ALIMENTOS DE
ORÍGEN
ANIMAL
LECHE Y DERIVADOS
HUEVOS
CARNES Y DERIVADOS
PESCADOS Y MARISCOS
Lic.Nut.Lorena Flores
PESCADOS Y MARISCOS
ALIMENTOS DE ORÍGEN ANIMAL
PESCADOS Y
MARISCOS
• La producción mundial de alimentos
acuícolas se ha incrementado en los
últimos años.
• Explotación de litorales
• Aprovechamiento de ríos y lagos
• Piscifactorías o acuacultura
• Trucha, salmón, tilapia, carpas,
ostras, camarón, etc.
• Criado hasta un estado uniforme
• Alimentado y con condiciones
controladas
PESCADOS
PESCADOS
• Huesos ligeros y pequeños
• Menos mineralizados con Ca
• Algunos hasta se comen
• Poco tejido conjuntivo
• 2-4% queratina y colágeno
• Láminas que separan las fibras
musculares
• Masas musculares claras
• Poca mioglobina
PESCADOS: Composición
química
Proteínas: 18-22%
Carbohidratos: 0.5-3%
Lípidos:
• Magros 0.5-3%
• Semigrasos 4-8%
• Grasos: 9% o más
Vitaminas:
• Liposolubles A, D, E,
• Hidrosolubles: Complejo B
Minerales: Na, Ca, Fe, K, Mg, P, I, entre otros
Agua: 75-82%
PROTEÍNAS: Pescados
Proteínas musculares: miosina y ac2na (60%),
globulinas, y albúminas (25-30%)
•Más fáciles de cocinar y consumir
•Ricas en Lys, Trp
Proteínas de alta
calidad y
biodisponibilidad
LÍPIDOS: Pescados
• Pescados magros: bacalao
• En el hígado, carne blanca (poca grasa y
mioglobina)
• Pescados semigrasos: huachinango, lenguado
• Debajo de la piel y en los músculos,
partes blancas y grises, sabor equilibrado
• Pescados grasos: atún, sardina, arenque,
salmón
• Subcutánea (color oscuro), en los
músculos (color gris), color achocolatado
por la mioglobina, sabor amargo buenos
para ahumar, color naranja (salmón)
LÍPIDOS: Pescados
• ALTO CONTENIDO AG poliinsaturados
• Deben permanecer líquidos a
temperaturas frías
• A menor temperatura = mayor
insaturación (Omega-3, 6):
• Entre mas aromáticos à susceptibles a
la rancidez oxidativa
• Colesterol= 100 mg/ 100g pescado
PESCADOS:
Composición
Química
CARACTERÍSTICAS
ORGANOLEPTICAS
• Olor a mar
• 7°C máximo
• -9°C los congelados
• De aspecto vivo
• Sin parásitos
• Escamas adheridas a la piel
• Sin golpes ni vientre abultado
• Resistente a la presión de los dedos
NORMA Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso de alimentos,
bebidas o suplementos alimenticios.
DETERIORO DEL PESCADO
Bacterias aerobias: Pseudomonas (más predominante),
Acinetobacter, Moraxella
Producen: NH3, trimetilamina, histamina, putrescina, cadaverina,
AG volátiles
Olores anormales: rancio, olor intenso a pescado y podrido
Decoloración de branquias y ojos, limo, pérdida de textura
COCCIÓN DEL PESCADO
No lo hace más blando sino sólo ape2toso y seguro.
Marinar con vinagre o limón desnaturaliza las proteínas pero no destruye MOs.
Debe cocerse poco y lentamente porque las proteínas coagulan rápidamente.
El poco colágeno se convierte en gelatina.
Las proteínas se desnaturalizan, encogen y deshidratan.
Se adquiere un mejor sabor con calor seco.
Rebozado o capeado permite conservar su estructura.
FORMAS DE
PRESENTACIÓN
• Pescado troceado, picado o mezclado con
otros ingredientes
• SURIMI
• Pescado picado
• Abarca muchos productos de marisco de
imitación
• Se pica, lava, prensa, sala, sazona, hierve
• Matriz homogénea, incolora, insípida a
la que se le añade sabor a marisco
PELIGROS PARA LA SALUD
METALES PESADOS Y
CONTAMINANTES ORGÁNICOS
Dioxinas, bifeniles policlorados
Lesiones en hígado, cáncer, trastornos hormonales
Se acumulan en la grasa
Hg, Pb, Cd, Cu
Interfieren con la absorción de oxígeno y el SN
Causan lesiones cerebrales
Consumo recomendado: 350g/semana
MERCURIO
• El riesgo de ingeririr mercurio esta mas relacionado por el
Vpo de pescado que con la canVdad ingerida
• Mujeres embarazadas y niños menores de 10 años,
controlar el consumo.
