Rehabilitación de ACV
EMC Rehabilitación
resumen
Sergio Aguilante Montiel
Inicio proceso de Plasticidad Cerebral
• Existe una reorganización intracerebral posterior
a la lesión.
• Modificación somatotopia del cortex motor
primario.
• Actividad Física y Aprendizaje importantes;
puesto que activan las zonas contiguas a la lesión
(refuerzo en conexiones preexistentes).
• Hemisferio sano actúa en recuperación de todo el
sistema motor.
• Déficit motor en hemicuerpo homolateral (sano)
en pacientes con una lesión cerebral única.
• Estimulación Propioceptiva mediante
Movimientos Pasivos de flexión y extensión;
aumentan actividad del córtex
sensitivomotor, ayudando a la reorganización
y nuevo aprendizaje.
• Influyen en el resultado terapéutico:
– Factores extrínsecos :
• Motivación del paciente y terapeuta.
• Entorno familiar y social.
• Dificultad para realizar estudios.
• Dificultad para disociar (tratado con ayudas técnicas).
• Cuanto más precoz comience la rehabilitación y cuanto
mas joven es el paciente; los resultados serán mejores:
– Aumenta la autonomía.
– Aumenta la posibilidad de regreso al domicilio.
– Reducción de duración hospitalización.
– Mejora la recuperación motora.
• Rehabilitación basada en participación de un Equipo
Multidisciplinario.
• Objetivo Final:
– Prevención y tratamiento complicaciones (Sudek)
– Mantenimiento y recuperación de las funciones orgánicas.
– Recuperación capacidades funcionales.
– Tratamiento de la depresión post .ACV
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS
COMPLICACIONES:
COMPLICACIONES DEL DECÚBITO.
• Prevención de úlceras y retracciones:
– Complicación habitual de la inmobilización.
– Cambios de posición y uso de colchones especiales
previenen úlceras decúbito.
– Retracciones se evitan mediante la movilización
pasiva varias veces al día.
– Retracciones + espasticidad; favorecen las
deformidades y posiciones viciosas: pie
equinovaro, rotación externa de la EEII, flexión
irreductible de cadera y rodillas, etc.
• Prevención de las complicaciones
tromboembóliticas:
– Posibilidad de Trombosis Venosa Profunda, en
primeras dos semanas 50%.
– Embolias pulmonares responsables del 13 a 25% de
las muertes precoces.
– La prevención con heparina de bajo peso molecular
reduce la incidencia de TVP en un 80% y la incidencia
de embolia pulmonar en un 39%.
– La movilización precoz y la contención elástica
también participan eficazmente en la prevención.
• Complicaciones de la extremidad superior:
– Etapa inicial Flaccidez.
– Movilización pasiva regular y suave evita limitación
articular (no sobrepasar amplitud fisiológica).
– Amplitud se reducirá a medida que se instala la
espasticidad.
• Algoneurodistrofia de la extremidad superior
(sudek):
– Mas de la mitad de los hemiplejicos presentan hombro
doloroso.
– Entre el 20 a 70% presentan sindrome de sudek en un
hombro o una mano. Caracterizado por un cuadro de
dolor, rigidez articular y trastornos vasomotores;
dependen de la gravedad de la hemiplejia.
• Subluxación inferior de la articulación
glenohumeral:
– Subluxación inferior de la cabeza del húmero, por
defecto de la cabeza del humero en la hemiplejia
fláccida o debido a la espasticidad de los músculos
aductores- depresores de la cabeza del húmero.
– Signo de pistón.
– Subluxación esta vinculada al déficit motor y no es
directamente dolorosa.
• Tratamiento Sudek (Objetivos):
– Reducir la fase caliente para disminuir el
dolor, retracciones y algias en fase fría.
– Reducir evolución del síndrome.
– Utilizacion del índice de Perrigot.
• Tratamiento preventivo sudek y deformidades:
– Evitarse decoaptación del hombro.
– Asegurar drenaje en antebrazo y mano mediante
posiciones declives o proclives.
– Evitar postura espástica en Aducción – Rot. Interna.
– No ejercer tracción en extremidades hemipléjicas en
transferencias y cambio de posición.
– Automovilización con miembro sano.
– En decúbito: abducción 60º + antepulsión 30º + flexión
de codo 40º + mano en semipronación + antebrazo
elevado + extensión y separación de dedos + pulgar en
abducción.
– Silla de ruedas: apoyo antebrazo hemipléjico ancho +
tope posterior; para evitar subluxación de hombro.
– Bipedestación: estimulación eléctrica del deltoides y
supraespinoso, evitan aparición sudek y corregen la
subluxación.
• Tratamiento Curativo sudek:
– Calcitonina.
– Antidepresivos tricíclicos.
– Corticoides vía oral (producen efectos secundarios).
– Neuroestimulación Eléctrica Transcutánea.
– Bloqueo regional con buflomedil (dolor y trastonos
vasomotores).
MANTENIMIENTO Y RECUPERACIÓN
DE LAS FUNCIONES ORGÁNICAS.
• Trastornos de la deglución:
– Sospecha deglución; se suspende alimentación
oral y examinar falsas vías de alimentación, peligro
reflujo gastroesofágico.
