Cualidades Físicas
FUERZA
VELOCIDAD RESISTENCIA
FLEXIBILIDAD
o
MOVILIDAD
DESTREZA
o
AGILIDAD
Capacidades
condicionales.
Capacidades
coordinativas.
Agilidad o Destreza
Se relaciona con dos tipos de funciones motoras:
• Capacidad de desplazarse de forma explosiva,
desacelerar, cambiar de dirección y acelerar mientras se
mantiene el control del cuerpo.
• Capacidad de coordinar varias tareas simultáneamente.
Componentes de las Capacidades
Coordinativas
• Capacidad de adaptación motora y de adaptación a las
variaciones.
• Capacidad de diferenciación y de regulación.
• Capacidad de reacción.
• Capacidad de orientación.
• Capacidad de equilibrio.
• Capacidad de ritmo.
• Capacidad de combinación y de acoplamiento de los
movimientos.
Componentes del Equilibrio
Interacción de tres sistemas:
• Visual.
• Vestibular.
• Propioceptivo.
Propiocepción
• Conciencia de la posición de las extremidades.
• Variante especializada de la modalidad sensorial del
tacto, que abarca las sensaciones del movimiento
(cinestesia) y la posición de las articulaciones (sentido de
la posición articular).
• Tipo especial de sensibilidad que informa acerca de las
sensaciones de los órganos profundos y de la relación
entre los músculos y las articulaciones.
• Capacidad de conocer y reconocer la situación
instantánea, estática o dinámica del cuerpo.
Propiocepción
Mecanismo de control neuromuscular
Propiocepción
Cinestesia
Sentido de la
posición articular
Mecanorreceptores
Propiocepción
• El uso de mecanismos propioceptivos permite corregir o
perfeccionar habilidades motrices (facilitación
propioceptiva) y la percepción propioceptiva consciente
proporciona la conciencia de la postura y el
reconocimiento del esquema corporal, lo que permite su
eventual corrección.
Propiocepción
• Las técnicas de rehabilitación deportiva cada vez más
apuntan a la reeducación neuromuscular.
• La retroalimentación neurológica sirve de protección
ante la tensión excesiva en las estructuras pasivas de las
articulaciones.
• Constituye un mecanismo preventivo contra la lesión
recurrente.
Función de los Ligamentos
• Estabilidad mecánica.
• Impiden el movimiento anómalo.
• Aportan retroalimentación que regula la estabilización
refleja muscular en torno a la articulación.
Propiocepción
Después de la lesión, la desorganización
de estos mecanismos mecanorreceptores inhibe
la estabilización refleja neuromuscular normal y
contribuye a que se reproduzcan lesiones,
así como el deterioro progresivo de la articulación.
Propiocepción
• Desde el momento en que las técnicas de fortalecimiento
muscular no son suficientes, las funciones
neuromusculares y neuroarticulares necesitan ser
reeducadas.
Objetivo propioceptivo de la rehabilitación.
Mecanorreceptores
Corpúsculo de Pacini
• Mecanorreceptores de adaptación rápida.
• Muy sensibles a los cambios de estimulación.
• Participan en la mediación de la sensación de
movimiento de la articulación.
Corpúsculos de Ruffini y Órganos Tendinosos de Golgi
• Mecanorreceptores de adaptación lenta.
• Continúan con su descarga en respuesta al estímulo
continuo.
• Media la sensibilidad de la posición y el cambio de la
posición de la articulación.
Control Motor
• Corteza cerebral.
▫ Inhibe y excita niveles inferiores.
• El sistema extrapiramidal.
▫ Integra los componentes excitatorios e inhibitorios,
haciéndolos automáticos por la repetición.
• La Vía piramidal corticoespinal utilizada para excitar
varias veces la actividad deseada.
• Los reflejos espinales básicos.
▫ Origen de todas las funciones motoras y de
retroalimentación.
Función Neuromuscular
Control motor
• Término utilizado para definir la excitación que activa
voluntariamente un músculo aislado.
Coordinación motora
• Actividad neuromuscular más compleja que necesita
integrar varios elementos para excitar algunos músculos
e inhibir otros, para crear patrones y secuencias, y así
lograr movimientos corporales funcionales (muy
importante en deporte).
Función Neuromuscular
• En general, los términos control motor y coordinación se
utilizan indistintamente.
