RESPUESTA EDUCATIVA
ALUMNADO
CON NEAE
ALUMNADO CON TDAH
TDA-H - FE
DSM-IV
Hiperactividad
Impulsividad
Déficit de atención



Función ejecutiva
Planificar.
Organizar una acción en secuencias.
Facilitar el cambio.
Entender el tiempo.
Favorecer elecciones.

Memoria de trabajo u operativa
Mantiene temporalmente la información en
uso para ser procesasda y completar la tarea.
Déficit de inhibición
Inhibición de la respuesta dominante.
Interrupción del comportamiento en curso.
Control de interferencias a la distracción.
Concepto de F.E
Definición :
 Todas aquellas actividades mentales
autodirigidas que ayudan al individuo a resistir
la distracción , a fijarse unas metas nuevas
mas adecuadas que la respuesta inhibida inicial y a
dar los pasos necesarios para alcanzarlos
( Burkley, 1997)




actividades mentales… capacidades cognitivas
autodirigidas ….las controla uno mismo
ayudan :
… resistir la distracción, focalizar y sostener la
atención.
… fijarse unas metas nuevas más adecuadas,
inhibiendo las más potentes y menos adecuadas.
… dar los pasos necesarios para
alcanzarlas..planificamos las distintas acciones para
conseguir nuestra meta.
EN GENERAL :
FE Involucrada :
-Control de la cognición
- Regulación de la conducta y el
pensamiento.
Son una serie de factores organizadores y
ordenadores subyacentes a todas las demás
actividades cognoscitivas.



Permiten guiar nuestras acciones por nuestras
propias instrucciones ( regulación interna), no
por las externas.



Permiten autorregular el comportamiento para
poder hacer lo que nos proponemos hacer.
Desarrollo :
- A partir del 1º año de vida.
- Mayor desarrollo entre los 8 y 6 años.
Desarrollo completo ….16 años.
Las funciones ejecutivas se desarrollan de manera
individual, se necesitan las más tempranas para
funcionar correctamente.

¿Cuándo necesitamos activar FE?
Novedad
 Mantener y recuperar información
 Iniciar e interrumpir conductas
 Coordinar acciones
 Supervisar la acción
 Seguir las reglas

Novedad


Para adaptarnos a una situación novedosa
tenemos que activar FE
Ante algo nuevo no hay respuesta habitual
 Novedad = complejidad
 Coordinación de elementos

Mantener y recuperar información


Activamos FE cuando recuperamos
información del pasado para poder ejecutar una
acción

Recuerdos del futuro (tengo que hacer…)
Recuperación de información
Interrumpir e iniciar conductas

Activamos FE cuando modificamos una conducta
habitual para iniciar otra, alternativa y novedosa
Coordinar acciones


Activamos FE cuando planificamos una
acción

Enlazar diferentes esquemas de actuación
Dos o más tareas
Distintos focos de atención activos
Supervisar la acción


Activamos FE en aquellas situaciones en que
necesitamos supervisar la acción que estamos
realizando

Corregimos errores
Anticipamos desviaciones
Evaluamos resultados
Seguir las reglas


Activamos FE cuando necesitamos controlar
nuestros impulsos, emociones y el nivel de
activación
Autorregulación // Autocontrol
Los componentes de la F.E.
Memoria operativa.
 Planificación – Organización.
 Inhibición de respuestas dominantes.
 Flexibilidad – Cambio de criterio.
 Generatividad.
 Monitorización – Supervisión.
 Atención.

Memoria operativa
Habilidad para mantener información en primer
plano durante un breve período de tiempo
( memoria a corto plazo) , mientras se lleva a
cabo la ejecución de una acción determinada,
recuperando información de la memoria a largo
plazo ( memoria de trabajo u operativa)
Planificación
La capacidad de seguir una secuencia
predeterminada.
 La coherencia respecto a la meta
Para esto…
La importancia de activar información relevante.
La necesidad de mantener el plan activado hasta su
ejecución

Inhibición



Interrupción o mantenimiento en suspenso de
una determinada respuesta que ha sido
previamente automatizada, ante una nueva
situación
Flexibilidad - Cambio de Criterio


Capacidad de alternar entre
distintos criterios de actuación necesarios
para responder a las demandas cambiantes
de una tarea o situación.

A veces, para que se lleve a cabo un cambio
de criterio, previamente necesitamos que se
produzca la Inhibición.
Generatividad
 La creatividad al servicio de la conducta.

Respuestas conocidas ante nuevas
situaciones.
Respuestas novedosas ante problemas
novedosos.
Monitorización - Supervisión


Proceso paralelo a la realización de una
actividad.

