Vega Santana Arely Yaresy
                                                      Mercadotecnia Internacional.
                                                                               A10
                                                          01 de Octubre del 2012.
   Mapas mentales y conceptuales como una puerta al paso del
                       mundo de los conocimientos
El uso de los mapas conceptuales y mentales es una técnica de estudio muy
comun hoy en día utilizada por miles de personas. Sirven para sintetizar, organizar
y comprender mejor algun tema abordado, y para el mejor entendimiento de estos
dos tipos de mapas, retomé dos lecturas de cada uno de ellos.
Esta reseña compara dos lecturas, “Mapas conceptuales como herramientas de
aprendizaje” por Verónica Maricoy José Antonio Vergara (2005) y el segundo
“Mapas mentales” por Jazmín Sambrano (2000).


El tema central del artículo de Verónica y José Antonio es mostrar información
acerca de los mapas conceptuales, como características, forma correcta de su
elaboración y su importancia. Ellos proponen la siguiente definición de mapa
conceptual: “Un mapa conceptual no es un texto exhaustivo que incluye todos los
conceptos y relaciones posibles. Se construye a partir de una selección de los
conceptos más relevantes y sobre los que se quiere llamar la atención. A estos
conceptos se los organiza por orden de importancia o de inclusividad, desde los
conceptos más generales o inclusores a los de menor generalidad, terminando en
un ejemplo.” (Marico, Verónica, Vergara, José Antonio, 2005)
El tema central de JazmínSambrano es presentar los diferentes tipos de mapas
mentales, como se realizan, así como sus beneficios para su comprensión y
enseñanza.


El propósito del autor de la lectura Mapas Conceptuales, es dar la información
necesaria para conocer más acerca del uso correcto de éste método de estudio y
aprendizaje. En cambio el propósito de Jazmin Sembrano es que mientras el lector
va comprendiendo para que se utilizan los mapas mentales y sus diferentes

                                                                                  1
técnicas, vaya elabrando una serie de ejercicios para realizarlos y tener más claro
el tema.

La conclusión de los autores de Mapas conceptuales, es informar las
características, beneficios y usos de los mapas conceptuales para cuando se
presenta determinada situación, el lector sepa utilizarlos bien y que sean de gran
ayuda. La conclusión de la autora de la lectura de mapas mentales, es que
experimentando y jugando con los mapas mentales, es mejor la comprensión y es
un método fácil de aprender, pues tu mismo vas creandolo con tus conocimientos.

Mi reflexión personal respecto al primer texto es que este tipo de mapas me
resulta bueno para poder organizar ideas de algún tema, para estudiar de una
mejor forma. Para el segundo texto pienso que es más divertido y fácil utilizar este
tipo de mapas, pues vas plasmando tus conocimientos en pocas palabras, y es
entendible para cualquier persona que lo visualize.




                                                                                   2
Vega Santana Arely Yaresy.
                                                 Mercadotecnia Internacional.
                                                                        A10.
                                                      01 de Octubre del 2012.
Taller para profesores: Mapas Conceptuales como herramientas de
   aprendizaje.
Los mapas conceptuales como estrategia de enseñanza o método de
   estudio, ayudan a facilitar el aprendizaje.

Lo que el autor tiene por objetivo es darle a conocer al lector uno de los
   elementos importantes para la enseñanza como lo es el mapa
   conceptual desde que es, que se necesita para su realización, que
   características tiene hasta para que nos ayuda y en que casos lo
   podemos utilizar.

Al leer y analizar la lectura considero que esta se divide en seis partes: La
   primera nos explica que son los mapas conceptuales, sus componentes
   fundamentales y algunas características que lo distinguen (Párrafos 1-
   7), La segunda nos dice como se organizan contenidos de manera
   significativa y hace mención de los mapas como una técnica de
   aprendizaje (Párrafos 8-12), La tercera nos da a conocer que los mapas
   conceptuales son utilizados para la mejor comprensión de ciertos textos
   mas que como un método de estudio (Párrafos 13-14), La cuarta nos
   hace mención de la utilidad de los mapas para dar a conocer los
   conocimientos que tienen los alumnos y la relación que establecen entre
   los conceptos (Párrafos 15-19), En la quinta parte se explican los
   criterios para evaluar un mapa conceptual (Párrafos 20-23) y finalmente
   se da a conocer el procedimiento necesario para su realización (Párrafo
   24).