• Limitar consumo de 120gr al mes
• ( 3-4 raciones por semana)
• Elevada concentración de mercurio: atun rojo, pez espada,
Vburon.
PELIGROS PARA LA SALUD àMOs
PATÓGENOS
• Vibrio cholerae, parahaemolyticus,
vulnificus
• Diarreas acuosas y profusas
Género
Vibrio
• Norwalk
• Gastroenteritis
• Hepatitis A à Daño al hígado
Virus
intestinales
PELIGROS PARA LA SALUD à
TETRADOXINA
• Pez globo (Fugu)
• Ovarios, hígado, intesVno, piel y hueva.
• Síntomas
• Cosquilleo en dedos y labios, náuseas, vómito, diarrea,
pérdida de reflejos, parálisis progresiva, problemas
respiratorios, muerte.
• Bloquea el flujo de Na e impide los impulsos nerviosos.
MARISCOS
MARISCOS
• Todos los alimentos provenientes del mar o
de aguas dulces que no son peces.
• Moluscos
• De cuerpo blando y suave
• Bivalvos: conchas de carbonato de
Ca
• Almeja, calamar, mejillón, ostión,
pulpo
• Crustáceos
• Tienen un exoesqueleto duro de
quitina (cáscara)
• Camarón, cangrejo, langosta
CARACTERÍSTICAS ORGANOLEPTICAS
MARISCOS: COMPOSICIÓN QUÍMICA
Similar a la de los pescados
magros
PROTEÍNAS
Moluscos:
10-20%
Crustáceos:
16-25%.
HIDRATOS DE
CARBONO
significativos
LÍPIDOS
Moluscos:
2%
Crustáceos:
AGPI 40-50%
DESCOMPOSICIÓN O DETERIORO
CRUSTÁCEOS
• Mueren en su captura= mayor
prevalencia de la
descomposición del camarón
que de cangrejos y langostas
• Mayor compuestos proteicos
• Metabolitos voláCles, limo,
pérdida de textura y color
MOLUSCOS
• Menor compuestos proteicos
• Se descomponen hasta
después de ser procesados
porque permanecen vivos en
su concha
PELIGRO A LA SALUD à Saxitoxina
Mariscos que ingieren
dinoflagelados
Gonyaulax catenella: Marea roja
Síntomas
Adormecimiento de lengua, labios,
yemas de los dedos, extremidades, falta
de coordinación muscular, muerte por
paro respiratorio.
Bloquea el flujo de Na a nervios y
músculos.
No hay an8doto. La toxina es estable al calor.

Requerimiento de alimentos en una vida saludable

  • 1.
    ALIMENTOS DE ORÍGEN ANIMAL LECHE YDERIVADOS HUEVOS CARNES Y DERIVADOS PESCADOS Y MARISCOS Lic.Nut.Lorena Flores
  • 2.
  • 3.
    PESCADOS Y MARISCOS • Laproducción mundial de alimentos acuícolas se ha incrementado en los últimos años. • Explotación de litorales • Aprovechamiento de ríos y lagos • Piscifactorías o acuacultura • Trucha, salmón, tilapia, carpas, ostras, camarón, etc. • Criado hasta un estado uniforme • Alimentado y con condiciones controladas
  • 4.
  • 5.
    PESCADOS • Huesos ligerosy pequeños • Menos mineralizados con Ca • Algunos hasta se comen • Poco tejido conjuntivo • 2-4% queratina y colágeno • Láminas que separan las fibras musculares • Masas musculares claras • Poca mioglobina
  • 6.
    PESCADOS: Composición química Proteínas: 18-22% Carbohidratos:0.5-3% Lípidos: • Magros 0.5-3% • Semigrasos 4-8% • Grasos: 9% o más Vitaminas: • Liposolubles A, D, E, • Hidrosolubles: Complejo B Minerales: Na, Ca, Fe, K, Mg, P, I, entre otros Agua: 75-82%
  • 7.
    PROTEÍNAS: Pescados Proteínas musculares:miosina y ac2na (60%), globulinas, y albúminas (25-30%) •Más fáciles de cocinar y consumir •Ricas en Lys, Trp Proteínas de alta calidad y biodisponibilidad
  • 8.
    LÍPIDOS: Pescados • Pescadosmagros: bacalao • En el hígado, carne blanca (poca grasa y mioglobina) • Pescados semigrasos: huachinango, lenguado • Debajo de la piel y en los músculos, partes blancas y grises, sabor equilibrado • Pescados grasos: atún, sardina, arenque, salmón • Subcutánea (color oscuro), en los músculos (color gris), color achocolatado por la mioglobina, sabor amargo buenos para ahumar, color naranja (salmón)
  • 9.