Consiste en…
Supervisión necesaria para la ejecución eficaz del
procedimiento en curso corrigiendo los errores
antes de ver el resultado final.
Atención
Atención sostenida
 Atención dividida
 Cambio atencional
 Atención focalizada

EN RESUMEN…F E…
Planificación
Anticipar

Flexibilidad
Cambiar

Memoria de trabajo
Mantener, Recuperar

Para alcanzar:
Meta
Objetivo
Para encontrar:
Solución
Para resolver:
Tarea

Atención
Concentración, Centraje

Generatividad
Producir

Inhibición
Detener

Monitorización
Supervisar
Evaluación en
Función Ejecutiva
Pruebas para evaluación FE









Go-no-go
Torre de Hanoi
Fluidez verbal
Potenciales evocados
ENFEN
Test de Laberintos
Trail Making Test
Fluidez de diseños

Test de clasificación de
tarjetas de
Wisconsin(WCST
Test de Stroop
Dígitos directos e inversos.
Letras y Números
Figura de Rey
Test de percepción de
diferencias de caras


Torre de Hanoi
Construir diversas costrucciones piramidales con piezas geométricas de
tamaño decrecienet empleando el menor número de movimientos
posible,colocando las piezas en tres ejes verticales sobre una plataforma
horizontal
Torre de Toronto, Torre de Londres
http://www.uterra.com/juegos/torre_hanoi.htm


ENFEN:

Evaluación Neuropsicológica de las Funciones
Ejecutivas
EVALUACIÓN
PSICOPEDAGÓGICA
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CON
ALUMNADO CON TDA-H
AREAS DE INTERVENCION

CENTRO

AULA - ALUMNO

INTERVENCIÓN MULTIMODAL -

FAMILIA

TRABAJO EN RED
En el centro...
MODELO DE ACTUACIÓN
 MODELO COLABORATIVO
PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
TUTOR/A
CONSULTOR/A

MEDIDAS
ORDINARIAS

ORIENTADOR/A
ASESOR/A NEE
PADRES

MEDIDAS
EXTRAORDINARIAS
Evaluación Psicopedagógica
TUTOR
CONSULTOR
 Alumno: competencias curriculares,
capacidad, estilo cognitivo, intereses...
 Contexto escolar: proyecto de atención
a la diversidad, programación de aula
responde a la diversidad, relación del P
con A y entre los A, PAT, valoraciones
de otros P
 Familiar: valores, rutinas, expectativas
Evaluación Psicopedagógica
Alumno/a
Información de P
2. Entrevista con Padres
3. Evaluación: observación en aula, trabajos
escolares, escalas, pruebas…
Escalas TDAH, Escalas madurativas, Evaluaciones
pedagógicas, Evaluación FE, Evaluación
funcionamiento cognitivo, autoconcepto, relaciones
interpersonales, clima del aula, perfil intelectual….
1.
ALGUNAS
ORIENTACIONES…
Organización del aula :

•
•
•
•
•
•

Aula : ordenada, estructurada, previsible
Horario semanal de clase a la vista.
Calendario mensual de actividades: exámenes,
trabajos, actividades extraordinarias…
Panel diario: deberes y materiales para el día siguiente.
Cartel con normas de la clase.
Materiales de la clase: ordenados y clasificación
visual. Fácil de entender
Sentado cerca del Profesor, si es posible consensuado
con él. Lejos de ventanas y puertas, cerca de modelos
apropiados
Adaptaciones curriculares no
significativas.


En la programación del aula:
Priorizar contenidos más significativos.
 Selección de actividades ( menos actividades pero
bien hechas)
 Nivel de exigencia ajustado a capacidad y estado
emocional.




Tareas para casa: seleccionar
Presentación de las tareas.
Previos al comienzo de la clase: al comienzo de la clase el
profesor explica lo que se va a hacer durante la clase y
los materiales que se van a necesitar.
 Expresión del profesor: clara, precisa y determinante.
Evitar las ambigüedades
 Material de trabajo: en la mesa lo estrictamente necesario
 Asegurarnos de que tenemos su atención (instrucciones
contrarias, gesto, signo...)
 Acompañar las explicaciones con apoyos visuales y
demostraciones.
 Para cada tema: esquema resumen....