– Si es necesario sonda nasogástrica.
– Persistencia trastornos; gastrostomía o
yeyunostomía.
– Buena evolución, alimentación oral; en posición
semisentada con mentón pegado al esternón.
– Modificar textura de alimentos.
• Control vesicoesfinteriano:
– Importante y se aplica en programas de tratamiento
junto con la rehabilitación motora y
neuropsicológica.
– Debe comenzar lo antes posible.
– Se registra las micciones, la frecuencia y el volumen
residual.
– Si existe infeccione urinaria; tratar con antibióticos.
– Puede ocurrir: Imperiosidad con o sin emisión de
orina y polaquiuria por hiperactividad vesical; o por
el contrario, retención por inactividad vesical.
Reparación de las capacidades
funcionales.
• Marcha y transferencias:
– Objetivo primario del equipo médico es la recuperación
de la marcha y de las transferencias, para la autonomía
y regreso al domicilio.
– 80% de Hemipléjicos rehabilitado logran una marcha
independiente con o sin ayuda.
– Bobath identifica los trastornos que se oponen al
movimiento:
• Lucha contra la espasticidad, mediante posturas inhibitorias y
movimientos lentos en sentido contrario la impuesto al reflejo
de estiramiento con progresión proximodistal.
• Reducción de sincinesias de movimientos.
• Restauración de las reacciones posturales.
• Conseguir la bipedestación y marcha
• Mejorando el efecto psicológico que presenta el pacientes.
• Basarse no tan solo en el hemicuerpo afectado, sino
también en el sano. Lo que da seguridad en la
marcha.
• La estimulación eléctrica del Ciático poplíteo
externo o sistema de biofeedback informa al
paciente de la posición de la articulación de la EEII.
• Órtesis de rehabilitación (pie equinovaro).
• Otros dos defectos a corregir son:
– Desorganización cadena cinética de la EEII.
– Deficiencia de los flexores de Cadera.
• Objetivo:
– Recuperar una deambulación estable, segura, armoniosa
y funcionalmente eficaz.
• El índice de Barthel y MIF son escalas que evalúan
por separado la marcha y la utilización de escaleras.
• La escala clínica mas utilizada es la FAC
(Clasificación Funcional de Ambulación) o la NFAC.
• La velocidad de marcha es otro indicador, medible
en pacientes hemipléjicos.
• Si la recuperación es incompleta, es preferible
respetar esta asimetría y permitir la adaptación
compensadora del lado sano y la adquisición de un
nuevo equilibrio dinámico.
• La mejor manera de aprender a caminar es
caminando (ej. Con un arnés en una cinta
deslizante).
• Actividades gestuales y manuales:
– Los resultados de rehabilitación del MMSS son
decepcionantes.
– Un buen pronóstico es su comienzo precóz
– La ausencia de recuperación durante el primer mes
es de mal pronóstico.
– Respuestas de la información del ambiente
mediante mensajes sensitivos y sensoriales.
– Objetivo:
• Favorecer el comportamiento motor de prensión.
• Rehabilitación sensitivomotora de la mano.
• Trabajar reconocimiento estereognótico , contacto objetos
(con o sin ojos cerrados).
• Gestos funcionales clásicos: mano-boca; mano-frente; etc
TRATAMIENTO DE LA ESPASTICIDAD Y EFECTO
FUNCIONAL.
• Evaluación de la repercusión funcional de la
espasticidad:
– Tratamiento enfocado en:
• Disminuir las retracciones
• Facilitar la movilización pasiva y activa
• Reducir la incidencia e intensidad del sudek.
• Disminuir los dolores de la EESS.
• Reducir los trastornos de la Marcha.
• Mejorar el confort
• Tratamiento enfocado por técnicas de inhibición
Bobath y fármacos como la toxina botulínica e
inyecciones de baclofeno.
• Tratamiento administrados por vía general:
– Indicados en ACV.
– Su acción varia de un paciente a otro.
– Medicamentos antiespásticos modifican la función
de los neurotransmisores o bien periféricamente en
los husos musculares.
– GABA; inhibidor de neurotransmisores del SNC
(baclofeno); refuerza inhibición presináptica y
disminuye la actividad Gamma y la sensibilidad del
huso neuromuscular, produciendo disminución de la
reflectividad (reflejos patológicos).
– Dosis 10mg/día cada 4-7 días hasta dosis diaria de
60mg con máximo de 80-90 mg; cada 3 ½ al día.
• Efectos secundarios:
– Somnolencia; Disminución de la vigilancia, atención y
memoria; Confusión, nauseas, vértigo; Debilidad
muscular, pérdida capacidades funcionales; Disminución de
la velocidad deambulación; Hipotonía, ataxia, parestesias;
Crisis epiléptica.
• Otros medicamentos:
– Benzodiazepinas (diazepam).
– Gabapentina (anticonvulcionante) acción antiespástica.
• Medicamentos nivel periférico muscular:
– Dantroleno sódico (fibras musculatura estriadas).
– Placebos (disminución tono muscular)
• Efectos secundarios:
– Vértigo; debilidad muscular; disminución actividades
motoras y trastornos cognitivos.
