que en la carrera del caballo o zapateo no se caiga, es de color negro o araguato.
  • 93.
    Comida típica Uno de los platos mas típicos de esta región es la ternera a la llanera o mamona , la cual se prepara asando unos cortes típicos de ternera en un horno de barro a 250 C durante todo un día (de 8 a 14 horas). Otros platos especiales son la hallaca , exquisito tamal relleno con carne de tortuga y verduras; el palo a pique , una preparación de frijol veguero con carne; el arroz llanero , que contiene rabo de res y verduras; el conejo en vino , deliciosa preparación llanera del conejo; el pabellón criollo , plato que contiene carne de res, caraotas (frijoles negros), arroz blanco, huevo y tajadas de plátanos. Una clase típica de arepa es la cachapa ( arepa dulce de choclo o jojote con queso). También sopas como el hervido de guamarra (gallina taparuca, variedad llanera de la gallina) y el picadillo con carne de res cecina (salada y seca al sol). Hay bebidas típicas como la chicha de arroz y el Guarroz . Un pez típico es el Coporo, delicioso preparado con manteca de cerdo. El casabe es otra comida muy acostumbrada, preparada a partir de la yuca prensada (típicamente usando un sebucán ) y asada en un tiesto o budare
  • 94.
    Ferias y fiestas El Festival Nacional de la Canción y Torneo Internacional del Joropo: Torneo Internacional del Joropo tiene su primera versión en el año de 1960 año en el cual el Meta fue erigido departamento. En el marco del Torneo se realizan actividades tales como: competencias de toros coleados, trabajo del Llano, Festival Gastronómico, muestras artesanales, exposición de arte público (fotografías) en el Fotomuseo del Meta, exposición de pintura y escultura en la Sala Floramarillo y Galería La Vorágine. Cada año se dan cita en Villavicencio los más destacados intérpretes de la música llanera de Colombia y Venezuela en calidad de artistas invitados o como participantes a los concursos convocados en la modalidad de intérpretes, compositores y bailadores de la música tradicional llanera.
  • 95.
    Ferias y fiestas Fiestas Patronales de Arauca: Las Fiestas Patronales de Santa Bárbara de Arauca, participan las expresiones autóctonas de la región colombo−venezolana bajo una mirada fraternal que no conoce fronteras. El festival hace parte del patrimonio musical de los llaneros de Colombia y Venezuela y exalta los valores culturales compartidos como expresión de identidad, territorialidad e idiosincrasia de los pueblos fronterizos presentando como eje fundamental del festejo al joropo, el canto recio, el pasaje, la copla, el baile y el corrío. Desde hace más de treinta y nueve años se realiza en Arauca el Torneo Internacional del Joropo y el Contrapunteo, donde se reciben intérpretes de joropo de los estados venezolanos de Apure, Barinas, Portuguesa, Guárico y Cojedes y de los departamentos colombianos de Casanare, Arauca, Meta y Vichada, entre otros
  • 96.
    Ferias y fiestasEl Festival de la Negrera: Las festividades de los pueblos llaneros han girado en torno a un patrono de origen divino: Santa Bárbara, en Arauca; la Virgen de la Asunción, en Tame, la Virgen de la Candelaria, en Orocué. La programación contempla actos religiosos que dan paso al jolgorio de alborada, riñas de gallos, carreras de caballos, coleo y parrandos. El calendario recoge las fiestas de Arauca en la primera semana de diciembre; en Tame, el 15 de agosto; en Maní, Casanare, el 6 de enero; en San Martín, Meta, el 11 de noviembre; en Puerto López, Meta, el 28 de diciembre. En la actualidad las procesiones han sido remplazadas en su mayoría por el desfile de carrozas de “reinas” y las fiestas se denominan reinados
  • 97.