Presentación de la tarea
Fichas : imágenesconcepto

Llaves
Mapas
conceptuales

P=3L

Cuestionarios pregunta-respuesta

Pregunta

Respuesta

Libro de texto-Ficha Guía
Organización de la tareas




Facilitar instrucciones orales y escritas.
Subdividir las instrucciones y las tareas.
Formular preguntas para asegurar qué ha entendido
 Énfasis en las instrucciones de las tareas escritas: rodear,
colorear, subrayar, negrita...
 Dividir el trabajo en partes, adecuado a su capacidad de
atención.
 Utilización de autoinstrucciones, .
http://www.youtube.com/watch?v=KjZXRrLf57k
www.youtube.com/watch?v=YU6tYeEzHBg
 Utilizar metodologías cooperativas ( aprovechar el apoyo
del otro profesor, Pt…)
Adaptaciones en el proceso de
evaluación.
Exámenes y pruebas de evaluación:
Reducir las pruebas de evaluación.
Exámenes orales.
Límite de tiempo. Dividir en dos sesiones los exámenes.
Preguntas cortas y sencillas y del mismo tipo.
Ayudarle a controlar el tiempo
Apoyo individual: “vuelve a leer”, “piensa”.
No puntuar en exceso el examen.

Mejorar la conducta:









Reglas y normas que indiquen como comportarse.
Cartel con normas de la clase (escritas y apoyos
visuales)
Redactadas de forma positiva (“podemos hablar si
levantamos la mano”)
Supervisión constante. Movernos por la clase.
Tutorías individualizadas
Técnicas de modificación de conducta:
Refuerzo positivo: refuerzo social, privilegios, pequeños
premios...
Extinción, incumplimiento tiene consecuencias
preconsensuadas.
Algunas ideas:
…Hacer una redacción:
Utilizar materiales audiovisuales e informáticos.
Lluvia de ideas sobre el tema. Escribirlas en la
pizarra.
Utilizar plantillas para estructurar la redacción.
En ocasiones contar la historia en vez de escribirla.

…Matemáticas
Papel cuadriculado para mantener los números alineados.
Antes del examen, autocontrol.
Uso de la calculadora.
Nemotécnica para aprender fórmulas.
Buscar método adecuado, personalizado, para resolución
de problemas.
Innovar, evitar cantidad de ejercicios repetitivos

…Normas
Normas expuestas con claridad.
Utilizar expresiones positivas
Utilizar signos, imágenes para que sean fáciles de
entender y de recordar.
Hacer referencia periódicamente.
Felicite al alumno cuando siga una norma.
El castigo no válido. No aprenden de los errores.


