RELACIONESRELACIONES
BIÓTICASBIÓTICAS
Andrea Saavedra Vázquez.
4º ESO- C
 Los seres vivos que integran las
comunidades biológicas tienen necesidades
vitales como alimentarse, crecer y
reproducirse. Para satisfacerlas deben
disponer de agua, aire, luz, alimento y un
espacio o territorio.
 Como esas necesidades son comunes a
todos los individuos de la misma especie y
también a los de especies diferentes, se
establecen entre ellos relaciones que
pueden ser de dos tipos:
Tipos de relaciones entre
individuos:
 Intraespecíficas: Se
producen entre los
individuos de la misma
especie.
 Interespecíficas: Entre
individuos de distintas
especies.
RELACIONES
INTRAESPECÍFICAS:
 COMPETENCIA. Cuando
algún elemento vital no existe
en cantidad suficiente para
satisfacer las necesidades de
todos los individuos de una
población, se establece entre
ellos una lucha o competencia
Ejemplos de competencia
 El caso de los Lobos marinos,
que cuando entran en etapa
de reproducción, los machos
tratan de acaparar la mayor
cantidad de hembras
posibles, marcando con sus
aletas y en círculo "su lugar"
y si algún lobo marino quiere
entrar en ese círculo, se
producen feroces luchas.
 En el caso de las plantas
compiten por la luz solar
para realizar la Fotosíntesis y
es por ello que cuando hay
muchas plantas en un mismo
lugar, por ejemplo una selva,
las plantas que han crecido
más son las que absorben
mayor cantidad de luz
 COOPERACIÓN. Es la
distribución del trabajo que
favorece al conjunto de la
población.
Ejemplos de cooperación
 El Loro Gris Africano tropical
come frutas de los árboles
estos loros que no vuelan,
arrojan trocitos de fruta que
contienen semillas, lejos del
árbol. Esto ayuda a los
árboles a propagar sus
semillas y reproducirse
 Las hormigas son un
magnífico ejemplo de
colaboración, laboriosidad y
orden. Suelen aunar
esfuerzos para arrastrar
hasta su hogar objetos
mucho mayores que ellas.
Algunas hasta ayudan a los
miembros heridos o fatigados
de su colonia para que
consigan regresar al
hormiguero.
RELACIONES
INTERESPECÍFICAS:
 Las relaciones entre los individuos de
diferentes especies que forman un
ecosistema y que forman la comunidad o
biocenosis, pueden ser muy diferentes:
 Beneficiosas para las dos especies. ( +,+)
 Perjudiciales para las dos especies ( -, - )
 Beneficiosa para una y perjudicial para otra
( +, - )
 Beneficiosa para una e indiferente para la
otra ( +, 0 )
 MUTUALISMO .Ambas especies
salen beneficiadas con la asociación.
En algunos casos la asociación es tan
estrecha que ambos organismo no
pueden vivir separados el uno del
otro, entonces se dice que viven en
simbiosis
EJEMPLOS DE MUTUALISMO
 Las flores y las abejas durante la
polinización.
 Las algas y los hongos que constituyen los
líquenes viven en simbiosis
 COMENSALISMO. Una especie se
aprovecha de los desperdicios
dejados por otras especies, restos
de alimentos, mudas,
descamaciones,.... Para uno de
ellas es beneficioso, la otra
especie no sale perjudicada.
EJEMPLOS DEL COMENSALISMO
 Los carroñeros que
siguen a los
animales de caza,
pero esperan hasta
que el primero
termine de comer.
 La rémora sobre el
tiburón.
 Inquilinismo. Se produce
cuando una especie utiliza a
otra como lugar para vivir o
para criar. Una especie
resulta beneficiada y la otra
resulta indiferente.
Ejemplos del inquilinismo
 La anémona y el pez
payaso. El pez payaso se
aloja en la anémona
cuando está en peligro,
escondiéndose entre sus
tentáculos.
 En el caso de la ballena
y los crustáceos, los
crustáceos serían los
inquilinos que se
incrustan en la piel de la
ballena sin causarle
ningún perjuicio.
 Depredación. La depredación es un tipo
de interacción biológica en la que un
individuo de una especie animal (el
predador o depredador) caza a otro
individuo (la presa) para subsistir. Un
mismo individuo puede ser depredador de
algunos animales y a su vez presa de otros,
aunque en todos los casos el predador es
carnívoro. La depredación ocupa un rol
importante en la selección natural.En la
depredación hay un individuo perjudicado,
que es la presa, y otro que es beneficiado,
que es el depredador
Tipos de depredaciones y
ejemplos
 Depredadores verdaderos. Matan y
consumen parcial o totalmente un gran
número de presas.
 Ejemplo:
El león (depredador) y el ñú (presa)
 Ramoneadores. Atacan
a un gran número de
presas en su vida. Sin
embargo, no las matan
,sino que consumen
partes de ellas que se
reestablecen con el
tiempo. Son
ramoneadores la
mayoría de los
herbívoros
 Ejemplo:
 Las ovejas.
 Parásitos. El parasitismo se puede considerar un tipo muy especial
de depredación. El parásito establece con su presa, denominada
hospedador , una relación muy estrecha; con frecuencia vive sobre
ella, incluso en su interior . ataca a lo largo de su vida a pocas
presas aunque sus ataques no son mortales en primera instancia,
pueden terminar con la vida del hospedador.
