Retos para México en materia del sector de cambios de uso del
suelo y deforestación (AFOLU)
GCF Task Force
§ Red global de colaboración subnacional, formada en 2008.
§ Diseñada para promover enfoques a nivel jurisdiccional para el
desarrollo rural de bajas emisiones y la reducción de emisiones por
deforestación y degradación forestal (REDD+).
Global: 43 jurisdicciones de 11 países + del 25 de los bosques
tropicales del mundo
México: 7 jurisdicciones + del 66 % de los bosques tropicales
Jalisco, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Quintana Roo, Campeche y Yucatán.
Desde el año 2013, Pronatura Sur coordina el trabajo del GCF Task
Force en México.
El Contexto de los Bosques en México
Los bosques y selvas mexicanos son nuestros principales
reservorios de carbono, nuestras fábricas de agua y el hábitat
de nuestra megadiversidad. En ellos vive cerca del 10% de la
población mexicana, la más vulnerable del país. La protección
de los recursos naturales descansa de manera especial en la
población indígena, ya que esta población vive donde se
localizan las mayores superficies de bosques y selvas.
En las últimas tres décadas, México ha perdido casi la tercera
parte de sus bosques y selvas originales, en gran medida por no
poder convertirlos en un activo productivo del cual derivar
riqueza e incentivar su cuidado. Aún así el potencial productivo
es grande: México cuenta con dos terceras partes de su
territorio cubiertas de vegetación forestal, una de ellas
arbolada.
Principales amenazas para los bosques en México (Drivers o
motores de deforestación)
Los motores de la pérdida de bosques y selvas en en México
son comunes y consistentes con la realidad nacional, el resto
de la región de América Latina y el mundo: para todas las
regiones las amenazas más significativas se centran en las
actividades agropecuarias, debido a una expansión de la
frontera agrícola y ganadera. Adicionalmente, la tala ilegal (en
varios casos ligada a actividades de crimen organizado) y los
incendios forestales (ya sean provocados de manera
intencional debido a la especulación de la tierra en sitios
cercanos a urbanizaciones o ligado a quemas agrícolas).
En el periodo 2001- 2021 se
han perdido en promedio:
208,850 ha/año
https://snmf.cnf.gob.mx/deforestacion/
https://tableros_snmf.cnf.gob.mx/deforestacion_estatal
https://snmf.cnf.gob.mx/datos-del-inventario/ https://snmf.cnf.gob.mx/cobertura-del-suelo/
1. En 2008, México inició un proceso de
planeación para reducir las emisiones
de gases de efecto invernadero
provocadas por deforestación y
degradación que involucró a múltiples
actores de la sociedad civil, organismos
internacionales, organizaciones
productivas e instituciones de
gobierno.
2. En los siguientes 10 años se modificó el marco legal, se crearon instrumentos de
política pública, se establecieron compromisos para reducir o mitigar estas
emisiones, se elaboró una propuesta para un pago por resultados de REDD+ ante el
Fondo Coperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) y se generó un sistema que
permite monitorear, validar y reportar el cumplimiento de las reducciones de
emisiones por degradación forestal y deforestación, y un Sistema Nacional de
Salvaguardas.
3. México fue uno de los primeros países que comenzó a preparar una visión y
posteriormente una estrategia nacional de REDD+, así como una propuesta de pago
por resultados que fue presentada ante el FCPF. Esa propuesta se concretó en una
Iniciativa de Reducción de Emisiones (IRE) que fue aprobada por el FCPF, con quien
se avanzó en una negociación para la integración de un acuerdo de compra-venta de
reducciones de emisiones. Sin embargo, en 2020, el gobierno de México comunicó
al FCPF su decisión de no firmar dicho acuerdo por faltar condiciones relacionadas
con el consenso y la claridad (legal y de otro tipo) sobre las atribuciones y
procedimientos necesarios para que una institución pudiera hacerse cargo de la
responsabilidad de la firma y del cumplimiento de los acuerdos, así como de la
distribución de beneficios.
4. Uno de los principales activos que dejó el proceso de construcción de REDD+ en
México es el paquete de capacidades nacionales, estatales y locales para entender la
problemática de la deforestación y tener una visión compartida sobre la necesidad
de un enfoque transversal, intersectorial y territorial para atender la problemática.
REDD Base construida retos y lecciones aprendidas
en Mexico.pdf
La Estrategia Nacional REDD+ es el instrumento a través del cual se
plantean los mecanismos para enfrentar las causas directas e
indirectas de la deforestación. La ENAREDD+ debe entenderse como
una política de coordinación interinstitucional e intersectorial que
promueve de manera simultánea acciones de mitigación y adaptación
a través del manejo integral del territorio.
La inversión requerida para lograr detener la deforestación de
acuerdo con la Iniciativa de Reducción de Emisiones (CONAFOR, 2016)
es comparativamente alta en relación con otros sectores de
mitigación (US$53/ton CO2e contra valores incluso negativos) (INECC,
2018c). Este hecho y las dificultades de coordinación intersectorial y
entre los tres niveles de gobierno pudieran explicar los pocos avances
reflejados en la reducción de la deforestación en el país.
Por otro lado, el comportamiento de la deforestación coincide con el
aumento combinado del presupuesto del sector agropecuario y el de
desarrollo social y los recortes presupuestales del sector ambiental
Gracias
Silvia Llamas
sllamas@pronatura-sur.org

Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y deforestación

  • 1.
