CICLO CELULAR
a. Concepto
Es el tiempo y la consecución de eventos acontecidos entre el final de una división
celular y el final de otra división. Son los eventos ocurridos durante la vida de una
célula hasta que esta finalice completamente su división.

b. Etapas

  Interfase: es la etapa de crecimiento y de duplicación proteica y de material
   genético de la célula.
   Se divide en tres fases:
a) G1: es la primera y más larga etapa de crecimiento celular, en la cual ocurre un
   proceso de síntesis de proteínas.
b) S: es la fase intermedia de la interfase, en la cual se da la síntesis de ADN o
   material genético, esto para que cuando se divida la célula madre con 46
   cromosomas (diploide) pueda dividirse en dos células hijas cada una con el
   mismo número de cromosomas.
c) G2: fase que precede al la fase M o de división celular, en la cual ocurre otro
   período de crecimiento celular a base de síntesis de proteínas.

   Fase M o división celular:
    En esta etapa se da la división de la célula y dependiendo de ciertas
    condiciones se puede presentar dos clases de división celular: mitosis o
    meiosis.

a) Mitosis: se da en células somáticas, el número de células hijas resultantes al
   final de la mitosis es 2, y cada célula hija presenta un número diploide de
   cromosomas (igual al de la madre.
   1. Cariocinesis: es la división del núcleo formando dos núcleos hijos. Se
        puede dividir en cuatro fases:
   i. Profase: en esta fase se condensa la cromatina formando los cromosomas,
        la membrana nuclear y el nucléolo desaparece; además se duplica el
        centriolo o centrosoma formando el huso acromático.
   ii. Metafase: los cromosomas se alinean en el centro del huso acromático o
        mitótico.
   iii. Anafase: los cromosomas son divididos por las fibras del huso
        separándolos en dos cromátidas por su centrómero, y son llevados cada
        cromátida hacia uno de los polos celulares.
   iv. Telofase: en esta fase se finaliza la formación de dos núcleos hijos,
        desaparecen los cromosomas y el huso mitótico, y reaparece en cada polo
        celular una membrana nuclear con sus respectivos nucléolos.
   2. Citocinesis: es la etapa final de la mitosis cuando se separa por completo el
        citoplasma, formando dos células hijas idénticas a la madre.

b) Meiosis: Proceso de división de una célula diploide (2n) de tipo sexual
     (gameto), generando cuatro células haploides (n).
     1. Meiosis I:
  i.    Profase I:
      Los cromosomas se condensan y se reúnen en pares.
      Los cromosomas homólogos intercambian información genética.
      La membrana nuclear desaparece.
      Los centriolos se van a los polos formando el huso acromático.
     Se divide en cinco subetapas:
        a. Leptoteno
         Los cromosomas se condensan en filamentos largos dentro del núcleo.
         Aparecen unos pequeños engrosamientos denominados cromómeros.
        b. Zigoteno
         Los cromosomas homólogos se unen por una sinapsis o unión, y a ésta
            se le llama quiasma.
         El conjunto de dos cromosomas se denominan bivalentes o tétrada.
        c. Paquiteno
         Se da el entrecruzamiento (crossing-over).
         Este fomenta la variación genética.
         Se produce una pequeña síntesis de ADN.
        d. Diacinésis
         Rotura completa de la membrana nuclear.
         Cesa la síntesis de ARN.
         Desaparece el nucléolo.
        e. Diploteno
         Se puede observar los lugares del cromosoma donde se ha producido la
            recombinación (quiasmas).
 ii.    Metafase I
      Los cromosomas homólogos se alinean en el plano de ecuatorial.
      Los microtúbulos del huso de cada centríolo se unen a sus respectivos
        cinetocóros.
iii.    Anafase I
      Los quiasmas se separan.
      Los microtúbulos remolcan a cada uno de los cromosomas homólogos a
        lados opuestos de la célula.
iv.     Telofase I
      Se forman dos núcleos nuevos.
      El del huso meiótico desaparece.
      Se regenera las membranas nucleares.
      Los cromosomas se desenrollan nuevamente dentro de la cromatina.
 v.     Citocinesis
      Se separa la membrana celular finalizando con la creación de dos células
        hijas.
     2. Intercinesis:
      Parecido a una segunda interfase, pero no es una interfase verdadera, ya
        que no ocurre ninguna réplica del ADN.
     3. Meiosis II:
  i.    Profase II
      Desaparece la envoltura nuclear y el nucléolo de cada célula hija.
      Se condensan los cromosomas en cada núcleo hijo.
      Los centriolos van a los polos formando de nuevo es huso meiótico.
      Los cromosomas continúan acortándose y engrosándose.
      Se forma el huso entre los centríolos, que se han desplazado a los polos de
        la célula
 ii.    Metafase II
      Las fibras del huso se unen a los cinetocóros.
      Los cromosomas se alinean a lo largo del plano ecuatorial de la célula.
iii.    Anafase II
      Las cromátidas se separan en sus centrómeros, y un juego de cromosomas
        se desplaza hacia cada polo.
iv.       Telofase II
            Se re-ensamblan las envolturas nucleares de las cuatro células hijas.
            Desaparece el huso acromático.
            Los cromosomas forman la cromatina.
            Se forman de nuevo los nucléolos.
            Se da la citocinesis y produce cuatro células hijas.