RESPUESTA EDUCATIVA NEE Berritzegune Nagusia

  • 1.
  • 2.
    TDA-H - FE DSM-IV Hiperactividad Impulsividad Déficitde atención  Función ejecutiva Planificar. Organizar una acción en secuencias. Facilitar el cambio. Entender el tiempo. Favorecer elecciones. Memoria de trabajo u operativa Mantiene temporalmente la información en uso para ser procesasda y completar la tarea. Déficit de inhibición Inhibición de la respuesta dominante. Interrupción del comportamiento en curso. Control de interferencias a la distracción.
  • 3.
    Concepto de F.E Definición:  Todas aquellas actividades mentales autodirigidas que ayudan al individuo a resistir la distracción , a fijarse unas metas nuevas mas adecuadas que la respuesta inhibida inicial y a dar los pasos necesarios para alcanzarlos ( Burkley, 1997)
  • 4.
       actividades mentales… capacidadescognitivas autodirigidas ….las controla uno mismo ayudan : … resistir la distracción, focalizar y sostener la atención. … fijarse unas metas nuevas más adecuadas, inhibiendo las más potentes y menos adecuadas. … dar los pasos necesarios para alcanzarlas..planificamos las distintas acciones para conseguir nuestra meta.
  • 5.
    EN GENERAL : FEInvolucrada : -Control de la cognición - Regulación de la conducta y el pensamiento. Son una serie de factores organizadores y ordenadores subyacentes a todas las demás actividades cognoscitivas. 
  • 6.
     Permiten guiar nuestrasacciones por nuestras propias instrucciones ( regulación interna), no por las externas.  Permiten autorregular el comportamiento para poder hacer lo que nos proponemos hacer.
  • 7.
    Desarrollo : - Apartir del 1º año de vida. - Mayor desarrollo entre los 8 y 6 años. Desarrollo completo ….16 años. Las funciones ejecutivas se desarrollan de manera individual, se necesitan las más tempranas para funcionar correctamente. 
  • 8.
    ¿Cuándo necesitamos activarFE? Novedad  Mantener y recuperar información  Iniciar e interrumpir conductas  Coordinar acciones  Supervisar la acción  Seguir las reglas 
  • 9.
    Novedad  Para adaptarnos auna situación novedosa tenemos que activar FE Ante algo nuevo no hay respuesta habitual  Novedad = complejidad  Coordinación de elementos 
  • 10.
    Mantener y recuperarinformación  Activamos FE cuando recuperamos información del pasado para poder ejecutar una acción Recuerdos del futuro (tengo que hacer…) Recuperación de información
  • 11.
    Interrumpir e iniciarconductas Activamos FE cuando modificamos una conducta habitual para iniciar otra, alternativa y novedosa
  • 12.
    Coordinar acciones  Activamos FEcuando planificamos una acción Enlazar diferentes esquemas de actuación Dos o más tareas Distintos focos de atención activos
  • 13.
    Supervisar la acción  ActivamosFE en aquellas situaciones en que necesitamos supervisar la acción que estamos realizando Corregimos errores Anticipamos desviaciones Evaluamos resultados
  • 14.
    Seguir las reglas  ActivamosFE cuando necesitamos controlar nuestros impulsos, emociones y el nivel de activación Autorregulación // Autocontrol
  • 15.
    Los componentes dela F.E. Memoria operativa.  Planificación – Organización.  Inhibición de respuestas dominantes.  Flexibilidad – Cambio de criterio.  Generatividad.  Monitorización – Supervisión.  Atención. 
  • 16.
    Memoria operativa Habilidad paramantener información en primer plano durante un breve período de tiempo ( memoria a corto plazo) , mientras se lleva a cabo la ejecución de una acción determinada, recuperando información de la memoria a largo plazo ( memoria de trabajo u operativa)
  • 17.
    Planificación La capacidad deseguir una secuencia predeterminada.  La coherencia respecto a la meta Para esto… La importancia de activar información relevante. La necesidad de mantener el plan activado hasta su ejecución 
  • 18.
    Inhibición  Interrupción o mantenimientoen suspenso de una determinada respuesta que ha sido previamente automatizada, ante una nueva situación
  • 19.
    Flexibilidad - Cambiode Criterio  Capacidad de alternar entre distintos criterios de actuación necesarios para responder a las demandas cambiantes de una tarea o situación. A veces, para que se lleve a cabo un cambio de criterio, previamente necesitamos que se produzca la Inhibición.
  • 20.
    Generatividad  La creatividadal servicio de la conducta. Respuestas conocidas ante nuevas situaciones. Respuestas novedosas ante problemas novedosos.
  • 21.
    Monitorización - Supervisión  Procesoparalelo a la realización de una actividad. Consiste en… Supervisión necesaria para la ejecución eficaz del procedimiento en curso corrigiendo los errores antes de ver el resultado final.
  • 22.
    Atención Atención sostenida  Atencióndividida  Cambio atencional  Atención focalizada 
  • 23.
    EN RESUMEN…F E… Planificación Anticipar Flexibilidad Cambiar Memoriade trabajo Mantener, Recuperar Para alcanzar: Meta Objetivo Para encontrar: Solución Para resolver: Tarea Atención Concentración, Centraje Generatividad Producir Inhibición Detener Monitorización Supervisar
  • 24.
  • 25.
    Pruebas para evaluaciónFE         Go-no-go Torre de Hanoi Fluidez verbal Potenciales evocados ENFEN Test de Laberintos Trail Making Test Fluidez de diseños Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin(WCST Test de Stroop Dígitos directos e inversos. Letras y Números Figura de Rey Test de percepción de diferencias de caras