 Ejemplo:Pulgas
FIN

Relaciones bióticas

  • 1.
  • 2.
     Los seresvivos que integran las comunidades biológicas tienen necesidades vitales como alimentarse, crecer y reproducirse. Para satisfacerlas deben disponer de agua, aire, luz, alimento y un espacio o territorio.  Como esas necesidades son comunes a todos los individuos de la misma especie y también a los de especies diferentes, se establecen entre ellos relaciones que pueden ser de dos tipos:
  • 3.
    Tipos de relacionesentre individuos:  Intraespecíficas: Se producen entre los individuos de la misma especie.  Interespecíficas: Entre individuos de distintas especies.
  • 4.
    RELACIONES INTRAESPECÍFICAS:  COMPETENCIA. Cuando algúnelemento vital no existe en cantidad suficiente para satisfacer las necesidades de todos los individuos de una población, se establece entre ellos una lucha o competencia
  • 5.
    Ejemplos de competencia El caso de los Lobos marinos, que cuando entran en etapa de reproducción, los machos tratan de acaparar la mayor cantidad de hembras posibles, marcando con sus aletas y en círculo "su lugar" y si algún lobo marino quiere entrar en ese círculo, se producen feroces luchas.  En el caso de las plantas compiten por la luz solar para realizar la Fotosíntesis y es por ello que cuando hay muchas plantas en un mismo lugar, por ejemplo una selva, las plantas que han crecido más son las que absorben mayor cantidad de luz
  • 6.
     COOPERACIÓN. Esla distribución del trabajo que favorece al conjunto de la población.
  • 7.
    Ejemplos de cooperación El Loro Gris Africano tropical come frutas de los árboles estos loros que no vuelan, arrojan trocitos de fruta que contienen semillas, lejos del árbol. Esto ayuda a los árboles a propagar sus semillas y reproducirse  Las hormigas son un magnífico ejemplo de colaboración, laboriosidad y orden. Suelen aunar esfuerzos para arrastrar hasta su hogar objetos mucho mayores que ellas. Algunas hasta ayudan a los miembros heridos o fatigados de su colonia para que consigan regresar al hormiguero.
  • 8.
    RELACIONES INTERESPECÍFICAS:  Las relacionesentre los individuos de diferentes especies que forman un ecosistema y que forman la comunidad o biocenosis, pueden ser muy diferentes:  Beneficiosas para las dos especies. ( +,+)  Perjudiciales para las dos especies ( -, - )  Beneficiosa para una y perjudicial para otra ( +, - )  Beneficiosa para una e indiferente para la otra ( +, 0 )
  • 9.
     MUTUALISMO .Ambasespecies salen beneficiadas con la asociación. En algunos casos la asociación es tan estrecha que ambos organismo no pueden vivir separados el uno del otro, entonces se dice que viven en simbiosis
  • 10.
    EJEMPLOS DE MUTUALISMO Las flores y las abejas durante la polinización.  Las algas y los hongos que constituyen los líquenes viven en simbiosis
  • 11.
     COMENSALISMO. Unaespecie se aprovecha de los desperdicios dejados por otras especies, restos de alimentos, mudas, descamaciones,.... Para uno de ellas es beneficioso, la otra especie no sale perjudicada.
  • 12.
    EJEMPLOS DEL COMENSALISMO Los carroñeros que siguen a los animales de caza, pero esperan hasta que el primero termine de comer.  La rémora sobre el tiburón.
  • 13.
     Inquilinismo. Seproduce cuando una especie utiliza a otra como lugar para vivir o para criar. Una especie resulta beneficiada y la otra resulta indiferente.
  • 14.
    Ejemplos del inquilinismo La anémona y el pez payaso. El pez payaso se aloja en la anémona cuando está en peligro, escondiéndose entre sus tentáculos.  En el caso de la ballena y los crustáceos, los crustáceos serían los inquilinos que se incrustan en la piel de la ballena sin causarle ningún perjuicio.
  • 15.
     Depredación. Ladepredación es un tipo de interacción biológica en la que un individuo de una especie animal (el predador o depredador) caza a otro individuo (la presa) para subsistir. Un mismo individuo puede ser depredador de algunos animales y a su vez presa de otros, aunque en todos los casos el predador es carnívoro. La depredación ocupa un rol importante en la selección natural.En la depredación hay un individuo perjudicado, que es la presa, y otro que es beneficiado, que es el depredador
  • 16.
    Tipos de depredacionesy ejemplos  Depredadores verdaderos. Matan y consumen parcial o totalmente un gran número de presas.  Ejemplo: El león (depredador) y el ñú (presa)
  • 17.
     Ramoneadores. Atacan aun gran número de presas en su vida. Sin embargo, no las matan ,sino que consumen partes de ellas que se reestablecen con el tiempo. Son ramoneadores la mayoría de los herbívoros  Ejemplo:  Las ovejas.
  • 18.
     Parásitos. Elparasitismo se puede considerar un tipo muy especial de depredación. El parásito establece con su presa, denominada hospedador , una relación muy estrecha; con frecuencia vive sobre ella, incluso en su interior . ataca a lo largo de su vida a pocas presas aunque sus ataques no son mortales en primera instancia, pueden terminar con la vida del hospedador.  Ejemplo:Pulgas
  • 19.