Las ideas principales que logre identificar son las siguientes:




                                                                            3
1.Los mapas conceptuales son representaciones gráficas de relaciones
   significativas entre conceptos que adquieren forma de proposiciones.
   (Párrafo 1).

2. Los componentes fundamentales de un mapa conceptual son: los
   términos conceptuales que expresan conceptos, los conectores que
   establecen relaciones significativas entre conceptos, las proposiciones
   que se constituyen a partir de estos dos, y los ejemplos que permiten
   relacionar los conceptos con la realidad. (Párrafo 3).

3. Los mapas conceptuales pueden ser utilizados como una forma de:

organizar contenidos de manera significativa.
orientar la enseñanza en una clase expositiva.
ayudar a la comprensión de textos.
indagar los conocimientos previos de los alumnos y, en particular, las
relaciones que establecen entre los conceptos (evaluación inicial).
evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos. (Párrafo 7).

4. Los contenidos deben organizarse de manera significativa, por lo que es
   necesario crear redes, marcos y mapas conceptuales, para favorecer el
   aprendizaje constructivo y significativo (Arquitectura conocimiento).
   (Párrafo 8).

5. La simplicidad y claridad de los mapas conceptuales permite apoyar la
   comprensión de textos. Más que como técnica de estudio (también
   puede ser utilizado así) o como recurso para resumir un texto, los mapas
   conceptuales    permiten   a   los   alumnos    construir   significados   y
   socializarlos, ya que la mejor forma de trabajar esta técnica es
   grupalmente (en equipo), (Párrafo 13).

6. Los mapas conceptuales son excelentes herramientas para indagar los
   conceptos y las proposiciones que los alumnos conocen, ya que la
   elaboración de un mapa acerca de un tema determinado no deja lugar a

                                                                              4
la memorización mecánica y expone, en forma clara, que conceptos
   conoce el alumno, que significados les atribuye a los conceptos al
   relacionarlos con conectores y cuales son las relaciones jerárquicas que
   establece. De este modo, los mapas conceptuales permiten conocer la
   organización conceptual que el alumno tiene con respecto al tema que
   se pretende abordar, (Párrafo 16).

7. La evaluación es una estrategia en el proceso de construcción de
   conocimientos. Sucesivamente, en el proceso de aprendizaje, pueden
   realizarse diferentes mapas que “mostrarán” cortes o momentos en el
   mismo proceso de adquisición de conocimientos, a partir de los nuevos
   conceptos que se incorporan a los mapas y de las nuevas relaciones
   que se establecen. (Párrafo 19).

El autor no hace mención de su conclusión en esta lectura ya que pienso es
   mas un texto informativo en el que solo da elementos que proporcionen
   información específica más no su opinión o algún comentario.

Para concluir cabe mencionar que la lectura en si, me pareció muy
   interesante ya que gracias a que realice este trabajo pude conocer mas
   a fondo acerca de que es el mapa conceptual, en clase solo conocía lo
   básico, y ahora se cuales son sus elementos y características, para que
   puedo utilizarlo y la importancia que tiene como un elemento de
   aprendizaje.

Maricoy, Verónica y Vergara, José Antonio. (2002, Abril). Taller para
   profesores: Mapas Conceptuales como herramientas de aprendizaje.
   Santiago:ABSCH Expo taller V.




                                                                         5
Vega Santana Arely Yaresy.
                                               Mercadotecnia Internacional.
                                                                       A10.
                                                28 de Septiembre del 2012.
                             Mapas Mentales
La lectura nos habla acerca de los mapas mentales, explicando a detalle
   qué son, cómo se crearon y cuál es su utilidad.