• Tratamientos antiespásticos locales:
– Inyecciones de toxina botulínica. En espasticidad
localizada.
– Miembro superior:
• Músculos aductores de hombro, flexores de codo y
muñeca y pronadores.
– Miembro superior:
• En pié espástico; tríceps sural, tibial posterior y
anterior, extenso propio del dedo gordo del pie.
• Objetivo: Mejoría funcional de la marcha y el abandono o
simplificación de las órtesis y ayudas técnicas.
– Intervenciones quirúrgicas ortopédicas, para
correcciones articulares, en casos severos.
• Inyecciones Intratecales:
– Utilizadas en pacientes con ACV grave e hipertonía
espástica importante
– Objetivo: Facilitar la movilización y los cuidados de
enfermería, así como disminuir los dolores.
COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL
• Reeducación logopédica:
– Objetivo: reeducación de los trastornos del
lenguaje (afasias) es devolver al paciente la
posibilidad de comunicarse verbal y no verbal con
su entorno.
– Afásicos graves la recuperación puede duras de 2
a 3 años.
– Las estrategias de reeducación de la afasia se
describe clásicamente en 4 tipos:
1. Estrategias de restablecimiento o de restauración (reeducación
semiológica)
– Objetivo: es restablecer las actividades de lenguaje en el estado
anterior a la enfermedad; mediante un programa de ejercicios.
2. Estrategias de reorganización (rehabilitación cognitiva)
– Su principio es hacer un análisis preciso de los componentes, vías y
procedimientos de tratamiento y, a continuación, actuar de manera
dirigida.
3. Estrategias de comunicación globales y paliativas.
– Su principio es sustituir el lenguaje por otro sistema de
comunicación.
– Mediante programa PACE; mejora la capacidad de comunicarse
mediante gestos, posturas, mímica, etc.
4. Ayuda informática y reeducación de las afasias.
• Enfoque psicosocial con grupos de reeducación y asociaciones
– Objetivo: readaptación a los diferentes medios (social, familiar, etc.)
Heminegligencia Espacial
• Fallo para orientarse, actuar o responder a un
estímulo que se presenta contralateral a la
lesión cerebral.
• Factor de mal pronóstico en un hemipléjico
izquierdo y puede incidir en la recuperación de
la marcha.
• Rehabilitación se basa en reforzar las
estrategias de orientación voluntaria de la
atención y de la mirada hacia el lado rechazado.
• Técnica de indización:
– Utiliza índices espaciales, sensoriales, explícitos , en forma
de piezas de colores, figuras gométricas dispuestas en el
borde izquierdo de un hoja.
• Técnica de manipulación sensorial:
– Objetivo: reducir el desequilibrio interhemisférico o
modificar el marco de referencia espacial.
• Adaptación sensoriomotora mediante la utilización de prismas.
– Los prismas desplazan el entorno visual en 10 grados hacia
la derecha; lo que produce que ocurra una adaptación para
poder obtener un objeto; y luego de quitar el prisma este
produce que el paciente debe desplazarse hacia la izquierda
para lograr obtener el objeto, logrando una mejora en su
Heminegligencia.
• Trastorno de memoria.
– Reducir el efecto de la pérdida de memoria sobre la
autonomía de la vida diaria.
TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN POST- ACV
• Obstáculo para la recuperación funcional.
• Su tratamiento debe ser lo mas precoz posible.
• Administrar inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina.
• Fluoxetina; acción directa sobre la recuperación, incluso mas allá de la acción
antidepresiva.
• Asociar a tratamiento psicológico
• Prevención Secundaria:
– Tratamiento factores de riesgo y prevención de recidivas.
– Actuar sobre factores de riesgos metabólicos y HTA.
– Equipo médico multidisciplinario.
– Promover grupos de talleres animados.
– Promover una buena alimentación y menús tipo.
– Dejar de fumar (programa Antitabaco).
– Practica de actividad física.
– Si no existe contraindicación; tratar con inhibidores de angiotensina.
– Aspirina reduce el riesgo de recidiva en ACV.
PREPARACIÓN DEL REGRESO AL DOMICILIO: INDEPENDENCIA
FUNCIONAL, COMPENSACIÓN DE LA MUNUSVALÍA, CALIDAD DE VIDA
• Objetivo: regreso al domicilio al final de la
rehabilitación.
• Con ciertas condiciones:
– Recuperación de una independencia funcional suficiente.
– Obtención de prestaciones materiales, humanas y
económicas; para compensar discapacidad.
– Reducir o eliminar las barreras socioarquitectónicas.
– Reducir la desventaja social o minusvalía de hemipléjico.
– Asegurar su mejor calidad de vida posible.
• Independencia funcional:
– Objetivo principal es la recuperación, para su regreso al
domicilio.
– Realizar actividades de independencia como
vestirse, alimentarse, higiene, deambulación, etc.
– Índice Barthel 60/100 autonomía compatible para el regreso a
su domicilio.
• Ayudas Técnicas:
– Proceso de readaptación mejorando la independencia
funcional, la seguridad y el confort del paciente.