• En cualquier circunstancia, sin embargo, el control motor
es el resultado de una muy importante interacción entre
el individuo, la actividad y el entorno.
Efectos de la lesión sobre la
Propiocepción
• La lesión de ligamentos,
• El derrame resultante,
• La inmovilización requerida para el tratamiento y
• La intervención quirúrgica.
Alteración de la sensibilidad propioceptiva.
Efectos de la lesión sobre la
Propiocepción
• Conduce a la creación de mensajes aferentes
confusos que inhiben el control motor y la
programación motora sensorial, lo que aumenta la
falta de estabilidad mediante la creación de
respuestas musculares correctas.
• La estabilidad articular no se puede restaurar sin
tomar en consideración los mecanismos
propioceptivos.
Técnicas de Rehabilitación
Propioceptiva
• Comenzar con actividades sencillas, realizadas
lentamente y perfectamente ejecutadas.
• Aumentar gradualmente la velocidad y la
complejidad.
• El kinesiólogo debe asegurarse que el deportista
realice estos movimientos correctamente, hasta que
finalmente se conviertan en automáticos.
Técnicas de Rehabilitación
Propioceptiva
• Tiene que ser aplicado en forma temprana, dependiendo
de la etiología y la gravedad de la lesión, para restaurar
rápidamente las posibilidades funcionales del deportista.
• La progresión tiene que ser adaptada a cada individuo,
teniendo en cuenta el tipo de lesión y la tensión a la que
será expuesto el tejido cuando el deportista realice su
actividad.
Técnicas de Rehabilitación
Propioceptiva
Trabajar sobre los 4 niveles de control neuromuscular:
1. El control de los centros superiores del cerebro se
desarrolla a través de actividades de posicionamiento
conscientes y repetitivas.
▫ Producen un aumento de la información
sensitiva/sensorial reforzando las actividades
dirigidas a la estabilización correcta de las
articulaciones.
2. El control inconsciente se desarrolla incorporando en
los ejercicios técnicas de distracción, tales como lanzar
un balón o atraparlo, mientras el paciente realiza otra
actividad.
3. Para mejorar el control del troncoencefálico, se realizan
actividades posturales y de equilibrio.
▫ Se realizan ejercicios con los ojos abiertos, para pasar luego a
ejercicios con los ojos cerrados.
▫ Incluye también ejercicios progresivos desde superficies
estables a superficies inestables y desde posturas bilaterales a
posturas unilaterales.
4. La mejora del control al nivel de la médula espinal se
consigue con actividades que implican un cambio repentino
en la posición de las articulaciones.
▫ Las actividades pliométricas y los ejercicios con movimientos
rápidos sobre superficies cambiantes mejoran el arco reflejo de
estabilización dinámica.
Técnicas de Rehabilitación
Propioceptiva
Técnicas de Rehabilitación
Propioceptiva
• Utilización de plataformas inestables.
Técnicas de Rehabilitación
Propioceptiva
• Método Kabat (FNP).
Técnicas de Rehabilitación
Propioceptiva
• Ejercicios sobre planos inestables.
Técnicas de Rehabilitación
Propioceptiva
• Ejercicios en cadena abierta y semicerrada.
Rehabilitación Funcional
• La función deportiva óptima es el resultado de
activaciones motoras fisiológicas que generan
movimientos biomecánicos y posturas específicas.
• La función deportiva se produce cuando las activaciones,
movimientos y fuerzas resultantes son específicas y
eficientes para las necesidades de ese deporte.
Rehabilitación Funcional
• Cada deporte tiene exigencias metabólicas, fisiológicas y
biomecánicas inherentes a la forma en que ese deporte se
practica, en cualquier nivel de habilidad o intensidad.
• Cada deportista trae una base musculoesquelética
específica para interactuar con dichas exigencias.
• El rendimiento y el riesgo de lesión son resultados de esa
interacción.
Rehabilitación Funcional
• La rehabilitación funcional deportiva debe centrarse en
recuperar la habilidad fisiológica y biomecánica del
deportista lesionado de interactuar de forma óptima con
las demandas específicas del deporte.
• Se progresa en cada fase cumpliendo ciertos criterios de
curación de la lesión y con la adquisición del control de
ciertas funciones fisiológicas y biomecánicas.
• En ocasiones, será necesario un desglose de la movilidad
de base y la estabilidad dentro de un patrón de
movimientos.