El propósito del autor es proporcionar información al lector acerca de los
   mapas mentales, despertar un interés en ellos ya que son una buena
   herramienta de aprendizaje, nos da a conocer la historia y antecedentes
   del mapa mental.


Al leer y analizar la lectura considero que esta se divide en quince partes:
   La primera parte explica cómo surgen los mapas y desarrolla la historia
   de los mismos a lo largo del tiempo y en varias partes del mundo, (pág.
   73-75). La segunda parte comienza a explicar detalladamente lo que los
   mapas mentales son, sus características, su relación con las redes
   neuronales y lo que implican. En esta parte se muestra también un
   ejemplo de un mapa mental, (pág. 75-81). Dentro de la tercera parte se
   habla de las palabras clave, de lo que son, cuándo se utilizan, lo que
   hacen y cuáles son las adecuadas. Se incluye un ejemplo más de un
   mapa mental, (pág. 81-84). Ahora bien, en la quinta parte se
   proporcionan las leyes o reglas que deben seguirse en la cartografía
   mental para que los mapas sean útiles, (pág. 84-85). En la sexta parte
   de enumeran las aplicaciones y la utilidad que los mapas mentales
   tienen, (pág. 85-86). En la séptima parte establecen los beneficios a
   obtener con el uso de los mapas, (pág. 86). En la octava parte se
   mencionan los materiales necesarios para elaborar un mapa, (pág. 87).
   En la novena parte se dan las recomendaciones necesarias para realizar
   el mapa mental, (pág. 87). En la décima parte se explica cómo es el


                                                                           6
aprendizaje al usar los mapas mentales, y a partir de ello cómo surge el
          término Serendipity y lo que es, (pág. 87-91). En la siguiente parte, que
          es la onceava, comienza una serie de proposiciones para realizar
          diferentes mapas, minimapas de palabras, y mini mapas de imágenes,
          (pág. 91-96). En la doceava parte se deja ver lo que se obtiene en
          cuanto al cerebro, con la realización de mapas mentales, (pág 96-97).
          En la treceava parte vemos las contribuciones de la cibernética y la
          informática hacia el tema, (pág. 97). En la parte número catorce se
          procede a realizar más ejercicios y prácticas de mapas, (pág. 97-103).
          En la quinceava parte se reafirma la importancia y utilidad de los mapas,
          se expresa el trabajo que el autor realiza en el libro y se invita a seguir
          leyendo, (pág. 103).


      Las ideas principales encontradas, son las siguientes:
   1. El pensamiento simbólico, el imaginativo y el abstracto son los procesos
      cerebrales con mayor complejidad, y el ser humano necesita expresarlos;
      es así como nacen los artistas, los pintores y los mapas, (pág. 73, párrafo 1).
2. El mapa puede ser definido como una representación simbólica de la realidad
   exterior, es decir que en un mapa el ser humano interioriza su concepción del
   mundo y en seguida la exterioriza, (pág. 73, párrafo 2).
3. Según los últimos hallazgos de la neurociencia, los mapas mentales son la
   manera más actualizada de expresar lo que ocurre dentro de nuestro cerebro,
   es decir, los procesos y los sucesos, (pág. 75, párrafo 5).
4. Básicamente se utilizan palabras clave e imágenes, poniendo así en acción a
   los dos hemisferios del cerebro, y con esto se le da libertad y creatividad,
   desarrollando así las inteligencias, (pág. 76, párrafo 3).
5. En la técnica de los mapas mentales se da el pensamiento irradiante en
   imágenes y palabras, estableciendo ramas que asemejan las redes
   neuronales, relacionando información para dar respuestas, (pág. 76, párrafo 4).
6. El mapa mental tiene que representar lo que se hace, tener un análisis y una
   síntesis de la situación, (pág. 77, párrafo 2).


