Trabajos de Investigación Residentes de Medicina de Familia. Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria. Sevilla Clara Bermúdez Tamayo
Unidad Docente  Portal MIR  Escuela Andaluza de Salud Pública  Formación en  Investigación
Objetivos Conocer los  principios básicos de diseño de proyectos de investigación  y tener habilidades para aplicarlos al diseño de un proyecto sobre una pregunta de interés en su práctica clínica. Realizar una  lectura crítica  de artículos originales  Tener habilidades en la  presentación de resultados . La metodología utilizada es la del seguimiento tutorizado de un proyecto de investigación, a lo largo de la residencia
Creación de grupos y asignación de tutoras 1 Grupo de apoyo EASP Elena Corpas Marita Moya Clara Bermúdez Tamayo
Metodología prevista 2 Por parte de los alumnos Por parte de la Unidad de Apoyo a la Investigación Reunión presencial con los grupos  Presentación del proyecto Elaboración y envío a la Unidad de  la pregunta de investigación y la  estrategia metodológica Envío de correcciones y  sugerencias 3 2 1 Elaboración y envío a la Unidad  del protocolo preliminar-Parte I 4 Entrega presencial de  correcciones y sugerencias  5 Asesoría virtual y telefónica a los grupos Elaboración y envío a la Unidad  del protocolo preliminar-Parte II Entrega presencial de  correcciones y sugerencias  7 6
Prestar apoyo técnico y metodológico a los trabajos de investigación de los residentes provenientes de los centros de salud que forman parte de la Unidad Docente.  Realizar reuniones presenciales y virtuales, con cada uno de los grupos de residentes autores de cada trabajo de investigación  Disponer y organizar distintos medios que permitan a los residentes acceder a las asesorías con facilidad, especialmente correo electrónico y teléfono, conforme a horarios establecidos y conocidos por los residentes interesados y la Unidad Docente. Convenio 3
Llevar un registro de las actividades realizadas y elaborar y hacer llegar un informe trimestral a la Unidad Docente acerca de las mismas. Realizar un informe con propuesta de calificación de cada protocolo y comunicación final en los plazos establecidos por la Unidad Docente.
Campus virtual EASP.  http://campus.easp.es/Abierto Se utiliza ingresando a la dirección correspondiente. Se puede ingresar desde cualquier ordenador conociendo el usuario y clave de acceso Habrá una clave de acceso por grupo Utililidades: Acceder a recursos que sirven para las distintas etapas. Foros de intercambio
Producción baja y con bajo factor de impacto Pocos proyectos financiados por agencia externas Pocos estudios multicéntricos y pocas líneas Pocos ensayos clínicos Poca investigación “relevante” Investigación en Atención   Primaria Situación Trabajan 1/3 de los profesionales Supone 1/4 parte de del gasto sanitario Se gestiona el 60% del gasto en farmacia Se resuelven el 90% de los motivos de consulta
 
 
 
 
Etapas de la investigación 1. Planificación del proyecto 2. Desarrollo del protocolo 3. Comprobación y revisión del protocolo 4. Realización del estudio 5. Análisis de los datos 6. Elaboración de discusión y conclusiones 7. Redacción y publicación
Planificación y redacción de un proyecto de investigación El protocolo de investigación es  la escritura ordenada del plan de investigación Instrumento de trabajo interno Solicitud de ayuda económica Evaluación tesina/tesis Utilidad
Redacción de un proyecto de investigación Proceso lento y complejo Borradores previos Revisión por otros investigadores   Claridad exposición,fidelidad a las normas El protocolo debe contener respuestas a las preguntas: ¿Qué hacer?   ¿Como hacerlo?     ¿Por qué hacerlo? Es necesario
Planificación de un proyecto No es suficiente una buena pregunta de investigación ¿Son suficientes los recursos disponibles? SI NO Protocolo del estudio Protocolo de solicitud de ayuda Precisa financiación externa Es necesario una buena planificación del proyecto
Organización del equipo Responsable o  Investigador principal : organizar, fijar calendarios y distribuir tareas. Personal investigador: conocimientos aspectos clínicos, metodología, análisis, etc. Encuestadores o trabajadores de campo
Organización trabajo de campo Planificación de la recogida de los datos: correo, encuestas personales, laboratorio, observación, etc. Entrenamiento de los encuestadores Solicitud de los permisos necesarios Estrategia de la recogida de la información Estudio piloto: Poner a prueba los cuestionarios o instrumentos a utilizar Detectar errores en la planificación del estudio Ajustar estrategias de recogida de información.