Rehabilitación Funcional
Fase Aguda:
• Protección del tejido lesionado.
• Mejora general de la flexibilidad y fuerza.
• Mejora de los segmentos distantes de la cadena
cinética involucrados en el deporte o actividad.
Rehabilitación Funcional
Fase Intermedia:
• Preparación para los esfuerzos máximos.
• Mejora en la secuenciación de los segmentos en
la cadena cinética.
• Normalización de los desequilibrios musculares.
• Configuración de la fuerza y potencia de base
para las progresiones específicas del deporte.
Rehabilitación Funcional
Fase de Retorno Deportivo:
• Enfocada en objetivos específicos de flexibilidad, fuerza,
activaciones motoras, movimientos biomecánicos y
progresión funcional para la actividad deportiva.
• Las progresiones funcionales deben simular las
actividades actuales requeridas en el deporte.
• Se busca acondicionar aquellas áreas más solicitadas y
con mayor riesgo de lesión, o aquellos eslabones débiles
posteriores a la lesión, en el deporte particular.
Rehabilitación Funcional
En general, la mayoría de las actividades deportivas
requieren:
• Cierto nivel de fuerza.
▫ Para mover el cuerpo o el elemento.
• Cierta estabilidad corporal.
▫ Para movilizar otra parte del cuerpo.
• Cierto grado de flexibilidad.
Cada deporte tiene su propio conjunto de exigencias, y las
mismas pueden variar según el nivel de habilidad,
intensidad y frecuencia con que se practique.
Rehabilitación Funcional
• La dificultad de cualquier ejercicio se puede aumentar
con cualquier cambio de posición o con el cambio de la
intensidad.
• Aumentar la dificultad raramente significa un aumento de
la intensidad.
• Una postura más avanzada, una menor base de
sustentación, o un movimiento más complejo se indican
por lo general para aumentar la dificultad.
Posturas más comunes
• En decúbito supino y prono.
• Tendido sobre los codos.
• Cuadrupedia.
• Sentado.
• Arrodillado y medio arrodillado.
• Parado.
• Parado en una sola pierna.
Rehabilitación Funcional
• Ejercicios de reposicionamiento articular.
• Actividades en cadena cinética cerrada.
• Provocar desequilibrios para estimular la estabilización
refleja.
• Ejercicios de co-contracción agonista-antagonista.
Rehabilitación Funcional
• Estabilidad dinámica.
• Ejercicios pliométricos.
• Habilidades específicas del deporte.
Estabilidad y Control Motor
Estabilidad – Movilidad – Gesto Motor
Propiocepción/ Control Neuromuscular/ Patrón Motor.
Estabilidad – Movilidad – Gesto Motor
Propiocepción/ Control Neuromuscular/ Patrón Motor.
Estabilidad – Movilidad – Gesto Motor
Propiocepción/ Control Neuromuscular/ Patrón Motor.
Progresión en Cadena Cerrada
• Descarga de peso parcial y total.
• Minisquats bilateral con apoyo parcial.
• Minisquats bilateral contra una pared.
• Minisquats una sola pierna con apoyo parcial.
• Minisquats una pierna contra una pared.
• Minisquats bilaterales con banda elástica.
• Minisquats una sola pierna con banda elástica.
• Aumento gradual de la velocidad de movimiento.
Progresión en Estocada
• Equilibrio y alcance hacia adelante.
• Equilibrio y alcance hacia atrás.
• Equilibrio y alcance lateral.
• Estocada adelante.
• Estocada hacia atrás.
• Estocada lateral.
• Estocada Diagonal.
• Estocada cruzada.
Progresión en Salto
A dos piernas:
• Salto en el lugar.
• Salto hacia adelante.
• Salto hacia atrás.
• Saltos consecutivos.
• Salto lateral.
• Saltos cruzados.
• Saltos en tijera.
• Driles.
• Salto 180°.
Progresión en Salto
A una sola pierna:
• Saltar hacia adelante.
• Saltos consecutivos.
• Saltar hacia atrás.
• Salto lateral.
• Salto cruzado.
• Driles.
Progresión en Trote
• Trote en el lugar.
• Trote con variantes de velocidad.
• Trote hacia adelante, hacia atrás, lateral.
• Trote con cambios de dirección.