– Ayudas técnicas desde la cama para autocuidado y las
transferencias hasta ayudas de deambulación
(andador, bastones)
• Adaptación del Domicilio:
– Realizar arreglos necesarios después de la visita del
kinesiterapeuta, al domicilio.
– Evitar suelos resbaladizos, obstáculos (alfombra, escalones).
– Adaptar espacios para el desplazamiento de silla de
ruedas, cama y baño.
• Ayuda Humana:
– Lo habitual es que siga necesitando ayuda humana.
– Servicio de comidas, asociaciones que prestan ayuda en domicilio o
empleadas de hogar.
• Reinserción Profesional:
– Debe ofrecerse al hemipléjico todas las oportunidades para volver
al trabajo.
– Recuperación rápida dejan un mínimo de secuelas.
– Difícil cuando existen trastornos del lenguaje o heminegligencia
persistente.
• Calidad de vida:
– Hemiplejia se presenta de manera brusca y modifica la relación y en
ocasiones el equilibrio de la pareja, sobre todo en parejas jóvenes.
– La tercera parte tienen dificultades sexuales cuyo origen es casi
exclusivamente psicológico.
– Riesgo de aislamiento social, que puede evitarse con el entorno
sociofamiliar.
– Escala utilizada es la FAI (Frenchay activities index)
– 82% de los paciente sobreviven a un ACV se encuentra satisfechos
con su vida.
SEGUIMIENTO
• Médico a cargo, cuyo papel es esencial para la
observación de la medidas de prevención
secundarias y para las adaptaciones de los
tratamientos según eficiencia y tolerancia.
• Cada 6 meses y durante 2 años.
• Permite detectar posible degradación de las
funciones y trastornos en la marcha o
empeoramiento de este.
ASPECTOS PARTICULARES
• Formas según la gravedad:
– Hemiplejia Frustra:
• Caracterizada por deficiencias moderadas o discretas y por
una recuperación de buena calidad.
• Capacidad reducida de adaptación al esfuerzo.
• Objetivo: Mejorar la condición física y la velocidad de la
marcha.
• Realizar pruebas de esfuerzo máximo (descubrir
complicaciones cardiacas al esfuerzo); 70% de la frecuencia
máxima o entre los dos umbrales respiratorios.
• La recuperación de una extremidad superior
funcional, apta para realizar actividades gestuales y
manuales, solo se puede esperar en las formas frustras.
– Hemiplejia Grave:
• Formas graves de deficiencias múltiples y masivas, sin
tendencia a la recuperación.
• Pocas esperanzas de recuperar deambulación, incluso con
ayudas técnicas.
• Bipedestación precaria incluso con ayudas técnicas.
• Objetivo: Tratamiento a la prevención de las
complicaciones, a la adquisición de autonomía en silla de
ruedas.
• Formas en función de la localización de la lesión.
– Accidentes cerebrovasculares isquémicos:
– Infartos en el territorio silviano superficial
• Mas frecuentes.
• Predominio braquifacial.
• Infarto territorio silviano profundo (menos frecuente).
• Hemiplejia masiva (infarto silviano total); pronóstico vital.
– Infartos cerebrales en el territorio de la arteria
cerebral anterior
• Predominio crural
• Reflejos de prensión forzada, alteración funciones
cognitivas como apraxia de la marcha y apraxia ideomotora.
• Difícil recuperar equilibrio en bipedestación y reanudación
de marcha.
• Actividades manuales y gestuales conservadas.
• Infartos en el territorio de la arteria cerebral
posterior.
– Múltiples dificultades de rehabilitación:
• Hemiparesia contralateral moderada.
• Parálisis homolateral III par craneal.
• Signos cerebelosos homolaterales o contralaterales.
• Movimientos coreoatetósicos.
• Trastornos sensitivos (síndrome talámico).
• Hemianopsia lateral homónima.
• Déficit funciones cognitivas con afasia de Wernicke.
• Agnosia visual.
• Infartos en el territorio vertebrobasilar.
– Hemiplejia contralateral.
– Parálisis facial central localizada alta.
– Signos cerebelosos.
– Déficit nervios craneales siempre homolaterales a la
lesión.
– La rehabilitación se centra en los trastornos de
equilibrio, de la deambulación, así como la disfonía
y la disartria.
– Practica de sesiones de estimulación faríngea.
HEMORRAGIA INTRACEREBRALES
• Hematoma capsulolenticular:
– Ruptura arteria lenticuloestriadas.
– Pronóstico vital depende del volumen del
hematoma.
– Provoca coma.
– En caso de supervivencia pronóstico similar a
hemipléjicos graves.
• Hemorragias del cerebelo y del tronco cerebral:
– Se producen por malformaciones arteriovenosas.
– Evolución mortal debido a hipertensión intracraneal.
ORGANIZACIÓN GENERAL DEL TRATAMIENTO
INTEGRAL DE LOS ACV Y CONCLUSIÓN
• Un tratamiento precoz permite reducir
significativamente la duración de la
hospitalización, así como la morbilidad y
mortalidad asociadas a la supervivencia de un
ACV.
• Plan terapéutico y de orientación asistencial:
– Unidad de medicina física y rehabilitación
– Centro de larga estancia.
