Requerimientos Nutricionales y Alimentación del Niño Menor de 1 año Dra.  Frida Oblitas Baldárrago Hospital General Nacional Dos De Mayo
Requerimiento Nutricional: Definición: . Es la cantidad de energía y de nutrientes necesarios para un  óptimo estado de salud Crecimiento Desarrollo Adecuado
Alimentación del niño menor de 1 año El niño en su primer año de vida Ritmo acelerado de crecimiento Necesidades nutritivas altas
Requerimientos Nutricionales Estado de salud   Tasa de crecimiento Metabolismo Basal Grado de Actividad Masa corporal Edad Requerimientos  Nutricionales en el Niño
Requerimientos Nutricionales Función Proteínas Formar tejidos Favorecer el crecimiento Requerimientos de Prot. 1ra Sem 2.2 gr/ Kg/ día 2da Sem. 1.5 gr/ Kg/ día 1-3 años 1.2 gr/ Kg/ día Total de Energía Proteína 10%
Requerimientos Nutricionales Aminoácidos Esenciales Leucina Isoleucina Lisina Metionina Fenilalanina Treonina Triptofano Valina  Histidina (lactantes) Calidad Biológica de las Proteínas Leche Carne Huevos 100% de Aminoácidos utilizables
Requerimientos Nutricionales Leguminosas y Cereales Fuente importante de Proteínas Leguminosas Pobres en Metionina y Cistina Cereales: Trigo Arroz Maiz Pobres en Lisina Pobre en Triptofano y Treonina Digestibilidad de alimentos vegetales:  85% Digestibilidad de cereales y alimentos de origen animal:  95%
Requerimientos Nutricionales Grasas:   Niños alimentados con LM :  40 a 60% de la energía ingerida proviene de grasas. No es recomendable limitar la cantidad o tipo de grasa en la dieta durante los primeros 2 años de vida. El ácido decosaexanoico  (DHA) favorece el desarrollo cerebral del niño, su agudeza visual.  Se transmite a través de la placenta y la lactancia materna.  1gr de grasas: Proporciona 9 cal.
Requerimientos Nutricionales Hidratos de carbono :  Representan la mayor fuente de energía, particularmente  después del 1er semestre de vida. Durante los primeros  3 meses de vida, el niño aún no tiene una capacidad óptima para digerir  almidones y otros carbohidratos complejos 1 gr. de CH:  9 cal .
Beneficios de un adecuado proceso de nutrición Fuente: UNICEF 1999 «El desarrollo cerebral saludable,durante la etapa prenatal y en el   primer año de vida, tendrá impacto directo sobre las   habilidades cognitivas ”
Alimentacion del Niño menor de 1 año. Lactancia Materna Exclusiva : 6 meses 1.-  Motivación y preparación de la madre, en el control pre-natal. 2.-  Refuerza la relación Madre – Hijo. 3.-  Satisface los requerimientos nutricionales durante los 6 primeros meses. 4.-  Es el alimento ideal para el niño. 5.-  Proporciona factores inmunológicos que no se encuentran en ningún alimento.
Lactancia Materna Mensajes generadores de LME 1.  Estimulo para producción de leche:  Succión 2.  Administrar a libre demanda. 3  Calostro:  Rico en proteínas y vitaminas (A,D, B12) 4.  Al comienzo de la mamada:  Leche Aguada, rica en  proteínas Rica en grasa y energía  Al final  satisface el apetito del niño. 5.  No dar suplementos de agua .
Mensajes generadores de LME Técnicas para producir suficiente leche : Lactancia precoz Libre demanda Posición adecuada Cuidado de los pezones. LA MADRE NECESITA AYUDA Y APOYO PARA QUE PUEDA LACTAR BIEN
El peso al nacer, se ha duplicado El bebe es capaz de controlar el cuello y la cabeza Se puede sentar, con algo de apoyo Puede mostrar que esta satisfecho  con un movimiento de cabeza a un lado, o no abrir la boca. Comienza a mostrar interés por el alimento, cuando  otros estan comiendo Alimentación Complementaria Acontecimientos Importantes del Desarrollo, que indican que El bebe esta listo para consumir alimentos sólidos
Alimentación Complementaria A partir de los 6 meses  Lactancia Mat. Insuficiente Necesidad de complementar Con alimentos semisólidos Papillas o Purés Densidad energética: 0.8 a 1cal/gr.