 c.   Alteraciones del ciclo celular
     Definición: división descontrolada de las células durante la fase M.
     Tipos de alteraciones del ciclo celular (consecuencias).
 a)   Tumores.
 b)   Desnutrición y baja de defensas de las células que están alrededor del tumor.
 c)   Cáncer como leucemias, linfomas.
     Posibles síntomas de algún tipo de cáncer:
 a)   Pérdida de peso y de apetito.
 b)   Cambios en lunares o verrugas.
 c)   Sangrados anormales.
 d)   Tos o ronquera persistentes.
 e)   Abultamientos.
 f)   Dolores.
 g)   Úlceras.
     Causas probables según estudios:
 a)   Dieta pobre en frutas y verduras.
 b)   Consumo de alcohol.
 c)   Uso del tabaco.
 d)   Exposición prolongada a los rayos ultravioletas del sol.
 e)   Obesidad.


                   MITOSIS                                     MEIOSIS

         Se da en células somáticas                   Se da en células sexuales

         Se obtienen 2 células hijas                  Se obtienen 4 células hijas

  Las células hijas son idénticas a la            Hay variabilidad entre hijas y célula
                 madre                                           madre

             sólo hay una división                  Hay 2 divisiones consecutivas
   El resultado son células diploides               Se obtienen células haploides

Permite el crecimiento, la cicatrización y          Permite la reproducción sexual.
  reposición de células desgastadas.
CICLO CELULAR