    LÍPIDOS: Pescados • ALTOCONTENIDO AG poliinsaturados • Deben permanecer líquidos a temperaturas frías • A menor temperatura = mayor insaturación (Omega-3, 6): • Entre mas aromáticos à susceptibles a la rancidez oxidativa • Colesterol= 100 mg/ 100g pescado
  • 10.
  • 12.
    CARACTERÍSTICAS ORGANOLEPTICAS • Olor amar • 7°C máximo • -9°C los congelados • De aspecto vivo • Sin parásitos • Escamas adheridas a la piel • Sin golpes ni vientre abultado • Resistente a la presión de los dedos NORMA Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios.
  • 13.
    DETERIORO DEL PESCADO Bacteriasaerobias: Pseudomonas (más predominante), Acinetobacter, Moraxella Producen: NH3, trimetilamina, histamina, putrescina, cadaverina, AG volátiles Olores anormales: rancio, olor intenso a pescado y podrido Decoloración de branquias y ojos, limo, pérdida de textura
  • 15.
    COCCIÓN DEL PESCADO Nolo hace más blando sino sólo ape2toso y seguro. Marinar con vinagre o limón desnaturaliza las proteínas pero no destruye MOs. Debe cocerse poco y lentamente porque las proteínas coagulan rápidamente. El poco colágeno se convierte en gelatina. Las proteínas se desnaturalizan, encogen y deshidratan. Se adquiere un mejor sabor con calor seco. Rebozado o capeado permite conservar su estructura.
  • 16.
    FORMAS DE PRESENTACIÓN • Pescadotroceado, picado o mezclado con otros ingredientes • SURIMI • Pescado picado • Abarca muchos productos de marisco de imitación • Se pica, lava, prensa, sala, sazona, hierve • Matriz homogénea, incolora, insípida a la que se le añade sabor a marisco
  • 17.
    PELIGROS PARA LASALUD METALES PESADOS Y CONTAMINANTES ORGÁNICOS Dioxinas, bifeniles policlorados Lesiones en hígado, cáncer, trastornos hormonales Se acumulan en la grasa Hg, Pb, Cd, Cu Interfieren con la absorción de oxígeno y el SN Causan lesiones cerebrales Consumo recomendado: 350g/semana
  • 18.
    MERCURIO • El riesgode ingeririr mercurio esta mas relacionado por el Vpo de pescado que con la canVdad ingerida • Mujeres embarazadas y niños menores de 10 años, controlar el consumo. • Limitar consumo de 120gr al mes • ( 3-4 raciones por semana) • Elevada concentración de mercurio: atun rojo, pez espada, Vburon.
  • 21.
    PELIGROS PARA LASALUD àMOs PATÓGENOS • Vibrio cholerae, parahaemolyticus, vulnificus • Diarreas acuosas y profusas Género Vibrio • Norwalk • Gastroenteritis • Hepatitis A à Daño al hígado Virus intestinales
  • 22.
    PELIGROS PARA LASALUD à TETRADOXINA • Pez globo (Fugu) • Ovarios, hígado, intesVno, piel y hueva. • Síntomas • Cosquilleo en dedos y labios, náuseas, vómito, diarrea, pérdida de reflejos, parálisis progresiva, problemas respiratorios, muerte. • Bloquea el flujo de Na e impide los impulsos nerviosos.
  • 23.
  • 24.
    MARISCOS • Todos losalimentos provenientes del mar o de aguas dulces que no son peces. • Moluscos • De cuerpo blando y suave • Bivalvos: conchas de carbonato de Ca • Almeja, calamar, mejillón, ostión, pulpo • Crustáceos • Tienen un exoesqueleto duro de quitina (cáscara) • Camarón, cangrejo, langosta
  • 25.
  • 26.
    MARISCOS: COMPOSICIÓN QUÍMICA Similara la de los pescados magros PROTEÍNAS Moluscos: 10-20% Crustáceos: 16-25%. HIDRATOS DE CARBONO significativos LÍPIDOS Moluscos: 2% Crustáceos: AGPI 40-50%
  • 29.
    DESCOMPOSICIÓN O DETERIORO CRUSTÁCEOS •Mueren en su captura= mayor prevalencia de la descomposición del camarón que de cangrejos y langostas • Mayor compuestos proteicos • Metabolitos voláCles, limo, pérdida de textura y color MOLUSCOS • Menor compuestos proteicos • Se descomponen hasta después de ser procesados porque permanecen vivos en su concha
  • 30.
    PELIGRO A LASALUD à Saxitoxina Mariscos que ingieren dinoflagelados Gonyaulax catenella: Marea roja Síntomas Adormecimiento de lengua, labios, yemas de los dedos, extremidades, falta de coordinación muscular, muerte por paro respiratorio. Bloquea el flujo de Na a nervios y músculos. No hay an8doto. La toxina es estable al calor.