                                                                                    7
7. Al usar el cerebro por completo se propicia una inteligencia total,
   multidimensional, múltiple o exitosa, (pág. 77, párrafo 6).
8. Se tiene que las palabras clave desencadenan conexiones neuronales que
   dejan comprender el poder de una sola palabra recuperando un nivel mayor de
   información, (pág. 81, párrafo 4).
9. En los mapas mentales se utiliza una imagen central, el énfasis, varios colores,
   tridimensionalidad, los sentidos, un espacio apropiado, asociaciones, palabras,
   clave, símbolos, claridad y la hoja horizontalmente, (pág. 84, párrafo 4).
10. Con los mapas mentales se logra una visión amplia de los temas y se
   profundiza en el conocimiento, (pág. 85, párrafo3).
11. Se utilizan para condensar información, tomar notas, resumir, planificar,
   evaluar, recopilar, estudiar, tomar decisiones, resolver problemas y como
   técnica educativa, (pág. 86, párrafo 1).
12. El uso de los mapas mentales desarrolla las inteligencias analítica y creativa,
   aumenta la productividad, estimula la memoria, mantiene activo al cerebro,
   mejora la motivación, facilita la visión global, genera equilibrio entre los
   hemisferios cerebrales con asociaciones y conexiones, (pág. 86. Párrafo 5).
13. El término Serendipity ocurre de manera inexplicable, es el encontrar
   inesperadamente algo que no se estaba buscando, (pág. 89, párrafo 4).
14. Cada persona es única e irrepetible porque realiza las asociaciones y
   conexiones cerebrales de acuerdo a experiencias propias, (pág. 91, párrafo 6).
15. Al trabajar con todo el cerebro y usar todas las herramientas, siguiendo la
   metodología se podrá estar en condiciones para ser más eficiente y productivo,
   (pág. 97, párrafo 3).


      En cuanto a la conclusión de autor, no menciona una ya que la lectura es
          solo un capitulo, por lo general esta se menciona al final de libro a
          comparación de otros textos cuando el autor da su opinión al termino de
          la lectura.




                                                                                  8
Para concluir cabe mencionar que esta lectura me pareció interesante, me
   gustaría que hubiera sido mas breve pero tal vez eso ayudo a que
   conociera mas a fondo lo que es un mapa mental y que en el podemos
   plasmar información de todo tipo, me ayudo a reflexionar sobre su
   utilidad ya que sirve como una herramienta de apoyo para aprender de
   una manera mas fácil.