MEIOSIS                   MITOSIS

Resumen ciclo celular mitosis y meiosis arturo

  • 1.
    CICLO CELULAR a. Concepto Esel tiempo y la consecución de eventos acontecidos entre el final de una división celular y el final de otra división. Son los eventos ocurridos durante la vida de una célula hasta que esta finalice completamente su división. b. Etapas  Interfase: es la etapa de crecimiento y de duplicación proteica y de material genético de la célula. Se divide en tres fases: a) G1: es la primera y más larga etapa de crecimiento celular, en la cual ocurre un proceso de síntesis de proteínas. b) S: es la fase intermedia de la interfase, en la cual se da la síntesis de ADN o material genético, esto para que cuando se divida la célula madre con 46 cromosomas (diploide) pueda dividirse en dos células hijas cada una con el mismo número de cromosomas. c) G2: fase que precede al la fase M o de división celular, en la cual ocurre otro período de crecimiento celular a base de síntesis de proteínas.  Fase M o división celular: En esta etapa se da la división de la célula y dependiendo de ciertas condiciones se puede presentar dos clases de división celular: mitosis o meiosis. a) Mitosis: se da en células somáticas, el número de células hijas resultantes al final de la mitosis es 2, y cada célula hija presenta un número diploide de cromosomas (igual al de la madre. 1. Cariocinesis: es la división del núcleo formando dos núcleos hijos. Se puede dividir en cuatro fases: i. Profase: en esta fase se condensa la cromatina formando los cromosomas, la membrana nuclear y el nucléolo desaparece; además se duplica el centriolo o centrosoma formando el huso acromático. ii. Metafase: los cromosomas se alinean en el centro del huso acromático o mitótico. iii. Anafase: los cromosomas son divididos por las fibras del huso separándolos en dos cromátidas por su centrómero, y son llevados cada cromátida hacia uno de los polos celulares. iv. Telofase: en esta fase se finaliza la formación de dos núcleos hijos, desaparecen los cromosomas y el huso mitótico, y reaparece en cada polo celular una membrana nuclear con sus respectivos nucléolos. 2. Citocinesis: es la etapa final de la mitosis cuando se separa por completo el citoplasma, formando dos células hijas idénticas a la madre. b) Meiosis: Proceso de división de una célula diploide (2n) de tipo sexual (gameto), generando cuatro células haploides (n). 1. Meiosis I: i. Profase I:  Los cromosomas se condensan y se reúnen en pares.  Los cromosomas homólogos intercambian información genética.  La membrana nuclear desaparece.  Los centriolos se van a los polos formando el huso acromático.
  • 2.
    Se divide en cinco subetapas: a. Leptoteno  Los cromosomas se condensan en filamentos largos dentro del núcleo.  Aparecen unos pequeños engrosamientos denominados cromómeros. b. Zigoteno  Los cromosomas homólogos se unen por una sinapsis o unión, y a ésta se le llama quiasma.  El conjunto de dos cromosomas se denominan bivalentes o tétrada. c. Paquiteno  Se da el entrecruzamiento (crossing-over).  Este fomenta la variación genética.  Se produce una pequeña síntesis de ADN. d. Diacinésis  Rotura completa de la membrana nuclear.  Cesa la síntesis de ARN.  Desaparece el nucléolo. e. Diploteno  Se puede observar los lugares del cromosoma donde se ha producido la recombinación (quiasmas). ii. Metafase I  Los cromosomas homólogos se alinean en el plano de ecuatorial.  Los microtúbulos del huso de cada centríolo se unen a sus respectivos cinetocóros. iii. Anafase I  Los quiasmas se separan.  Los microtúbulos remolcan a cada uno de los cromosomas homólogos a lados opuestos de la célula. iv. Telofase I  Se forman dos núcleos nuevos.  El del huso meiótico desaparece.  Se regenera las membranas nucleares.  Los cromosomas se desenrollan nuevamente dentro de la cromatina. v. Citocinesis  Se separa la membrana celular finalizando con la creación de dos células hijas. 2. Intercinesis:  Parecido a una segunda interfase, pero no es una interfase verdadera, ya que no ocurre ninguna réplica del ADN. 3. Meiosis II: i. Profase II  Desaparece la envoltura nuclear y el nucléolo de cada célula hija.  Se condensan los cromosomas en cada núcleo hijo.  Los centriolos van a los polos formando de nuevo es huso meiótico.  Los cromosomas continúan acortándose y engrosándose.  Se forma el huso entre los centríolos, que se han desplazado a los polos de la célula ii. Metafase II  Las fibras del huso se unen a los cinetocóros.  Los cromosomas se alinean a lo largo del plano ecuatorial de la célula. iii. Anafase II  Las cromátidas se separan en sus centrómeros, y un juego de cromosomas se desplaza hacia cada polo.
  • 3.
    iv. Telofase II  Se re-ensamblan las envolturas nucleares de las cuatro células hijas.  Desaparece el huso acromático.  Los cromosomas forman la cromatina.  Se forman de nuevo los nucléolos.  Se da la citocinesis y produce cuatro células hijas. c. Alteraciones del ciclo celular  Definición: división descontrolada de las células durante la fase M.  Tipos de alteraciones del ciclo celular (consecuencias). a) Tumores. b) Desnutrición y baja de defensas de las células que están alrededor del tumor. c) Cáncer como leucemias, linfomas.  Posibles síntomas de algún tipo de cáncer: a) Pérdida de peso y de apetito. b) Cambios en lunares o verrugas. c) Sangrados anormales. d) Tos o ronquera persistentes. e) Abultamientos. f) Dolores. g) Úlceras.  Causas probables según estudios: a) Dieta pobre en frutas y verduras. b) Consumo de alcohol. c) Uso del tabaco. d) Exposición prolongada a los rayos ultravioletas del sol. e) Obesidad. MITOSIS MEIOSIS Se da en células somáticas Se da en células sexuales Se obtienen 2 células hijas Se obtienen 4 células hijas Las células hijas son idénticas a la Hay variabilidad entre hijas y célula madre madre sólo hay una división Hay 2 divisiones consecutivas El resultado son células diploides Se obtienen células haploides Permite el crecimiento, la cicatrización y Permite la reproducción sexual. reposición de células desgastadas.
  • 4.