REGULACIONES
ARANCELARIAS
Y N O A R A N C E L A R I A S
TIPOS DE ARANCELES
• Se expresa en términos monetarios por
unidad de medida.
• US $150.00 por cabeza de ganado.Específico
• Se expresa en términos porcentuales y se
aplica sobre el valor en aduana de la
mercancía.Ad-valorem
• Es una combinación de los dos anteriores;
• 5% ad valorem más US $1.00 por metro
cuadrado de tejido poliésterMixto
CLASIFICACIÓN ARANCELARIA
•Es el orden sistemático uniforme de todas las
mercancías en una nomenclatura determinada
en la que a cada mercancía se le identifica a
través de un código numérico general que
significa lo mismo en la mayoría de las aduanas
del mundo.
EL PRINCIPAL INSTRUMENTO UTILIZADO
PARA LA CLASIFICACIÓN DE
MERCANCÍAS ES EL SISTEMA
ARMONIZADO DE DESIGNACIÓN Y
CODIFICACIÓN DE MERCANCÍAS (SA)
(DESDE 1988), Y EN EL CUAL SE BASAN LA
MAYORÍA DE LAS TARIFAS
ARANCELARIAS DEL MUNDO, INCLUYENDO
LA DE MÉXICO
TRATAMIENTO ARANCELARIO
General
• Arancel
General
Trato
preferencial
• Arancel
inferior
• Exención
del arancel
Trato
diferencial
• Arancel
mayor por
sanción u
otro motivo
ACCESO A ARANCELES
PREFERENCIALES
• A fin de aprovechar la dinámica de la economía
internacional, México inició un proceso de
transformación, especialmente en el ámbito
comercial, firmando una serie de acuerdos
comerciales con diversos países que ofrecen
oportunidades de importación y exportación.
NOMBRE AÑO TIPO
GATT 1986 Ingreso
AAP 14: Panamá 1986 Acuerdos de Alcance Parcial (AAP)
ACE 6: Argentina 1987 Acuerdo de Complementación Económica (ACE)
TLC: EUA, Canadá 1994 Tratado de Libre Comercio
TLC: Costa Rica 1995 Tratado de Libre Comercio
TLC G3: Colombia y
Venezuela
1995 Tratado de Libre Comercio
ACE 66: Bolivia 1995 Acuerdo de Complementación Económica (ACE)
OMC: Entrada en vigor 1995 Ingreso
TLC: Nicaragua 1998 Tratado de Libre Comercio
AAP 29: Ecuador 1998 Acuerdos de Alcance Parcial (AAP)
TLC: Chile 1999 Tratado de Libre Comercio
TLC: Israel 2000 Tratado de Libre Comercio
AAP 38: Paraguay 2000 Acuerdos de Alcance Parcial (AAP)
NOMBRE AÑO TIPO
TLCUEM: Unión Europea 2000 TLC
TLC TN: Guatemala, Honduras y El Salvador 2001 TLC
ACE 51: Cuba 2001 ACE
TLC AELC: Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza 2001 TLC
ACE 53: Brasil 2003 ACE
ACE 55: Mercosur-Automotriz 2003 ACE
TLC: Uruguay 2004 TLC
AAE: Japón 2005 TLC
ACE 54: Mercosur 2006 ACE
Alianza del Pacífico (AP): Chile, Colombia y Perú 2011 TLC
TLC Único: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras,
Nicaragua
2011 TLC
TLC: Perú 2012 TLC
TLC: Panamá 2014 TLC
CERTIFICADO DE ORIGEN
• El certificado de origen es, formalmente, el
documento en donde se manifiesta que un producto
es originario del país o de la región y que, por tanto,
puede gozar del trato preferencial arancelario. Por
consiguiente, es un documento necesario para el
desaduanamiento de las mercancías en cualquier
parte del mundo, cuando se pretende tener acceso a
tratamientos arancelarios preferenciales.
RRNA
• Las regulaciones y restricciones no arancelarias son medidas
que establecen los gobiernos para controlar el flujo de
mercancías entre los países, ya sea para proteger la planta
productiva y las economías nacionales, o para preservar los
bienes de cada país en lo que respecta a medio ambiente,
salud, sanidad animal y vegetal, o para asegurar la buena
calidad de las mercancías a los consumidores, así como el
conocimiento de las características de las mismas.
OBJETIVOS DE LAS RRNA
• Asegurar abasto del consumo interno
• Preservar la flora y la fauna en peligro de extinción
• Bienes con valor histórico o arqueológico
Exportación
• Para corregir desequilibrios en la balanza de pago
• Regular entrada de productos usados, de desecho o que
carezcan de mercado
• Como respuesta a restricciones aplicadas por otros países
• Para impedir la entrada de bienes en condiciones de
prácticas desleales de comercio
Importación
REGULACIONES NO ARANCELARIAS
CUANTITATIVAS
Se aplican a cantidades de
productos que se permiten
importar a un país, o a
establecer contribuciones
cuantificables a las que se
sujetan esas mercancías
distintas del arancel.