Alimentación Complementaria Importante Combinación de alimentos Dieta Balanceada Promover el uso de plato y cuchara Considerar los patrones Culturales y familiares La cantidad de alimento variará con: apetito del niño la capacidad  gástrica.
Alimentación Balanceada Alimentación Combinada Incrementar energía sin aumentar el volumen de la dieta: agregando Aceite o margarina al puré.
 
 
Alimentación  Complementaria Empezar  la ablactancia proporcionando  papillas  La madre debe: Enseñar a comer al niño
Alimentación Complementaria Empezar con pequeña cantidad, que se  incrementa progresivamente, según tolerancia del niño No dar, más de un alimento nuevo, por vez. Dar líquidos.
Lactancia  Materna Prolongada Siempre y cuando No interfiera con La alimentación complementaria
Objetivo de la alimentación Asegurar un crecimiento y desarrollo óptimos. Evitar carencias nutritivas  Prevenir enfermedades.
Evaluación Indicador de Buena Nutrición Vigilancia continua de  crecimiento y Desarrollo Seguimiento
Pesar al niño PROGRAMA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
 
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA PROGRAMA DE APOYO ALIMENTARIO EN DEPTOS DE EXTREMA POBREZA
9 DEPARTAMENTOS :  APURIMAC, AYACUCHO, CUSCO, HUANCAVELICA, HUANUCO, PUNO, ANCASH,  CAJAMARCA Y MADRE DE DIOS. A TRAVES DE  15 GERENCIAS LOCALES  DIAS DE ATENCION : 365  del año. AMBITOS DE ATENCION
Problemas: Bajo Peso/Talla Baja Talla/Edad Anemia Déficit de Vitamina A Deficiencia de Yodo Población en riesgo: Madres gestantes y Lactantes. Niños menores de 3 años Causas: Déficit de calorías Déficit de Proteinas Déficit de micronutrientes Soluciones: Elevar la disponibilidad de alimentos Promover la educación en Salud y  Nutrición Mejorar la calidad del alimento FACTORES CONDICIONANTES EN LA CONCEPCION DEL PROGRAMA
Prevenir la desnutrición y evitar daños irreversibles   en el crecimiento y desarrollo intelectual del menor de 3 años,  residentes en los departamentos de mayor  pobreza. OBJETIVOS ESPECIFICOS : Propiciar la  atención integral de salud de la familia  beneficiaria. Entregar un alimento adecuado para este grupo etáreo  en forma mensual. OBJETIVO
APOYO  ALIMENTARIO La  ración  aporta en promedio en C.I.  60% del requerimiento energético  proteico y el 100% de los siguientes micronutrientes: Hierro, Vitamina A y Vitamina C (contenidos en el enriquecido lácteo).
VISION Contribuir a  promover la igualdad de oportunidades para todos los niños del país . MISION Prevenir la prevalencia de desnutrición crónica  ,  anemia   y bajos niveles de retinol en sangre  en niños de 6 a 36 meses de edad
CAPACITACION En los dos niveles será desarrollada por las Instancias correspondientes de salud  y con presupuesto del INS.  Los beneficiarios  reciben charlas educativas por lo menos 1 vez al mes en los temas: Alimentación a la madre. Alimentación del niño menor de 1 año. Relación infección- desnutrición. Rehabilitación nutricional, manejo nutricional del niño desnutrido en el hogar.
¡ Queremos comer, crecer,  para aprender y ser mejores! PROGRAMA DE ALIMENTACION ESCOLAR GERENCIA TECNICA Unidad de Apoyo Alimentario Area de Programas Nutricionales
GRACIAS POR SU ATENCION

Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO

  • 1.
    Requerimientos Nutricionales yAlimentación del Niño Menor de 1 año Dra. Frida Oblitas Baldárrago Hospital General Nacional Dos De Mayo
  • 2.
