El documento describe los diferentes tipos de relieves que conforman la zona de la selva amazónica peruana. Esta zona se ubica en el oriente del Perú y abarca el 60% del territorio nacional. Presenta un clima tropical influenciado por su cercanía a la línea ecuatorial y un relieve heterogéneo compuesto por zonas agrestes y llanas donde predominan actividades económicas relacionadas al aprovechamiento de los suelos y ríos.
En este documento
Desarrollado con IA
Presenta un resumen de la ubicación del BCF en Perú, destacando su 60% de territorio peruano y clima tropical.
Describe el relieve heterogéneo en San Marcos y las actividades económicas asociadas a la agricultura y pesca.
Explica formaciones de erosión kárstica en montañas, aprovechadas para turismo y refugios ecológicos.
Detalla relieves por erosión fluvial en los Andes, con potencial hidroenergético y como vías de comunicación.
Describe zonas de depositación aluvial con agricultura intensiva y problemas como lixiviación y narcotráfico.
Menciona colinas de escasa pendiente con bosques de árboles madereros en Requena.
Señala espacios elevados donde se desarrollan ciudades como Iquitos y Pucallpa, evitando inundaciones.
Describe espacios inundables donde se practica agricultura de pan llevar durante crecientes de ríos.
Explica las playas aluviales en meandros fluviales, donde se lleva a cabo agricultura estacional.
Habla sobre zonas pantanosas cubiertas de vegetación y lagunas de forma media luna usadas para acuicultura.
Conjunto de geoformas ubicadas en el sector
oriental del Perú perteneciente a la zona
Amazónica o selva.
3.
Conforma el 60% del
territorio peruano
Posee un clima tropical
influenciado por la
cercanía a la línea
ecuatorial
4.
Presenta relieve
heterogéneo (zonas
agrestes y llanas)
Predominan actividades
económicas relacionadas
al aprovechamiento de los
suelos y los ríos
(agricultura, pesca, etc.)
7.
Zonas formadas por
erosión kárstica en las
zonas de montañas
donde abunda la roca
calcárea. Se aprovechan
como escenarios
turísticos y refugios
ecológicos. Cueva Las lechuzas – Huánuco
Ej.
- Guacharos – Cajamarca
- Los Tallos – Amazonas
- Las lechuzas – Huánuco
- Huagapo – Junín
8.
Relieves formados por
erosión fluvial, donde los
ríos erosionan las cadenas
central y oriental de los
Andes. Poseen potencial
hidroenergético y como vía
de comunicación.
Ej.
Manseriche – Río Marañón
Maynique – Río Urubamba
(C.H. Machu Picchu)
Mantaro – Río Mantaro (C.H.
Santiago A. Mayolo)
Orellana – Río Ucayali
9.
Zonas formadas pordepositación aluvial en los
flancos de la cadena oriental andina. Se aprovechan
para generar agricultura intensiva además de ser
relieves altamente poblados. Poseen algunos
problemas como lixiviación (lavado de suelos) y
narcotráfico (aplicación del plan VRAE por parte del
Estado)
Ej.
Huallaga – San Martin/Huánuco (Palma aceitera)
Oxapampa – Pasco (frutícola)
Quillabamba – Cuzco (té y cacao)
Chanchamayo – Junín (café)
12.
Colinas de escasa
pendiente donde se
encuentran bosques
de arboles madereros.
Filos en la ciudad de
Requena.
13.
Espacios elevados de
mayor altitud que las
zonas inundables
donde se forman las
principales ciudades
de la selva baja.
Ej. Iquitos, Nauta,
Pucallpa, Pto.
Maldonado.
14.
Espacios inundables
esporádicamente
donde se practica la
agricultura de pan
llevar.
Restingas en época de
crecida de Ríos
15.
Playas aluviales formadas en las concavidades de
los meandros fluviales. Agricultura estacional
16.
Zonas
pantanosas
cubiertas de
vegetación de
palmeras: aguaje,
cetico, etc.
Conforman las
zonas más
extensas del
relieve.
17.
Lagunas en forma de
media luna formadas en
la formación del cauce
meándrico de los ríos.
Aprovechamientos en
acuicultura (crianza de
peces)