• Permisos de exportación e
importación.
• Cupos.
• Medidas contra prácticas
desleales de comercio
internacional: discriminación de
precios y subvención.
REGULACIONES NO ARANCELARIAS
CUALITATIVAS
Estas regulaciones tienen
que ver con el producto
en sí mismo y/o sus
accesorios (envase,
embalaje, entre otros),
sin importar la cantidad;
estas medidas se
aplican a todos los
productos que se
deseen introducir a un
país y no solo a una
cierta cantidad de ellos
• Regulaciones de etiquetado.
• Regulaciones de envase y
embalaje.
• Marcado de país de origen.
• Regulaciones sanitarias.
• Normas técnicas.
• Regulaciones de toxicidad.
• Normas de calidad.
• Regulaciones ecológicas.
CONSEJOS SOBRE LAS RRNA
• La principal herramienta para conocer las RNA es la información. Para ello, ubique la
fracción arancelaria de su producto. Tanto en México como en muchos países, las
RNA se identifican por la fracción arancelaria del producto.
• Una forma de conocer las RNA que se aplican en el extranjero es investigar cuáles
aplican en México a su producto, porque es probable que sean similares.
• Antes de embarcar el producto, se sugiere revisar las regulaciones no arancelarias
exigidas en México a la exportación.
• También puede consultar a su agente aduanal o directamente a las autoridades
comerciales del país importador.
• Otra opción es solicitar apoyo a las entidades oficiales de cada país. En México, por
ejemplo, se puede acudir a ProMéxico, donde podrá recibir orientación y asesoría
especializada.
FORMA DE CUMPLIMIENTO EN LA
ADUANA
El artículo 36 de la Ley Aduanera establece que todo
importador o exportador estará obligado a presentar ante la
aduana, por conducto de su agente o apoderado aduanal, un
pedimento acompañado entre otros documentos, de los
comprobantes que demuestren el cumplimiento de las
regulaciones y restricciones no arancelarias que sean
emitidas de conformidad con la LCE, cumpliendo con las
formalidades antes ya señaladas.

Regulaciones arancelarias y no arancelarias

  • 1.
    REGULACIONES ARANCELARIAS Y N OA R A N C E L A R I A S
  • 2.
    TIPOS DE ARANCELES •Se expresa en términos monetarios por unidad de medida. • US $150.00 por cabeza de ganado.Específico • Se expresa en términos porcentuales y se aplica sobre el valor en aduana de la mercancía.Ad-valorem • Es una combinación de los dos anteriores; • 5% ad valorem más US $1.00 por metro cuadrado de tejido poliésterMixto
  • 3.
    CLASIFICACIÓN ARANCELARIA •Es elorden sistemático uniforme de todas las mercancías en una nomenclatura determinada en la que a cada mercancía se le identifica a través de un código numérico general que significa lo mismo en la mayoría de las aduanas del mundo.
  • 4.
    EL PRINCIPAL INSTRUMENTOUTILIZADO PARA LA CLASIFICACIÓN DE MERCANCÍAS ES EL SISTEMA ARMONIZADO DE DESIGNACIÓN Y CODIFICACIÓN DE MERCANCÍAS (SA) (DESDE 1988), Y EN EL CUAL SE BASAN LA MAYORÍA DE LAS TARIFAS ARANCELARIAS DEL MUNDO, INCLUYENDO LA DE MÉXICO
  • 8.
    TRATAMIENTO ARANCELARIO General • Arancel General Trato preferencial •Arancel inferior • Exención del arancel Trato diferencial • Arancel mayor por sanción u otro motivo
  • 9.
    ACCESO A ARANCELES PREFERENCIALES •A fin de aprovechar la dinámica de la economía internacional, México inició un proceso de transformación, especialmente en el ámbito comercial, firmando una serie de acuerdos comerciales con diversos países que ofrecen oportunidades de importación y exportación.
  • 11.