– Servicio asistencial de seguimiento medicalizado.
– Domicilio

Rehabilitación de acv

  • 1.
    Rehabilitación de ACV EMCRehabilitación resumen Sergio Aguilante Montiel
  • 2.
    Inicio proceso dePlasticidad Cerebral • Existe una reorganización intracerebral posterior a la lesión. • Modificación somatotopia del cortex motor primario. • Actividad Física y Aprendizaje importantes; puesto que activan las zonas contiguas a la lesión (refuerzo en conexiones preexistentes). • Hemisferio sano actúa en recuperación de todo el sistema motor. • Déficit motor en hemicuerpo homolateral (sano) en pacientes con una lesión cerebral única.
  • 3.
    • Estimulación Propioceptivamediante Movimientos Pasivos de flexión y extensión; aumentan actividad del córtex sensitivomotor, ayudando a la reorganización y nuevo aprendizaje. • Influyen en el resultado terapéutico: – Factores extrínsecos : • Motivación del paciente y terapeuta. • Entorno familiar y social. • Dificultad para realizar estudios. • Dificultad para disociar (tratado con ayudas técnicas).
  • 4.
    • Cuanto másprecoz comience la rehabilitación y cuanto mas joven es el paciente; los resultados serán mejores: – Aumenta la autonomía. – Aumenta la posibilidad de regreso al domicilio. – Reducción de duración hospitalización. – Mejora la recuperación motora. • Rehabilitación basada en participación de un Equipo Multidisciplinario. • Objetivo Final: – Prevención y tratamiento complicaciones (Sudek) – Mantenimiento y recuperación de las funciones orgánicas. – Recuperación capacidades funcionales. – Tratamiento de la depresión post .ACV
  • 5.
    PREVENCIÓN Y TRATAMIENTODE LAS COMPLICACIONES: COMPLICACIONES DEL DECÚBITO. • Prevención de úlceras y retracciones: – Complicación habitual de la inmobilización. – Cambios de posición y uso de colchones especiales previenen úlceras decúbito. – Retracciones se evitan mediante la movilización pasiva varias veces al día. – Retracciones + espasticidad; favorecen las deformidades y posiciones viciosas: pie equinovaro, rotación externa de la EEII, flexión irreductible de cadera y rodillas, etc.
  • 6.
    • Prevención delas complicaciones tromboembóliticas: – Posibilidad de Trombosis Venosa Profunda, en primeras dos semanas 50%. – Embolias pulmonares responsables del 13 a 25% de las muertes precoces. – La prevención con heparina de bajo peso molecular reduce la incidencia de TVP en un 80% y la incidencia de embolia pulmonar en un 39%. – La movilización precoz y la contención elástica también participan eficazmente en la prevención.
  • 7.
    • Complicaciones dela extremidad superior: – Etapa inicial Flaccidez. – Movilización pasiva regular y suave evita limitación articular (no sobrepasar amplitud fisiológica). – Amplitud se reducirá a medida que se instala la espasticidad. • Algoneurodistrofia de la extremidad superior (sudek): – Mas de la mitad de los hemiplejicos presentan hombro doloroso. – Entre el 20 a 70% presentan sindrome de sudek en un hombro o una mano. Caracterizado por un cuadro de dolor, rigidez articular y trastornos vasomotores; dependen de la gravedad de la hemiplejia.
  • 8.
    • Subluxación inferiorde la articulación glenohumeral: – Subluxación inferior de la cabeza del húmero, por defecto de la cabeza del humero en la hemiplejia fláccida o debido a la espasticidad de los músculos aductores- depresores de la cabeza del húmero. – Signo de pistón. – Subluxación esta vinculada al déficit motor y no es directamente dolorosa. • Tratamiento Sudek (Objetivos): – Reducir la fase caliente para disminuir el dolor, retracciones y algias en fase fría. – Reducir evolución del síndrome. – Utilizacion del índice de Perrigot.
  • 9.
    • Tratamiento preventivosudek y deformidades: – Evitarse decoaptación del hombro. – Asegurar drenaje en antebrazo y mano mediante posiciones declives o proclives. – Evitar postura espástica en Aducción – Rot. Interna. – No ejercer tracción en extremidades hemipléjicas en transferencias y cambio de posición. – Automovilización con miembro sano. – En decúbito: abducción 60º + antepulsión 30º + flexión de codo 40º + mano en semipronación + antebrazo elevado + extensión y separación de dedos + pulgar en abducción. – Silla de ruedas: apoyo antebrazo hemipléjico ancho + tope posterior; para evitar subluxación de hombro. – Bipedestación: estimulación eléctrica del deltoides y supraespinoso, evitan aparición sudek y corregen la subluxación.
  • 10.
    • Tratamiento Curativosudek: – Calcitonina. – Antidepresivos tricíclicos. – Corticoides vía oral (producen efectos secundarios). – Neuroestimulación Eléctrica Transcutánea. – Bloqueo regional con buflomedil (dolor y trastonos vasomotores).
  • 11.