Conclusión
Madonna - Papa Don't Preach (1986) Madonna - Living For Love (2015)
dbdepor@hotmail.com
@Kinedepor
/Kinesiología Deportiva - CPC

Rehabilitación Funcional y de la Propiocepción

  • 2.
  • 3.
    Agilidad o Destreza Serelaciona con dos tipos de funciones motoras: • Capacidad de desplazarse de forma explosiva, desacelerar, cambiar de dirección y acelerar mientras se mantiene el control del cuerpo. • Capacidad de coordinar varias tareas simultáneamente.
  • 4.
    Componentes de lasCapacidades Coordinativas • Capacidad de adaptación motora y de adaptación a las variaciones. • Capacidad de diferenciación y de regulación. • Capacidad de reacción. • Capacidad de orientación. • Capacidad de equilibrio. • Capacidad de ritmo. • Capacidad de combinación y de acoplamiento de los movimientos.
  • 5.
    Componentes del Equilibrio Interacciónde tres sistemas: • Visual. • Vestibular. • Propioceptivo.
  • 6.
    Propiocepción • Conciencia dela posición de las extremidades. • Variante especializada de la modalidad sensorial del tacto, que abarca las sensaciones del movimiento (cinestesia) y la posición de las articulaciones (sentido de la posición articular). • Tipo especial de sensibilidad que informa acerca de las sensaciones de los órganos profundos y de la relación entre los músculos y las articulaciones. • Capacidad de conocer y reconocer la situación instantánea, estática o dinámica del cuerpo.
  • 7.
    Propiocepción Mecanismo de controlneuromuscular Propiocepción Cinestesia Sentido de la posición articular Mecanorreceptores
  • 8.
    Propiocepción • El usode mecanismos propioceptivos permite corregir o perfeccionar habilidades motrices (facilitación propioceptiva) y la percepción propioceptiva consciente proporciona la conciencia de la postura y el reconocimiento del esquema corporal, lo que permite su eventual corrección.
  • 9.
    Propiocepción • Las técnicasde rehabilitación deportiva cada vez más apuntan a la reeducación neuromuscular. • La retroalimentación neurológica sirve de protección ante la tensión excesiva en las estructuras pasivas de las articulaciones. • Constituye un mecanismo preventivo contra la lesión recurrente.
  • 10.
    Función de losLigamentos • Estabilidad mecánica. • Impiden el movimiento anómalo. • Aportan retroalimentación que regula la estabilización refleja muscular en torno a la articulación.
  • 11.
    Propiocepción Después de lalesión, la desorganización de estos mecanismos mecanorreceptores inhibe la estabilización refleja neuromuscular normal y contribuye a que se reproduzcan lesiones, así como el deterioro progresivo de la articulación.
  • 12.
    Propiocepción • Desde elmomento en que las técnicas de fortalecimiento muscular no son suficientes, las funciones neuromusculares y neuroarticulares necesitan ser reeducadas. Objetivo propioceptivo de la rehabilitación.
  • 13.
    Mecanorreceptores Corpúsculo de Pacini •Mecanorreceptores de adaptación rápida. • Muy sensibles a los cambios de estimulación. • Participan en la mediación de la sensación de movimiento de la articulación. Corpúsculos de Ruffini y Órganos Tendinosos de Golgi • Mecanorreceptores de adaptación lenta. • Continúan con su descarga en respuesta al estímulo continuo. • Media la sensibilidad de la posición y el cambio de la posición de la articulación.
  • 14.
    Control Motor • Cortezacerebral. ▫ Inhibe y excita niveles inferiores. • El sistema extrapiramidal. ▫ Integra los componentes excitatorios e inhibitorios, haciéndolos automáticos por la repetición. • La Vía piramidal corticoespinal utilizada para excitar varias veces la actividad deseada. • Los reflejos espinales básicos. ▫ Origen de todas las funciones motoras y de retroalimentación.
  • 15.
    Función Neuromuscular Control motor •Término utilizado para definir la excitación que activa voluntariamente un músculo aislado. Coordinación motora • Actividad neuromuscular más compleja que necesita integrar varios elementos para excitar algunos músculos e inhibir otros, para crear patrones y secuencias, y así lograr movimientos corporales funcionales (muy importante en deporte).
  • 16.
    Función Neuromuscular • Engeneral, los términos control motor y coordinación se utilizan indistintamente. • En cualquier circunstancia, sin embargo, el control motor es el resultado de una muy importante interacción entre el individuo, la actividad y el entorno.