    Retos para Méxicoen materia del sector de cambios de uso del suelo y deforestación (AFOLU)
  • 2.
    GCF Task Force §Red global de colaboración subnacional, formada en 2008. § Diseñada para promover enfoques a nivel jurisdiccional para el desarrollo rural de bajas emisiones y la reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal (REDD+). Global: 43 jurisdicciones de 11 países + del 25 de los bosques tropicales del mundo México: 7 jurisdicciones + del 66 % de los bosques tropicales Jalisco, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Quintana Roo, Campeche y Yucatán. Desde el año 2013, Pronatura Sur coordina el trabajo del GCF Task Force en México.
  • 3.
    El Contexto delos Bosques en México Los bosques y selvas mexicanos son nuestros principales reservorios de carbono, nuestras fábricas de agua y el hábitat de nuestra megadiversidad. En ellos vive cerca del 10% de la población mexicana, la más vulnerable del país. La protección de los recursos naturales descansa de manera especial en la población indígena, ya que esta población vive donde se localizan las mayores superficies de bosques y selvas. En las últimas tres décadas, México ha perdido casi la tercera parte de sus bosques y selvas originales, en gran medida por no poder convertirlos en un activo productivo del cual derivar riqueza e incentivar su cuidado. Aún así el potencial productivo es grande: México cuenta con dos terceras partes de su territorio cubiertas de vegetación forestal, una de ellas arbolada.
  • 4.
    Principales amenazas paralos bosques en México (Drivers o motores de deforestación) Los motores de la pérdida de bosques y selvas en en México son comunes y consistentes con la realidad nacional, el resto de la región de América Latina y el mundo: para todas las regiones las amenazas más significativas se centran en las actividades agropecuarias, debido a una expansión de la frontera agrícola y ganadera. Adicionalmente, la tala ilegal (en varios casos ligada a actividades de crimen organizado) y los incendios forestales (ya sean provocados de manera intencional debido a la especulación de la tierra en sitios cercanos a urbanizaciones o ligado a quemas agrícolas).
  • 5.
    En el periodo2001- 2021 se han perdido en promedio: 208,850 ha/año https://snmf.cnf.gob.mx/deforestacion/ https://tableros_snmf.cnf.gob.mx/deforestacion_estatal https://snmf.cnf.gob.mx/datos-del-inventario/ https://snmf.cnf.gob.mx/cobertura-del-suelo/
  • 6.
    1. En 2008,México inició un proceso de planeación para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero provocadas por deforestación y degradación que involucró a múltiples actores de la sociedad civil, organismos internacionales, organizaciones productivas e instituciones de gobierno. 2. En los siguientes 10 años se modificó el marco legal, se crearon instrumentos de política pública, se establecieron compromisos para reducir o mitigar estas emisiones, se elaboró una propuesta para un pago por resultados de REDD+ ante el Fondo Coperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) y se generó un sistema que permite monitorear, validar y reportar el cumplimiento de las reducciones de emisiones por degradación forestal y deforestación, y un Sistema Nacional de Salvaguardas. 3. México fue uno de los primeros países que comenzó a preparar una visión y posteriormente una estrategia nacional de REDD+, así como una propuesta de pago por resultados que fue presentada ante el FCPF. Esa propuesta se concretó en una Iniciativa de Reducción de Emisiones (IRE) que fue aprobada por el FCPF, con quien se avanzó en una negociación para la integración de un acuerdo de compra-venta de reducciones de emisiones. Sin embargo, en 2020, el gobierno de México comunicó al FCPF su decisión de no firmar dicho acuerdo por faltar condiciones relacionadas con el consenso y la claridad (legal y de otro tipo) sobre las atribuciones y procedimientos necesarios para que una institución pudiera hacerse cargo de la responsabilidad de la firma y del cumplimiento de los acuerdos, así como de la distribución de beneficios. 4. Uno de los principales activos que dejó el proceso de construcción de REDD+ en México es el paquete de capacidades nacionales, estatales y locales para entender la problemática de la deforestación y tener una visión compartida sobre la necesidad de un enfoque transversal, intersectorial y territorial para atender la problemática. REDD Base construida retos y lecciones aprendidas en Mexico.pdf
  • 7.
    La Estrategia NacionalREDD+ es el instrumento a través del cual se plantean los mecanismos para enfrentar las causas directas e indirectas de la deforestación. La ENAREDD+ debe entenderse como una política de coordinación interinstitucional e intersectorial que promueve de manera simultánea acciones de mitigación y adaptación a través del manejo integral del territorio. La inversión requerida para lograr detener la deforestación de acuerdo con la Iniciativa de Reducción de Emisiones (CONAFOR, 2016) es comparativamente alta en relación con otros sectores de mitigación (US$53/ton CO2e contra valores incluso negativos) (INECC, 2018c). Este hecho y las dificultades de coordinación intersectorial y entre los tres niveles de gobierno pudieran explicar los pocos avances reflejados en la reducción de la deforestación en el país. Por otro lado, el comportamiento de la deforestación coincide con el aumento combinado del presupuesto del sector agropecuario y el de desarrollo social y los recortes presupuestales del sector ambiental
  • 8.