    MANTENIMIENTO Y RECUPERACIÓN DELAS FUNCIONES ORGÁNICAS. • Trastornos de la deglución: – Sospecha deglución; se suspende alimentación oral y examinar falsas vías de alimentación, peligro reflujo gastroesofágico. – Si es necesario sonda nasogástrica. – Persistencia trastornos; gastrostomía o yeyunostomía. – Buena evolución, alimentación oral; en posición semisentada con mentón pegado al esternón. – Modificar textura de alimentos.
  • 12.
    • Control vesicoesfinteriano: –Importante y se aplica en programas de tratamiento junto con la rehabilitación motora y neuropsicológica. – Debe comenzar lo antes posible. – Se registra las micciones, la frecuencia y el volumen residual. – Si existe infeccione urinaria; tratar con antibióticos. – Puede ocurrir: Imperiosidad con o sin emisión de orina y polaquiuria por hiperactividad vesical; o por el contrario, retención por inactividad vesical.
  • 13.
    Reparación de lascapacidades funcionales. • Marcha y transferencias: – Objetivo primario del equipo médico es la recuperación de la marcha y de las transferencias, para la autonomía y regreso al domicilio. – 80% de Hemipléjicos rehabilitado logran una marcha independiente con o sin ayuda. – Bobath identifica los trastornos que se oponen al movimiento: • Lucha contra la espasticidad, mediante posturas inhibitorias y movimientos lentos en sentido contrario la impuesto al reflejo de estiramiento con progresión proximodistal. • Reducción de sincinesias de movimientos. • Restauración de las reacciones posturales. • Conseguir la bipedestación y marcha • Mejorando el efecto psicológico que presenta el pacientes.
  • 14.
    • Basarse notan solo en el hemicuerpo afectado, sino también en el sano. Lo que da seguridad en la marcha. • La estimulación eléctrica del Ciático poplíteo externo o sistema de biofeedback informa al paciente de la posición de la articulación de la EEII. • Órtesis de rehabilitación (pie equinovaro). • Otros dos defectos a corregir son: – Desorganización cadena cinética de la EEII. – Deficiencia de los flexores de Cadera. • Objetivo: – Recuperar una deambulación estable, segura, armoniosa y funcionalmente eficaz.
  • 15.
    • El índicede Barthel y MIF son escalas que evalúan por separado la marcha y la utilización de escaleras. • La escala clínica mas utilizada es la FAC (Clasificación Funcional de Ambulación) o la NFAC. • La velocidad de marcha es otro indicador, medible en pacientes hemipléjicos. • Si la recuperación es incompleta, es preferible respetar esta asimetría y permitir la adaptación compensadora del lado sano y la adquisición de un nuevo equilibrio dinámico. • La mejor manera de aprender a caminar es caminando (ej. Con un arnés en una cinta deslizante).
  • 16.
    • Actividades gestualesy manuales: – Los resultados de rehabilitación del MMSS son decepcionantes. – Un buen pronóstico es su comienzo precóz – La ausencia de recuperación durante el primer mes es de mal pronóstico. – Respuestas de la información del ambiente mediante mensajes sensitivos y sensoriales. – Objetivo: • Favorecer el comportamiento motor de prensión. • Rehabilitación sensitivomotora de la mano. • Trabajar reconocimiento estereognótico , contacto objetos (con o sin ojos cerrados). • Gestos funcionales clásicos: mano-boca; mano-frente; etc
  • 17.
    TRATAMIENTO DE LAESPASTICIDAD Y EFECTO FUNCIONAL. • Evaluación de la repercusión funcional de la espasticidad: – Tratamiento enfocado en: • Disminuir las retracciones • Facilitar la movilización pasiva y activa • Reducir la incidencia e intensidad del sudek. • Disminuir los dolores de la EESS. • Reducir los trastornos de la Marcha. • Mejorar el confort • Tratamiento enfocado por técnicas de inhibición Bobath y fármacos como la toxina botulínica e inyecciones de baclofeno.
  • 18.
    • Tratamiento administradospor vía general: – Indicados en ACV. – Su acción varia de un paciente a otro. – Medicamentos antiespásticos modifican la función de los neurotransmisores o bien periféricamente en los husos musculares. – GABA; inhibidor de neurotransmisores del SNC (baclofeno); refuerza inhibición presináptica y disminuye la actividad Gamma y la sensibilidad del huso neuromuscular, produciendo disminución de la reflectividad (reflejos patológicos). – Dosis 10mg/día cada 4-7 días hasta dosis diaria de 60mg con máximo de 80-90 mg; cada 3 ½ al día.
  • 19.
    • Efectos secundarios: –Somnolencia; Disminución de la vigilancia, atención y memoria; Confusión, nauseas, vértigo; Debilidad muscular, pérdida capacidades funcionales; Disminución de la velocidad deambulación; Hipotonía, ataxia, parestesias; Crisis epiléptica. • Otros medicamentos: – Benzodiazepinas (diazepam). – Gabapentina (anticonvulcionante) acción antiespástica. • Medicamentos nivel periférico muscular: – Dantroleno sódico (fibras musculatura estriadas). – Placebos (disminución tono muscular) • Efectos secundarios: – Vértigo; debilidad muscular; disminución actividades motoras y trastornos cognitivos.