    Requerimiento Nutricional: Definición:. Es la cantidad de energía y de nutrientes necesarios para un óptimo estado de salud Crecimiento Desarrollo Adecuado
  • 3.
    Alimentación del niñomenor de 1 año El niño en su primer año de vida Ritmo acelerado de crecimiento Necesidades nutritivas altas
  • 4.
    Requerimientos Nutricionales Estadode salud Tasa de crecimiento Metabolismo Basal Grado de Actividad Masa corporal Edad Requerimientos Nutricionales en el Niño
  • 5.
    Requerimientos Nutricionales FunciónProteínas Formar tejidos Favorecer el crecimiento Requerimientos de Prot. 1ra Sem 2.2 gr/ Kg/ día 2da Sem. 1.5 gr/ Kg/ día 1-3 años 1.2 gr/ Kg/ día Total de Energía Proteína 10%
  • 6.
    Requerimientos Nutricionales AminoácidosEsenciales Leucina Isoleucina Lisina Metionina Fenilalanina Treonina Triptofano Valina Histidina (lactantes) Calidad Biológica de las Proteínas Leche Carne Huevos 100% de Aminoácidos utilizables
  • 7.
    Requerimientos Nutricionales Leguminosasy Cereales Fuente importante de Proteínas Leguminosas Pobres en Metionina y Cistina Cereales: Trigo Arroz Maiz Pobres en Lisina Pobre en Triptofano y Treonina Digestibilidad de alimentos vegetales: 85% Digestibilidad de cereales y alimentos de origen animal: 95%
  • 8.
    Requerimientos Nutricionales Grasas: Niños alimentados con LM : 40 a 60% de la energía ingerida proviene de grasas. No es recomendable limitar la cantidad o tipo de grasa en la dieta durante los primeros 2 años de vida. El ácido decosaexanoico (DHA) favorece el desarrollo cerebral del niño, su agudeza visual. Se transmite a través de la placenta y la lactancia materna. 1gr de grasas: Proporciona 9 cal.
  • 9.
    Requerimientos Nutricionales Hidratosde carbono : Representan la mayor fuente de energía, particularmente después del 1er semestre de vida. Durante los primeros 3 meses de vida, el niño aún no tiene una capacidad óptima para digerir almidones y otros carbohidratos complejos 1 gr. de CH: 9 cal .
  • 10.
    Beneficios de unadecuado proceso de nutrición Fuente: UNICEF 1999 «El desarrollo cerebral saludable,durante la etapa prenatal y en el primer año de vida, tendrá impacto directo sobre las habilidades cognitivas ”
  • 11.
    Alimentacion del Niñomenor de 1 año. Lactancia Materna Exclusiva : 6 meses 1.- Motivación y preparación de la madre, en el control pre-natal. 2.- Refuerza la relación Madre – Hijo. 3.- Satisface los requerimientos nutricionales durante los 6 primeros meses. 4.- Es el alimento ideal para el niño. 5.- Proporciona factores inmunológicos que no se encuentran en ningún alimento.
  • 12.
    Lactancia Materna Mensajesgeneradores de LME 1. Estimulo para producción de leche: Succión 2. Administrar a libre demanda. 3 Calostro: Rico en proteínas y vitaminas (A,D, B12) 4. Al comienzo de la mamada: Leche Aguada, rica en proteínas Rica en grasa y energía Al final satisface el apetito del niño. 5. No dar suplementos de agua .
  • 13.
    Mensajes generadores deLME Técnicas para producir suficiente leche : Lactancia precoz Libre demanda Posición adecuada Cuidado de los pezones. LA MADRE NECESITA AYUDA Y APOYO PARA QUE PUEDA LACTAR BIEN
  • 14.
    El peso alnacer, se ha duplicado El bebe es capaz de controlar el cuello y la cabeza Se puede sentar, con algo de apoyo Puede mostrar que esta satisfecho con un movimiento de cabeza a un lado, o no abrir la boca. Comienza a mostrar interés por el alimento, cuando otros estan comiendo Alimentación Complementaria Acontecimientos Importantes del Desarrollo, que indican que El bebe esta listo para consumir alimentos sólidos
  • 15.