  • 17.
    Efectos de lalesión sobre la Propiocepción • La lesión de ligamentos, • El derrame resultante, • La inmovilización requerida para el tratamiento y • La intervención quirúrgica. Alteración de la sensibilidad propioceptiva.
  • 18.
    Efectos de lalesión sobre la Propiocepción • Conduce a la creación de mensajes aferentes confusos que inhiben el control motor y la programación motora sensorial, lo que aumenta la falta de estabilidad mediante la creación de respuestas musculares correctas. • La estabilidad articular no se puede restaurar sin tomar en consideración los mecanismos propioceptivos.
  • 19.
    Técnicas de Rehabilitación Propioceptiva •Comenzar con actividades sencillas, realizadas lentamente y perfectamente ejecutadas. • Aumentar gradualmente la velocidad y la complejidad. • El kinesiólogo debe asegurarse que el deportista realice estos movimientos correctamente, hasta que finalmente se conviertan en automáticos.
  • 20.
    Técnicas de Rehabilitación Propioceptiva •Tiene que ser aplicado en forma temprana, dependiendo de la etiología y la gravedad de la lesión, para restaurar rápidamente las posibilidades funcionales del deportista. • La progresión tiene que ser adaptada a cada individuo, teniendo en cuenta el tipo de lesión y la tensión a la que será expuesto el tejido cuando el deportista realice su actividad.
  • 21.
    Técnicas de Rehabilitación Propioceptiva Trabajarsobre los 4 niveles de control neuromuscular: 1. El control de los centros superiores del cerebro se desarrolla a través de actividades de posicionamiento conscientes y repetitivas. ▫ Producen un aumento de la información sensitiva/sensorial reforzando las actividades dirigidas a la estabilización correcta de las articulaciones. 2. El control inconsciente se desarrolla incorporando en los ejercicios técnicas de distracción, tales como lanzar un balón o atraparlo, mientras el paciente realiza otra actividad.
  • 22.
    3. Para mejorarel control del troncoencefálico, se realizan actividades posturales y de equilibrio. ▫ Se realizan ejercicios con los ojos abiertos, para pasar luego a ejercicios con los ojos cerrados. ▫ Incluye también ejercicios progresivos desde superficies estables a superficies inestables y desde posturas bilaterales a posturas unilaterales. 4. La mejora del control al nivel de la médula espinal se consigue con actividades que implican un cambio repentino en la posición de las articulaciones. ▫ Las actividades pliométricas y los ejercicios con movimientos rápidos sobre superficies cambiantes mejoran el arco reflejo de estabilización dinámica. Técnicas de Rehabilitación Propioceptiva
  • 23.
    Técnicas de Rehabilitación Propioceptiva •Utilización de plataformas inestables.
  • 24.
  • 25.
    Técnicas de Rehabilitación Propioceptiva •Ejercicios sobre planos inestables.
  • 26.
    Técnicas de Rehabilitación Propioceptiva •Ejercicios en cadena abierta y semicerrada.
  • 28.
    Rehabilitación Funcional • Lafunción deportiva óptima es el resultado de activaciones motoras fisiológicas que generan movimientos biomecánicos y posturas específicas. • La función deportiva se produce cuando las activaciones, movimientos y fuerzas resultantes son específicas y eficientes para las necesidades de ese deporte.
  • 29.
    Rehabilitación Funcional • Cadadeporte tiene exigencias metabólicas, fisiológicas y biomecánicas inherentes a la forma en que ese deporte se practica, en cualquier nivel de habilidad o intensidad. • Cada deportista trae una base musculoesquelética específica para interactuar con dichas exigencias. • El rendimiento y el riesgo de lesión son resultados de esa interacción.
  • 30.
    Rehabilitación Funcional • Larehabilitación funcional deportiva debe centrarse en recuperar la habilidad fisiológica y biomecánica del deportista lesionado de interactuar de forma óptima con las demandas específicas del deporte. • Se progresa en cada fase cumpliendo ciertos criterios de curación de la lesión y con la adquisición del control de ciertas funciones fisiológicas y biomecánicas. • En ocasiones, será necesario un desglose de la movilidad de base y la estabilidad dentro de un patrón de movimientos.
  • 31.