    NOMBRE AÑO TIPO GATT1986 Ingreso AAP 14: Panamá 1986 Acuerdos de Alcance Parcial (AAP) ACE 6: Argentina 1987 Acuerdo de Complementación Económica (ACE) TLC: EUA, Canadá 1994 Tratado de Libre Comercio TLC: Costa Rica 1995 Tratado de Libre Comercio TLC G3: Colombia y Venezuela 1995 Tratado de Libre Comercio ACE 66: Bolivia 1995 Acuerdo de Complementación Económica (ACE) OMC: Entrada en vigor 1995 Ingreso TLC: Nicaragua 1998 Tratado de Libre Comercio AAP 29: Ecuador 1998 Acuerdos de Alcance Parcial (AAP) TLC: Chile 1999 Tratado de Libre Comercio TLC: Israel 2000 Tratado de Libre Comercio AAP 38: Paraguay 2000 Acuerdos de Alcance Parcial (AAP)
  • 12.
    NOMBRE AÑO TIPO TLCUEM:Unión Europea 2000 TLC TLC TN: Guatemala, Honduras y El Salvador 2001 TLC ACE 51: Cuba 2001 ACE TLC AELC: Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza 2001 TLC ACE 53: Brasil 2003 ACE ACE 55: Mercosur-Automotriz 2003 ACE TLC: Uruguay 2004 TLC AAE: Japón 2005 TLC ACE 54: Mercosur 2006 ACE Alianza del Pacífico (AP): Chile, Colombia y Perú 2011 TLC TLC Único: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua 2011 TLC TLC: Perú 2012 TLC TLC: Panamá 2014 TLC
  • 14.
    CERTIFICADO DE ORIGEN •El certificado de origen es, formalmente, el documento en donde se manifiesta que un producto es originario del país o de la región y que, por tanto, puede gozar del trato preferencial arancelario. Por consiguiente, es un documento necesario para el desaduanamiento de las mercancías en cualquier parte del mundo, cuando se pretende tener acceso a tratamientos arancelarios preferenciales.
  • 15.
    RRNA • Las regulacionesy restricciones no arancelarias son medidas que establecen los gobiernos para controlar el flujo de mercancías entre los países, ya sea para proteger la planta productiva y las economías nacionales, o para preservar los bienes de cada país en lo que respecta a medio ambiente, salud, sanidad animal y vegetal, o para asegurar la buena calidad de las mercancías a los consumidores, así como el conocimiento de las características de las mismas.
  • 16.
    OBJETIVOS DE LASRRNA • Asegurar abasto del consumo interno • Preservar la flora y la fauna en peligro de extinción • Bienes con valor histórico o arqueológico Exportación • Para corregir desequilibrios en la balanza de pago • Regular entrada de productos usados, de desecho o que carezcan de mercado • Como respuesta a restricciones aplicadas por otros países • Para impedir la entrada de bienes en condiciones de prácticas desleales de comercio Importación
  • 17.
    REGULACIONES NO ARANCELARIAS CUANTITATIVAS Seaplican a cantidades de productos que se permiten importar a un país, o a establecer contribuciones cuantificables a las que se sujetan esas mercancías distintas del arancel. • Permisos de exportación e importación. • Cupos. • Medidas contra prácticas desleales de comercio internacional: discriminación de precios y subvención.
  • 18.
    REGULACIONES NO ARANCELARIAS CUALITATIVAS Estasregulaciones tienen que ver con el producto en sí mismo y/o sus accesorios (envase, embalaje, entre otros), sin importar la cantidad; estas medidas se aplican a todos los productos que se deseen introducir a un país y no solo a una cierta cantidad de ellos • Regulaciones de etiquetado. • Regulaciones de envase y embalaje. • Marcado de país de origen. • Regulaciones sanitarias. • Normas técnicas. • Regulaciones de toxicidad. • Normas de calidad. • Regulaciones ecológicas.
  • 19.
    CONSEJOS SOBRE LASRRNA • La principal herramienta para conocer las RNA es la información. Para ello, ubique la fracción arancelaria de su producto. Tanto en México como en muchos países, las RNA se identifican por la fracción arancelaria del producto. • Una forma de conocer las RNA que se aplican en el extranjero es investigar cuáles aplican en México a su producto, porque es probable que sean similares. • Antes de embarcar el producto, se sugiere revisar las regulaciones no arancelarias exigidas en México a la exportación. • También puede consultar a su agente aduanal o directamente a las autoridades comerciales del país importador. • Otra opción es solicitar apoyo a las entidades oficiales de cada país. En México, por ejemplo, se puede acudir a ProMéxico, donde podrá recibir orientación y asesoría especializada.
  • 20.
    FORMA DE CUMPLIMIENTOEN LA ADUANA El artículo 36 de la Ley Aduanera establece que todo importador o exportador estará obligado a presentar ante la aduana, por conducto de su agente o apoderado aduanal, un pedimento acompañado entre otros documentos, de los comprobantes que demuestren el cumplimiento de las regulaciones y restricciones no arancelarias que sean emitidas de conformidad con la LCE, cumpliendo con las formalidades antes ya señaladas.