  • 26.
     Torre de Hanoi Construirdiversas costrucciones piramidales con piezas geométricas de tamaño decrecienet empleando el menor número de movimientos posible,colocando las piezas en tres ejes verticales sobre una plataforma horizontal Torre de Toronto, Torre de Londres http://www.uterra.com/juegos/torre_hanoi.htm
  • 27.
  • 28.
  • 29.
    MEDIDAS DE ATENCIÓNA LA DIVERSIDAD CON ALUMNADO CON TDA-H AREAS DE INTERVENCION CENTRO AULA - ALUMNO INTERVENCIÓN MULTIMODAL - FAMILIA TRABAJO EN RED
  • 30.
    En el centro... MODELODE ACTUACIÓN  MODELO COLABORATIVO PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD TUTOR/A CONSULTOR/A MEDIDAS ORDINARIAS ORIENTADOR/A ASESOR/A NEE PADRES MEDIDAS EXTRAORDINARIAS
  • 31.
    Evaluación Psicopedagógica TUTOR CONSULTOR  Alumno:competencias curriculares, capacidad, estilo cognitivo, intereses...  Contexto escolar: proyecto de atención a la diversidad, programación de aula responde a la diversidad, relación del P con A y entre los A, PAT, valoraciones de otros P  Familiar: valores, rutinas, expectativas
  • 32.
    Evaluación Psicopedagógica Alumno/a Información deP 2. Entrevista con Padres 3. Evaluación: observación en aula, trabajos escolares, escalas, pruebas… Escalas TDAH, Escalas madurativas, Evaluaciones pedagógicas, Evaluación FE, Evaluación funcionamiento cognitivo, autoconcepto, relaciones interpersonales, clima del aula, perfil intelectual…. 1.
  • 33.
  • 34.
    Organización del aula:  • • • • • • Aula : ordenada, estructurada, previsible Horario semanal de clase a la vista. Calendario mensual de actividades: exámenes, trabajos, actividades extraordinarias… Panel diario: deberes y materiales para el día siguiente. Cartel con normas de la clase. Materiales de la clase: ordenados y clasificación visual. Fácil de entender Sentado cerca del Profesor, si es posible consensuado con él. Lejos de ventanas y puertas, cerca de modelos apropiados
  • 35.
    Adaptaciones curriculares no significativas.  Enla programación del aula: Priorizar contenidos más significativos.  Selección de actividades ( menos actividades pero bien hechas)  Nivel de exigencia ajustado a capacidad y estado emocional.   Tareas para casa: seleccionar
  • 36.
    Presentación de lastareas. Previos al comienzo de la clase: al comienzo de la clase el profesor explica lo que se va a hacer durante la clase y los materiales que se van a necesitar.  Expresión del profesor: clara, precisa y determinante. Evitar las ambigüedades  Material de trabajo: en la mesa lo estrictamente necesario  Asegurarnos de que tenemos su atención (instrucciones contrarias, gesto, signo...)  Acompañar las explicaciones con apoyos visuales y demostraciones.  Para cada tema: esquema resumen.... 
  • 37.
    Presentación de latarea Fichas : imágenesconcepto Llaves Mapas conceptuales P=3L Cuestionarios pregunta-respuesta Pregunta Respuesta Libro de texto-Ficha Guía
  • 38.
    Organización de latareas    Facilitar instrucciones orales y escritas. Subdividir las instrucciones y las tareas. Formular preguntas para asegurar qué ha entendido  Énfasis en las instrucciones de las tareas escritas: rodear, colorear, subrayar, negrita...  Dividir el trabajo en partes, adecuado a su capacidad de atención.  Utilización de autoinstrucciones, . http://www.youtube.com/watch?v=KjZXRrLf57k www.youtube.com/watch?v=YU6tYeEzHBg  Utilizar metodologías cooperativas ( aprovechar el apoyo del otro profesor, Pt…)
  • 42.
    Adaptaciones en elproceso de evaluación. Exámenes y pruebas de evaluación: Reducir las pruebas de evaluación. Exámenes orales. Límite de tiempo. Dividir en dos sesiones los exámenes. Preguntas cortas y sencillas y del mismo tipo. Ayudarle a controlar el tiempo Apoyo individual: “vuelve a leer”, “piensa”. No puntuar en exceso el examen. 
  • 43.
    Mejorar la conducta:        Reglasy normas que indiquen como comportarse. Cartel con normas de la clase (escritas y apoyos visuales) Redactadas de forma positiva (“podemos hablar si levantamos la mano”) Supervisión constante. Movernos por la clase. Tutorías individualizadas Técnicas de modificación de conducta: Refuerzo positivo: refuerzo social, privilegios, pequeños premios... Extinción, incumplimiento tiene consecuencias preconsensuadas.
  • 44.
    Algunas ideas: …Hacer unaredacción: Utilizar materiales audiovisuales e informáticos. Lluvia de ideas sobre el tema. Escribirlas en la pizarra. Utilizar plantillas para estructurar la redacción. En ocasiones contar la historia en vez de escribirla. 
  • 45.
    …Matemáticas Papel cuadriculado paramantener los números alineados. Antes del examen, autocontrol. Uso de la calculadora. Nemotécnica para aprender fórmulas. Buscar método adecuado, personalizado, para resolución de problemas. Innovar, evitar cantidad de ejercicios repetitivos 
  • 46.
    …Normas Normas expuestas conclaridad. Utilizar expresiones positivas Utilizar signos, imágenes para que sean fáciles de entender y de recordar. Hacer referencia periódicamente. Felicite al alumno cuando siga una norma. El castigo no válido. No aprenden de los errores. 