    Rehabilitación Funcional Fase Aguda: •Protección del tejido lesionado. • Mejora general de la flexibilidad y fuerza. • Mejora de los segmentos distantes de la cadena cinética involucrados en el deporte o actividad.
  • 32.
    Rehabilitación Funcional Fase Intermedia: •Preparación para los esfuerzos máximos. • Mejora en la secuenciación de los segmentos en la cadena cinética. • Normalización de los desequilibrios musculares. • Configuración de la fuerza y potencia de base para las progresiones específicas del deporte.
  • 33.
    Rehabilitación Funcional Fase deRetorno Deportivo: • Enfocada en objetivos específicos de flexibilidad, fuerza, activaciones motoras, movimientos biomecánicos y progresión funcional para la actividad deportiva. • Las progresiones funcionales deben simular las actividades actuales requeridas en el deporte. • Se busca acondicionar aquellas áreas más solicitadas y con mayor riesgo de lesión, o aquellos eslabones débiles posteriores a la lesión, en el deporte particular.
  • 34.
    Rehabilitación Funcional En general,la mayoría de las actividades deportivas requieren: • Cierto nivel de fuerza. ▫ Para mover el cuerpo o el elemento. • Cierta estabilidad corporal. ▫ Para movilizar otra parte del cuerpo. • Cierto grado de flexibilidad. Cada deporte tiene su propio conjunto de exigencias, y las mismas pueden variar según el nivel de habilidad, intensidad y frecuencia con que se practique.
  • 35.
    Rehabilitación Funcional • Ladificultad de cualquier ejercicio se puede aumentar con cualquier cambio de posición o con el cambio de la intensidad. • Aumentar la dificultad raramente significa un aumento de la intensidad. • Una postura más avanzada, una menor base de sustentación, o un movimiento más complejo se indican por lo general para aumentar la dificultad.
  • 36.
    Posturas más comunes •En decúbito supino y prono. • Tendido sobre los codos. • Cuadrupedia. • Sentado. • Arrodillado y medio arrodillado. • Parado. • Parado en una sola pierna.
  • 37.
    Rehabilitación Funcional • Ejerciciosde reposicionamiento articular. • Actividades en cadena cinética cerrada. • Provocar desequilibrios para estimular la estabilización refleja. • Ejercicios de co-contracción agonista-antagonista.
  • 38.
    Rehabilitación Funcional • Estabilidaddinámica. • Ejercicios pliométricos. • Habilidades específicas del deporte.
  • 39.
  • 40.
    Estabilidad – Movilidad– Gesto Motor Propiocepción/ Control Neuromuscular/ Patrón Motor.
  • 41.
    Estabilidad – Movilidad– Gesto Motor Propiocepción/ Control Neuromuscular/ Patrón Motor.
  • 42.
    Estabilidad – Movilidad– Gesto Motor Propiocepción/ Control Neuromuscular/ Patrón Motor.
  • 44.
    Progresión en CadenaCerrada • Descarga de peso parcial y total. • Minisquats bilateral con apoyo parcial. • Minisquats bilateral contra una pared. • Minisquats una sola pierna con apoyo parcial. • Minisquats una pierna contra una pared. • Minisquats bilaterales con banda elástica. • Minisquats una sola pierna con banda elástica. • Aumento gradual de la velocidad de movimiento.
  • 45.
    Progresión en Estocada •Equilibrio y alcance hacia adelante. • Equilibrio y alcance hacia atrás. • Equilibrio y alcance lateral. • Estocada adelante. • Estocada hacia atrás. • Estocada lateral. • Estocada Diagonal. • Estocada cruzada.
  • 46.
    Progresión en Salto Ados piernas: • Salto en el lugar. • Salto hacia adelante. • Salto hacia atrás. • Saltos consecutivos. • Salto lateral. • Saltos cruzados. • Saltos en tijera. • Driles. • Salto 180°.
  • 47.
    Progresión en Salto Auna sola pierna: • Saltar hacia adelante. • Saltos consecutivos. • Saltar hacia atrás. • Salto lateral. • Salto cruzado. • Driles.
  • 49.
    Progresión en Trote •Trote en el lugar. • Trote con variantes de velocidad. • Trote hacia adelante, hacia atrás, lateral. • Trote con cambios de dirección.
  • 51.
    Conclusión Madonna - PapaDon't Preach (1986) Madonna - Living For Love (2015)
  • 52.