  • 20.
    • Tratamientos antiespásticoslocales: – Inyecciones de toxina botulínica. En espasticidad localizada. – Miembro superior: • Músculos aductores de hombro, flexores de codo y muñeca y pronadores. – Miembro superior: • En pié espástico; tríceps sural, tibial posterior y anterior, extenso propio del dedo gordo del pie. • Objetivo: Mejoría funcional de la marcha y el abandono o simplificación de las órtesis y ayudas técnicas. – Intervenciones quirúrgicas ortopédicas, para correcciones articulares, en casos severos.
  • 21.
    • Inyecciones Intratecales: –Utilizadas en pacientes con ACV grave e hipertonía espástica importante – Objetivo: Facilitar la movilización y los cuidados de enfermería, así como disminuir los dolores.
  • 22.
    COMUNICACIÓN VERBAL YNO VERBAL • Reeducación logopédica: – Objetivo: reeducación de los trastornos del lenguaje (afasias) es devolver al paciente la posibilidad de comunicarse verbal y no verbal con su entorno. – Afásicos graves la recuperación puede duras de 2 a 3 años. – Las estrategias de reeducación de la afasia se describe clásicamente en 4 tipos:
  • 23.
    1. Estrategias derestablecimiento o de restauración (reeducación semiológica) – Objetivo: es restablecer las actividades de lenguaje en el estado anterior a la enfermedad; mediante un programa de ejercicios. 2. Estrategias de reorganización (rehabilitación cognitiva) – Su principio es hacer un análisis preciso de los componentes, vías y procedimientos de tratamiento y, a continuación, actuar de manera dirigida. 3. Estrategias de comunicación globales y paliativas. – Su principio es sustituir el lenguaje por otro sistema de comunicación. – Mediante programa PACE; mejora la capacidad de comunicarse mediante gestos, posturas, mímica, etc. 4. Ayuda informática y reeducación de las afasias. • Enfoque psicosocial con grupos de reeducación y asociaciones – Objetivo: readaptación a los diferentes medios (social, familiar, etc.)
  • 24.
    Heminegligencia Espacial • Fallopara orientarse, actuar o responder a un estímulo que se presenta contralateral a la lesión cerebral. • Factor de mal pronóstico en un hemipléjico izquierdo y puede incidir en la recuperación de la marcha. • Rehabilitación se basa en reforzar las estrategias de orientación voluntaria de la atención y de la mirada hacia el lado rechazado.
  • 25.
    • Técnica deindización: – Utiliza índices espaciales, sensoriales, explícitos , en forma de piezas de colores, figuras gométricas dispuestas en el borde izquierdo de un hoja. • Técnica de manipulación sensorial: – Objetivo: reducir el desequilibrio interhemisférico o modificar el marco de referencia espacial. • Adaptación sensoriomotora mediante la utilización de prismas. – Los prismas desplazan el entorno visual en 10 grados hacia la derecha; lo que produce que ocurra una adaptación para poder obtener un objeto; y luego de quitar el prisma este produce que el paciente debe desplazarse hacia la izquierda para lograr obtener el objeto, logrando una mejora en su Heminegligencia. • Trastorno de memoria. – Reducir el efecto de la pérdida de memoria sobre la autonomía de la vida diaria.
  • 26.
    TRATAMIENTO DE LADEPRESIÓN POST- ACV • Obstáculo para la recuperación funcional. • Su tratamiento debe ser lo mas precoz posible. • Administrar inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina. • Fluoxetina; acción directa sobre la recuperación, incluso mas allá de la acción antidepresiva. • Asociar a tratamiento psicológico • Prevención Secundaria: – Tratamiento factores de riesgo y prevención de recidivas. – Actuar sobre factores de riesgos metabólicos y HTA. – Equipo médico multidisciplinario. – Promover grupos de talleres animados. – Promover una buena alimentación y menús tipo. – Dejar de fumar (programa Antitabaco). – Practica de actividad física. – Si no existe contraindicación; tratar con inhibidores de angiotensina. – Aspirina reduce el riesgo de recidiva en ACV.
  • 27.
    PREPARACIÓN DEL REGRESOAL DOMICILIO: INDEPENDENCIA FUNCIONAL, COMPENSACIÓN DE LA MUNUSVALÍA, CALIDAD DE VIDA • Objetivo: regreso al domicilio al final de la rehabilitación. • Con ciertas condiciones: – Recuperación de una independencia funcional suficiente. – Obtención de prestaciones materiales, humanas y económicas; para compensar discapacidad. – Reducir o eliminar las barreras socioarquitectónicas. – Reducir la desventaja social o minusvalía de hemipléjico. – Asegurar su mejor calidad de vida posible.
  • 28.
    • Independencia funcional: –Objetivo principal es la recuperación, para su regreso al domicilio. – Realizar actividades de independencia como vestirse, alimentarse, higiene, deambulación, etc. – Índice Barthel 60/100 autonomía compatible para el regreso a su domicilio. • Ayudas Técnicas: – Proceso de readaptación mejorando la independencia funcional, la seguridad y el confort del paciente. – Ayudas técnicas desde la cama para autocuidado y las transferencias hasta ayudas de deambulación (andador, bastones) • Adaptación del Domicilio: – Realizar arreglos necesarios después de la visita del kinesiterapeuta, al domicilio. – Evitar suelos resbaladizos, obstáculos (alfombra, escalones). – Adaptar espacios para el desplazamiento de silla de ruedas, cama y baño.