                                                                       9

Reseña mapas i

  • 1.
    Vega Santana ArelyYaresy Mercadotecnia Internacional. A10 01 de Octubre del 2012. Mapas mentales y conceptuales como una puerta al paso del mundo de los conocimientos El uso de los mapas conceptuales y mentales es una técnica de estudio muy comun hoy en día utilizada por miles de personas. Sirven para sintetizar, organizar y comprender mejor algun tema abordado, y para el mejor entendimiento de estos dos tipos de mapas, retomé dos lecturas de cada uno de ellos. Esta reseña compara dos lecturas, “Mapas conceptuales como herramientas de aprendizaje” por Verónica Maricoy José Antonio Vergara (2005) y el segundo “Mapas mentales” por Jazmín Sambrano (2000). El tema central del artículo de Verónica y José Antonio es mostrar información acerca de los mapas conceptuales, como características, forma correcta de su elaboración y su importancia. Ellos proponen la siguiente definición de mapa conceptual: “Un mapa conceptual no es un texto exhaustivo que incluye todos los conceptos y relaciones posibles. Se construye a partir de una selección de los conceptos más relevantes y sobre los que se quiere llamar la atención. A estos conceptos se los organiza por orden de importancia o de inclusividad, desde los conceptos más generales o inclusores a los de menor generalidad, terminando en un ejemplo.” (Marico, Verónica, Vergara, José Antonio, 2005) El tema central de JazmínSambrano es presentar los diferentes tipos de mapas mentales, como se realizan, así como sus beneficios para su comprensión y enseñanza. El propósito del autor de la lectura Mapas Conceptuales, es dar la información necesaria para conocer más acerca del uso correcto de éste método de estudio y aprendizaje. En cambio el propósito de Jazmin Sembrano es que mientras el lector va comprendiendo para que se utilizan los mapas mentales y sus diferentes 1
  • 2.
    técnicas, vaya elabrandouna serie de ejercicios para realizarlos y tener más claro el tema. La conclusión de los autores de Mapas conceptuales, es informar las características, beneficios y usos de los mapas conceptuales para cuando se presenta determinada situación, el lector sepa utilizarlos bien y que sean de gran ayuda. La conclusión de la autora de la lectura de mapas mentales, es que experimentando y jugando con los mapas mentales, es mejor la comprensión y es un método fácil de aprender, pues tu mismo vas creandolo con tus conocimientos. Mi reflexión personal respecto al primer texto es que este tipo de mapas me resulta bueno para poder organizar ideas de algún tema, para estudiar de una mejor forma. Para el segundo texto pienso que es más divertido y fácil utilizar este tipo de mapas, pues vas plasmando tus conocimientos en pocas palabras, y es entendible para cualquier persona que lo visualize. 2
  • 3.
    Vega Santana ArelyYaresy. Mercadotecnia Internacional. A10. 01 de Octubre del 2012. Taller para profesores: Mapas Conceptuales como herramientas de aprendizaje. Los mapas conceptuales como estrategia de enseñanza o método de estudio, ayudan a facilitar el aprendizaje. Lo que el autor tiene por objetivo es darle a conocer al lector uno de los elementos importantes para la enseñanza como lo es el mapa conceptual desde que es, que se necesita para su realización, que características tiene hasta para que nos ayuda y en que casos lo podemos utilizar. Al leer y analizar la lectura considero que esta se divide en seis partes: La primera nos explica que son los mapas conceptuales, sus componentes fundamentales y algunas características que lo distinguen (Párrafos 1- 7), La segunda nos dice como se organizan contenidos de manera significativa y hace mención de los mapas como una técnica de aprendizaje (Párrafos 8-12), La tercera nos da a conocer que los mapas conceptuales son utilizados para la mejor comprensión de ciertos textos mas que como un método de estudio (Párrafos 13-14), La cuarta nos hace mención de la utilidad de los mapas para dar a conocer los conocimientos que tienen los alumnos y la relación que establecen entre los conceptos (Párrafos 15-19), En la quinta parte se explican los criterios para evaluar un mapa conceptual (Párrafos 20-23) y finalmente se da a conocer el procedimiento necesario para su realización (Párrafo 24). Las ideas principales que logre identificar son las siguientes: 3
  • 4.