Pregunta y estrategia metodológica 1. Preguntas a investigar ( objetivos ) 2. Significación ( conocimientos previos ) 3. Diseño adecuado: marco temporal y método - Individuos: selección y muestreo - Variables: predictoras y de desenlace 4. Viabilidad: Recursos y programación
EJEMPLO 1 TITULO Hábitos higiénico-dietéticos en pacientes con diabetes tipo II OBJETIVO GENERAL Describir el grado de conocimiento de los hábitos dietéticos en pacientes diabéticos tipo II  ESTRATÉGIA METODOLÓGICA   Entrevista individual con pacientes diabéticos tipo II AMBITO Atención Primaria: Centro de Salud Polígono Norte SUJETOS DE ESTUDIO Pacientes diabéticos tipo II
EJEMPLO 2 TITULO La incontinencia urinaria femenina en la población perimenopaúsica de  Torreblanca OBJETIVO GENERAL Analizar la prevalencia de incontinencia urinaria y los efectos de la realización de ejercicios de suelo pélvico en las mujeres mayores de 45 años. Objetivos específicos Determinar la prevalencia de incontinencia urinaria femenina,en general y según los tres tipos principales (esfuerzo, urgencia y mixta). Valorar los efectos sobre la incontinencia urinaria de la realización de ejercicios de suelo pélvico.
ESTRATÉGIA METODOLÓGICA   Selección de las pacientes con incontinencia a partir de los registros del centro. Encuesta personalizada, exploración física para diagnosticar y clasificar el tipo de incontinencia. Elaboración de folleto informativo sobre ejercicios del suelo pélvico y explicación de los mismos en la entrevista clínica. Revisiones periódicas para comprobar el cumplimiento de los ejercicios. Valoración mediante encuesta personalizada de los resultados de los ejercicios. AMBITO Centro de Atención Primaria de Torreblanca SUJETOS DE ESTUDIO Población femenina de Torreblanca con edades comprendidas entre los 45 y 65 años con problemas de incontinencia urinaria.

Residentes realizando el "Protocolo"

  • 1.
    Trabajos de InvestigaciónResidentes de Medicina de Familia. Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria. Sevilla Clara Bermúdez Tamayo
  • 2.
    Unidad Docente Portal MIR Escuela Andaluza de Salud Pública Formación en Investigación
  • 3.
    Objetivos Conocer los principios básicos de diseño de proyectos de investigación y tener habilidades para aplicarlos al diseño de un proyecto sobre una pregunta de interés en su práctica clínica. Realizar una lectura crítica de artículos originales Tener habilidades en la presentación de resultados . La metodología utilizada es la del seguimiento tutorizado de un proyecto de investigación, a lo largo de la residencia
  • 4.
    Creación de gruposy asignación de tutoras 1 Grupo de apoyo EASP Elena Corpas Marita Moya Clara Bermúdez Tamayo
  • 5.
    Metodología prevista 2Por parte de los alumnos Por parte de la Unidad de Apoyo a la Investigación Reunión presencial con los grupos Presentación del proyecto Elaboración y envío a la Unidad de la pregunta de investigación y la estrategia metodológica Envío de correcciones y sugerencias 3 2 1 Elaboración y envío a la Unidad del protocolo preliminar-Parte I 4 Entrega presencial de correcciones y sugerencias 5 Asesoría virtual y telefónica a los grupos Elaboración y envío a la Unidad del protocolo preliminar-Parte II Entrega presencial de correcciones y sugerencias 7 6
  • 6.
    Prestar apoyo técnicoy metodológico a los trabajos de investigación de los residentes provenientes de los centros de salud que forman parte de la Unidad Docente. Realizar reuniones presenciales y virtuales, con cada uno de los grupos de residentes autores de cada trabajo de investigación Disponer y organizar distintos medios que permitan a los residentes acceder a las asesorías con facilidad, especialmente correo electrónico y teléfono, conforme a horarios establecidos y conocidos por los residentes interesados y la Unidad Docente. Convenio 3
  • 7.
    Llevar un registrode las actividades realizadas y elaborar y hacer llegar un informe trimestral a la Unidad Docente acerca de las mismas. Realizar un informe con propuesta de calificación de cada protocolo y comunicación final en los plazos establecidos por la Unidad Docente.
  • 8.