    Alimentación Complementaria Apartir de los 6 meses Lactancia Mat. Insuficiente Necesidad de complementar Con alimentos semisólidos Papillas o Purés Densidad energética: 0.8 a 1cal/gr.
  • 16.
    Alimentación Complementaria ImportanteCombinación de alimentos Dieta Balanceada Promover el uso de plato y cuchara Considerar los patrones Culturales y familiares La cantidad de alimento variará con: apetito del niño la capacidad gástrica.
  • 17.
    Alimentación Balanceada AlimentaciónCombinada Incrementar energía sin aumentar el volumen de la dieta: agregando Aceite o margarina al puré.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
    Alimentación ComplementariaEmpezar la ablactancia proporcionando papillas La madre debe: Enseñar a comer al niño
  • 21.
    Alimentación Complementaria Empezarcon pequeña cantidad, que se incrementa progresivamente, según tolerancia del niño No dar, más de un alimento nuevo, por vez. Dar líquidos.
  • 22.
    Lactancia MaternaProlongada Siempre y cuando No interfiera con La alimentación complementaria
  • 23.
    Objetivo de laalimentación Asegurar un crecimiento y desarrollo óptimos. Evitar carencias nutritivas Prevenir enfermedades.
  • 24.
    Evaluación Indicador deBuena Nutrición Vigilancia continua de crecimiento y Desarrollo Seguimiento
  • 25.
    Pesar al niñoPROGRAMA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
  • 26.
  • 27.
    ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA PROGRAMADE APOYO ALIMENTARIO EN DEPTOS DE EXTREMA POBREZA
  • 28.
    9 DEPARTAMENTOS : APURIMAC, AYACUCHO, CUSCO, HUANCAVELICA, HUANUCO, PUNO, ANCASH, CAJAMARCA Y MADRE DE DIOS. A TRAVES DE 15 GERENCIAS LOCALES DIAS DE ATENCION : 365 del año. AMBITOS DE ATENCION
  • 29.
    Problemas: Bajo Peso/TallaBaja Talla/Edad Anemia Déficit de Vitamina A Deficiencia de Yodo Población en riesgo: Madres gestantes y Lactantes. Niños menores de 3 años Causas: Déficit de calorías Déficit de Proteinas Déficit de micronutrientes Soluciones: Elevar la disponibilidad de alimentos Promover la educación en Salud y Nutrición Mejorar la calidad del alimento FACTORES CONDICIONANTES EN LA CONCEPCION DEL PROGRAMA
  • 30.
    Prevenir la desnutricióny evitar daños irreversibles en el crecimiento y desarrollo intelectual del menor de 3 años, residentes en los departamentos de mayor pobreza. OBJETIVOS ESPECIFICOS : Propiciar la atención integral de salud de la familia beneficiaria. Entregar un alimento adecuado para este grupo etáreo en forma mensual. OBJETIVO
  • 31.
    APOYO ALIMENTARIOLa ración aporta en promedio en C.I. 60% del requerimiento energético proteico y el 100% de los siguientes micronutrientes: Hierro, Vitamina A y Vitamina C (contenidos en el enriquecido lácteo).
  • 32.
    VISION Contribuir a promover la igualdad de oportunidades para todos los niños del país . MISION Prevenir la prevalencia de desnutrición crónica , anemia y bajos niveles de retinol en sangre en niños de 6 a 36 meses de edad
  • 33.
    CAPACITACION En losdos niveles será desarrollada por las Instancias correspondientes de salud y con presupuesto del INS. Los beneficiarios reciben charlas educativas por lo menos 1 vez al mes en los temas: Alimentación a la madre. Alimentación del niño menor de 1 año. Relación infección- desnutrición. Rehabilitación nutricional, manejo nutricional del niño desnutrido en el hogar.
  • 34.
    ¡ Queremos comer,crecer, para aprender y ser mejores! PROGRAMA DE ALIMENTACION ESCOLAR GERENCIA TECNICA Unidad de Apoyo Alimentario Area de Programas Nutricionales
  • 35.