    1.Los mapas conceptualesson representaciones gráficas de relaciones significativas entre conceptos que adquieren forma de proposiciones. (Párrafo 1). 2. Los componentes fundamentales de un mapa conceptual son: los términos conceptuales que expresan conceptos, los conectores que establecen relaciones significativas entre conceptos, las proposiciones que se constituyen a partir de estos dos, y los ejemplos que permiten relacionar los conceptos con la realidad. (Párrafo 3). 3. Los mapas conceptuales pueden ser utilizados como una forma de: organizar contenidos de manera significativa. orientar la enseñanza en una clase expositiva. ayudar a la comprensión de textos. indagar los conocimientos previos de los alumnos y, en particular, las relaciones que establecen entre los conceptos (evaluación inicial). evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos. (Párrafo 7). 4. Los contenidos deben organizarse de manera significativa, por lo que es necesario crear redes, marcos y mapas conceptuales, para favorecer el aprendizaje constructivo y significativo (Arquitectura conocimiento). (Párrafo 8). 5. La simplicidad y claridad de los mapas conceptuales permite apoyar la comprensión de textos. Más que como técnica de estudio (también puede ser utilizado así) o como recurso para resumir un texto, los mapas conceptuales permiten a los alumnos construir significados y socializarlos, ya que la mejor forma de trabajar esta técnica es grupalmente (en equipo), (Párrafo 13). 6. Los mapas conceptuales son excelentes herramientas para indagar los conceptos y las proposiciones que los alumnos conocen, ya que la elaboración de un mapa acerca de un tema determinado no deja lugar a 4
  • 5.
    la memorización mecánicay expone, en forma clara, que conceptos conoce el alumno, que significados les atribuye a los conceptos al relacionarlos con conectores y cuales son las relaciones jerárquicas que establece. De este modo, los mapas conceptuales permiten conocer la organización conceptual que el alumno tiene con respecto al tema que se pretende abordar, (Párrafo 16). 7. La evaluación es una estrategia en el proceso de construcción de conocimientos. Sucesivamente, en el proceso de aprendizaje, pueden realizarse diferentes mapas que “mostrarán” cortes o momentos en el mismo proceso de adquisición de conocimientos, a partir de los nuevos conceptos que se incorporan a los mapas y de las nuevas relaciones que se establecen. (Párrafo 19). El autor no hace mención de su conclusión en esta lectura ya que pienso es mas un texto informativo en el que solo da elementos que proporcionen información específica más no su opinión o algún comentario. Para concluir cabe mencionar que la lectura en si, me pareció muy interesante ya que gracias a que realice este trabajo pude conocer mas a fondo acerca de que es el mapa conceptual, en clase solo conocía lo básico, y ahora se cuales son sus elementos y características, para que puedo utilizarlo y la importancia que tiene como un elemento de aprendizaje. Maricoy, Verónica y Vergara, José Antonio. (2002, Abril). Taller para profesores: Mapas Conceptuales como herramientas de aprendizaje. Santiago:ABSCH Expo taller V. 5
  • 6.
    Vega Santana ArelyYaresy. Mercadotecnia Internacional. A10. 28 de Septiembre del 2012. Mapas Mentales La lectura nos habla acerca de los mapas mentales, explicando a detalle qué son, cómo se crearon y cuál es su utilidad. El propósito del autor es proporcionar información al lector acerca de los mapas mentales, despertar un interés en ellos ya que son una buena herramienta de aprendizaje, nos da a conocer la historia y antecedentes del mapa mental. Al leer y analizar la lectura considero que esta se divide en quince partes: La primera parte explica cómo surgen los mapas y desarrolla la historia de los mismos a lo largo del tiempo y en varias partes del mundo, (pág. 73-75). La segunda parte comienza a explicar detalladamente lo que los mapas mentales son, sus características, su relación con las redes neuronales y lo que implican. En esta parte se muestra también un ejemplo de un mapa mental, (pág. 75-81). Dentro de la tercera parte se habla de las palabras clave, de lo que son, cuándo se utilizan, lo que hacen y cuáles son las adecuadas. Se incluye un ejemplo más de un mapa mental, (pág. 81-84). Ahora bien, en la quinta parte se proporcionan las leyes o reglas que deben seguirse en la cartografía mental para que los mapas sean útiles, (pág. 84-85). En la sexta parte de enumeran las aplicaciones y la utilidad que los mapas mentales tienen, (pág. 85-86). En la séptima parte establecen los beneficios a obtener con el uso de los mapas, (pág. 86). En la octava parte se mencionan los materiales necesarios para elaborar un mapa, (pág. 87). En la novena parte se dan las recomendaciones necesarias para realizar el mapa mental, (pág. 87). En la décima parte se explica cómo es el 6