    Campus virtual EASP. http://campus.easp.es/Abierto Se utiliza ingresando a la dirección correspondiente. Se puede ingresar desde cualquier ordenador conociendo el usuario y clave de acceso Habrá una clave de acceso por grupo Utililidades: Acceder a recursos que sirven para las distintas etapas. Foros de intercambio
  • 9.
    Producción baja ycon bajo factor de impacto Pocos proyectos financiados por agencia externas Pocos estudios multicéntricos y pocas líneas Pocos ensayos clínicos Poca investigación “relevante” Investigación en Atención Primaria Situación Trabajan 1/3 de los profesionales Supone 1/4 parte de del gasto sanitario Se gestiona el 60% del gasto en farmacia Se resuelven el 90% de los motivos de consulta
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
    Etapas de lainvestigación 1. Planificación del proyecto 2. Desarrollo del protocolo 3. Comprobación y revisión del protocolo 4. Realización del estudio 5. Análisis de los datos 6. Elaboración de discusión y conclusiones 7. Redacción y publicación
  • 15.
    Planificación y redacciónde un proyecto de investigación El protocolo de investigación es la escritura ordenada del plan de investigación Instrumento de trabajo interno Solicitud de ayuda económica Evaluación tesina/tesis Utilidad
  • 16.
    Redacción de unproyecto de investigación Proceso lento y complejo Borradores previos Revisión por otros investigadores Claridad exposición,fidelidad a las normas El protocolo debe contener respuestas a las preguntas: ¿Qué hacer? ¿Como hacerlo? ¿Por qué hacerlo? Es necesario
  • 17.
    Planificación de unproyecto No es suficiente una buena pregunta de investigación ¿Son suficientes los recursos disponibles? SI NO Protocolo del estudio Protocolo de solicitud de ayuda Precisa financiación externa Es necesario una buena planificación del proyecto
  • 18.
    Organización del equipoResponsable o Investigador principal : organizar, fijar calendarios y distribuir tareas. Personal investigador: conocimientos aspectos clínicos, metodología, análisis, etc. Encuestadores o trabajadores de campo
  • 19.
    Organización trabajo decampo Planificación de la recogida de los datos: correo, encuestas personales, laboratorio, observación, etc. Entrenamiento de los encuestadores Solicitud de los permisos necesarios Estrategia de la recogida de la información Estudio piloto: Poner a prueba los cuestionarios o instrumentos a utilizar Detectar errores en la planificación del estudio Ajustar estrategias de recogida de información.
  • 20.
    Pregunta y estrategiametodológica 1. Preguntas a investigar ( objetivos ) 2. Significación ( conocimientos previos ) 3. Diseño adecuado: marco temporal y método - Individuos: selección y muestreo - Variables: predictoras y de desenlace 4. Viabilidad: Recursos y programación
  • 21.
    EJEMPLO 1 TITULOHábitos higiénico-dietéticos en pacientes con diabetes tipo II OBJETIVO GENERAL Describir el grado de conocimiento de los hábitos dietéticos en pacientes diabéticos tipo II ESTRATÉGIA METODOLÓGICA Entrevista individual con pacientes diabéticos tipo II AMBITO Atención Primaria: Centro de Salud Polígono Norte SUJETOS DE ESTUDIO Pacientes diabéticos tipo II
  • 22.
    EJEMPLO 2 TITULOLa incontinencia urinaria femenina en la población perimenopaúsica de Torreblanca OBJETIVO GENERAL Analizar la prevalencia de incontinencia urinaria y los efectos de la realización de ejercicios de suelo pélvico en las mujeres mayores de 45 años. Objetivos específicos Determinar la prevalencia de incontinencia urinaria femenina,en general y según los tres tipos principales (esfuerzo, urgencia y mixta). Valorar los efectos sobre la incontinencia urinaria de la realización de ejercicios de suelo pélvico.
  • 23.
    ESTRATÉGIA METODOLÓGICA Selección de las pacientes con incontinencia a partir de los registros del centro. Encuesta personalizada, exploración física para diagnosticar y clasificar el tipo de incontinencia. Elaboración de folleto informativo sobre ejercicios del suelo pélvico y explicación de los mismos en la entrevista clínica. Revisiones periódicas para comprobar el cumplimiento de los ejercicios. Valoración mediante encuesta personalizada de los resultados de los ejercicios. AMBITO Centro de Atención Primaria de Torreblanca SUJETOS DE ESTUDIO Población femenina de Torreblanca con edades comprendidas entre los 45 y 65 años con problemas de incontinencia urinaria.