  • 29.
    • Ayuda Humana: –Lo habitual es que siga necesitando ayuda humana. – Servicio de comidas, asociaciones que prestan ayuda en domicilio o empleadas de hogar. • Reinserción Profesional: – Debe ofrecerse al hemipléjico todas las oportunidades para volver al trabajo. – Recuperación rápida dejan un mínimo de secuelas. – Difícil cuando existen trastornos del lenguaje o heminegligencia persistente. • Calidad de vida: – Hemiplejia se presenta de manera brusca y modifica la relación y en ocasiones el equilibrio de la pareja, sobre todo en parejas jóvenes. – La tercera parte tienen dificultades sexuales cuyo origen es casi exclusivamente psicológico. – Riesgo de aislamiento social, que puede evitarse con el entorno sociofamiliar. – Escala utilizada es la FAI (Frenchay activities index) – 82% de los paciente sobreviven a un ACV se encuentra satisfechos con su vida.
  • 30.
    SEGUIMIENTO • Médico acargo, cuyo papel es esencial para la observación de la medidas de prevención secundarias y para las adaptaciones de los tratamientos según eficiencia y tolerancia. • Cada 6 meses y durante 2 años. • Permite detectar posible degradación de las funciones y trastornos en la marcha o empeoramiento de este.
  • 31.
    ASPECTOS PARTICULARES • Formassegún la gravedad: – Hemiplejia Frustra: • Caracterizada por deficiencias moderadas o discretas y por una recuperación de buena calidad. • Capacidad reducida de adaptación al esfuerzo. • Objetivo: Mejorar la condición física y la velocidad de la marcha. • Realizar pruebas de esfuerzo máximo (descubrir complicaciones cardiacas al esfuerzo); 70% de la frecuencia máxima o entre los dos umbrales respiratorios. • La recuperación de una extremidad superior funcional, apta para realizar actividades gestuales y manuales, solo se puede esperar en las formas frustras.
  • 32.
    – Hemiplejia Grave: •Formas graves de deficiencias múltiples y masivas, sin tendencia a la recuperación. • Pocas esperanzas de recuperar deambulación, incluso con ayudas técnicas. • Bipedestación precaria incluso con ayudas técnicas. • Objetivo: Tratamiento a la prevención de las complicaciones, a la adquisición de autonomía en silla de ruedas.
  • 33.
    • Formas enfunción de la localización de la lesión. – Accidentes cerebrovasculares isquémicos: – Infartos en el territorio silviano superficial • Mas frecuentes. • Predominio braquifacial. • Infarto territorio silviano profundo (menos frecuente). • Hemiplejia masiva (infarto silviano total); pronóstico vital. – Infartos cerebrales en el territorio de la arteria cerebral anterior • Predominio crural • Reflejos de prensión forzada, alteración funciones cognitivas como apraxia de la marcha y apraxia ideomotora. • Difícil recuperar equilibrio en bipedestación y reanudación de marcha. • Actividades manuales y gestuales conservadas.
  • 34.
    • Infartos enel territorio de la arteria cerebral posterior. – Múltiples dificultades de rehabilitación: • Hemiparesia contralateral moderada. • Parálisis homolateral III par craneal. • Signos cerebelosos homolaterales o contralaterales. • Movimientos coreoatetósicos. • Trastornos sensitivos (síndrome talámico). • Hemianopsia lateral homónima. • Déficit funciones cognitivas con afasia de Wernicke. • Agnosia visual.
  • 35.
    • Infartos enel territorio vertebrobasilar. – Hemiplejia contralateral. – Parálisis facial central localizada alta. – Signos cerebelosos. – Déficit nervios craneales siempre homolaterales a la lesión. – La rehabilitación se centra en los trastornos de equilibrio, de la deambulación, así como la disfonía y la disartria. – Practica de sesiones de estimulación faríngea.
  • 36.
    HEMORRAGIA INTRACEREBRALES • Hematomacapsulolenticular: – Ruptura arteria lenticuloestriadas. – Pronóstico vital depende del volumen del hematoma. – Provoca coma. – En caso de supervivencia pronóstico similar a hemipléjicos graves. • Hemorragias del cerebelo y del tronco cerebral: – Se producen por malformaciones arteriovenosas. – Evolución mortal debido a hipertensión intracraneal.
  • 37.
    ORGANIZACIÓN GENERAL DELTRATAMIENTO INTEGRAL DE LOS ACV Y CONCLUSIÓN • Un tratamiento precoz permite reducir significativamente la duración de la hospitalización, así como la morbilidad y mortalidad asociadas a la supervivencia de un ACV. • Plan terapéutico y de orientación asistencial: – Unidad de medicina física y rehabilitación – Centro de larga estancia. – Servicio asistencial de seguimiento medicalizado. – Domicilio