  • 7.
    aprendizaje al usarlos mapas mentales, y a partir de ello cómo surge el término Serendipity y lo que es, (pág. 87-91). En la siguiente parte, que es la onceava, comienza una serie de proposiciones para realizar diferentes mapas, minimapas de palabras, y mini mapas de imágenes, (pág. 91-96). En la doceava parte se deja ver lo que se obtiene en cuanto al cerebro, con la realización de mapas mentales, (pág 96-97). En la treceava parte vemos las contribuciones de la cibernética y la informática hacia el tema, (pág. 97). En la parte número catorce se procede a realizar más ejercicios y prácticas de mapas, (pág. 97-103). En la quinceava parte se reafirma la importancia y utilidad de los mapas, se expresa el trabajo que el autor realiza en el libro y se invita a seguir leyendo, (pág. 103). Las ideas principales encontradas, son las siguientes: 1. El pensamiento simbólico, el imaginativo y el abstracto son los procesos cerebrales con mayor complejidad, y el ser humano necesita expresarlos; es así como nacen los artistas, los pintores y los mapas, (pág. 73, párrafo 1). 2. El mapa puede ser definido como una representación simbólica de la realidad exterior, es decir que en un mapa el ser humano interioriza su concepción del mundo y en seguida la exterioriza, (pág. 73, párrafo 2). 3. Según los últimos hallazgos de la neurociencia, los mapas mentales son la manera más actualizada de expresar lo que ocurre dentro de nuestro cerebro, es decir, los procesos y los sucesos, (pág. 75, párrafo 5). 4. Básicamente se utilizan palabras clave e imágenes, poniendo así en acción a los dos hemisferios del cerebro, y con esto se le da libertad y creatividad, desarrollando así las inteligencias, (pág. 76, párrafo 3). 5. En la técnica de los mapas mentales se da el pensamiento irradiante en imágenes y palabras, estableciendo ramas que asemejan las redes neuronales, relacionando información para dar respuestas, (pág. 76, párrafo 4). 6. El mapa mental tiene que representar lo que se hace, tener un análisis y una síntesis de la situación, (pág. 77, párrafo 2). 7
  • 8.
    7. Al usarel cerebro por completo se propicia una inteligencia total, multidimensional, múltiple o exitosa, (pág. 77, párrafo 6). 8. Se tiene que las palabras clave desencadenan conexiones neuronales que dejan comprender el poder de una sola palabra recuperando un nivel mayor de información, (pág. 81, párrafo 4). 9. En los mapas mentales se utiliza una imagen central, el énfasis, varios colores, tridimensionalidad, los sentidos, un espacio apropiado, asociaciones, palabras, clave, símbolos, claridad y la hoja horizontalmente, (pág. 84, párrafo 4). 10. Con los mapas mentales se logra una visión amplia de los temas y se profundiza en el conocimiento, (pág. 85, párrafo3). 11. Se utilizan para condensar información, tomar notas, resumir, planificar, evaluar, recopilar, estudiar, tomar decisiones, resolver problemas y como técnica educativa, (pág. 86, párrafo 1). 12. El uso de los mapas mentales desarrolla las inteligencias analítica y creativa, aumenta la productividad, estimula la memoria, mantiene activo al cerebro, mejora la motivación, facilita la visión global, genera equilibrio entre los hemisferios cerebrales con asociaciones y conexiones, (pág. 86. Párrafo 5). 13. El término Serendipity ocurre de manera inexplicable, es el encontrar inesperadamente algo que no se estaba buscando, (pág. 89, párrafo 4). 14. Cada persona es única e irrepetible porque realiza las asociaciones y conexiones cerebrales de acuerdo a experiencias propias, (pág. 91, párrafo 6). 15. Al trabajar con todo el cerebro y usar todas las herramientas, siguiendo la metodología se podrá estar en condiciones para ser más eficiente y productivo, (pág. 97, párrafo 3). En cuanto a la conclusión de autor, no menciona una ya que la lectura es solo un capitulo, por lo general esta se menciona al final de libro a comparación de otros textos cuando el autor da su opinión al termino de la lectura. 8
  • 9.
    Para concluir cabemencionar que esta lectura me pareció interesante, me gustaría que hubiera sido mas breve pero tal vez eso ayudo a que conociera mas a fondo lo que es un mapa mental y que en el podemos plasmar información de todo tipo, me ayudo a reflexionar sobre su utilidad ya que sirve como una herramienta de apoyo para aprender de una manera mas fácil. 9