Retraso del Lenguaje Audiogeno  Eq.5. Irais Arellano Hernández Víctor Frías Geminiano Katheryn Horta Sartillo Tania Sobrevilla González Centro de Rehabilitación DIF Iztapalapa Fisiopatología del Lenguaje Retraso Del Lenguaje Audiógeno
Aparato Auditivo Retraso Del Lenguaje Audiógeno
Aparato Auditivo El oído es un órgano conformado de tres partes:  • oído externo  • oído medio  • oído interno  Retraso Del Lenguaje Audiógeno
Las dos primeras partes oído externo y medio son las encargadas de recoger las ondas sonoras para conducirlas al oído interno y excitar una vez aquí a los receptores de origen del nervio auditivo. Retraso Del Lenguaje Audiógeno
El oído externo comprende dos partes: el pabellón y el conducto auditivo externo . Retraso Del Lenguaje Audiógeno
Por su parte, el oído medio está formado por un conjunto de cavidades llenas de aire, en las que se considera tres importantes porciones: la caja del tímpano conformada por tres huesecillos martillo, yunque, estribo, la trompa de Eustaquio íntimamente relacionada con las vías aéreas superiores (rinofaringe).  Retraso Del Lenguaje Audiógeno
Retraso Del Lenguaje Audiógeno
El oído interno también tiene su complejidad y está comprendido por el laberinto óseo y membranoso. De este último nacen las vías nerviosas acústicas y vestibulares.  Las cavidades del laberinto están llenas de líquido endótico (endolinfa y perilinfa), que al movilizar las distintas membranas estimulan las células ciliadas internas y externas. Retraso Del Lenguaje Audiógeno
El laberinto, cuya función principal es la de mantener la orientación espacial y el equilibrio estático y dinámico del individuo, consta de tres partes: el vestíbulo, los conductos semicirculares y el caracol.  Retraso Del Lenguaje Audiógeno
Terminología Retraso Del Lenguaje Audiógeno
Lenguaje Medio de comunicación entre los seres humanos a través de signos orales y escritos que poseen un significado, en un sentido más amplio, es cualquier procedimiento que sirve para comunicarse. Retraso Del Lenguaje Audiógeno
Retardo del lenguaje Es un retraso en la aparición o en el desarrollo de todos los niveles del lenguaje (fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático), que afecta sobre todo a la expresión y, en menor medida, a la comprensión, sin que esto se deba a un trastorno generalizado del desarrollo, ni a déficit auditivo o  trastornos neurológicos.    Retraso Del Lenguaje Audiógeno
Audiógenas Patologías ocasionadas por un déficit auditivo, o de origen auditivo. Retraso Del Lenguaje Audiógeno
Sordera La sordera es la dificultad o la imposibilidad de usar el del oído debido a una pérdida de la capacidad auditiva parcial ( hipoacusia ) o total ( anacusia ), y unilateral o bilateral. Ésta puede ser un rasgo hereditario o puede ser consecuencia de una enfermedad, traumatismo, exposición a largo plazo al ruido, o medicamentos agresivos para el nervio auditivo. Retraso Del Lenguaje Audiógeno
Hipoacusia La  hipoacusia  es la pérdida parcial de la capacidad auditiva. Retraso Del Lenguaje Audiógeno
Congénita   Hipoacusias prenatal, natal y posnatal inmediata  Retraso Del Lenguaje Audiógeno
Detenciones o Involuciones Cuadros de retroceso, determinados por causas que comprometen la audición del niño hasta los 6 o 7 años de edad Retraso Del Lenguaje Audiógeno
Deficiencia auditiva También denominadas pérdidas auditivas o hipoacusias, ocurren cuando hay un problema en el aparto auditivo o en una o más partes que facilitan la audición.  Retraso Del Lenguaje Audiógeno
Retraso del Lenguaje Audiógeno Retraso Del Lenguaje Audiógeno
Definición   Alteraciones en la adquisición y desarrollo del lenguaje como consecuencia de un déficit auditivo. Retraso Del Lenguaje Audiógeno
Principales Causas Determinantes de Hipoacusia PROCESOS PREVIOS AL PARTO Enfermedades virosicas sufridas por la madre:  Rubéola Sarampión  Varicela Vacunas con virus vivos Incompatibilidad sanguínea materno fetal Retraso Del Lenguaje Audiógeno
MOMENTO DEL PARTO Asfixia del recién nacido Partos muy rápidos o muy lentos Traumatismos propios del  parto Anoxia  Maniobras obstetricas instrumentales o no Traumatismo con incidencia en las partes periféricas del analizador auditivo Retraso Del Lenguaje Audiógeno
POSTERIORES AL PARTO Meningitis : ataca selectivamente al nervio acústico y a sus núcleos. Infecciones del aparato respiratorio: que en el lactante se acompañan de otitis º
GENETICAS Enfermedad de waardenburg : da lugar a sordera periférica Síndrome de treacher-collins-frances chetti y el de wildenbrand: malformacion muy visible en el pabellon y conducto externo auditivo.
Síndrome de jervell y lange nielsen Síndrome de usher Síndrome de allport Síndrome de refsum Síndrome de klippel-feil Dan lugar a sordera perceptiva.
HIPOACUSIA DE CONDUCCION No dan lugar a retardos en el lenguaje No esta comprometida la retroalimentación auditiva por vía ósea HIPOACUSIA DE TRANSMISION Tipos clínicos severos  Afectan la articulación de la palabra.
Momento en que se presenta la lesión auditiva  Primer nivel lingüístico = segunda etapa de comunicación aproximadamente hasta los 6 años  Con perdida de los aspectos fonológico semántica y sintáctico ,por lo tanto el nivel lingüístico ya logrado pude detenerse o retrogradar, parcial o totalmente. Código gestual Retraso Del Lenguaje Audiógeno
Segundo nivel lingüístico  =mas allá de los 6 años  Los aspectos semántica y sintáctico resultan menos afectados , en cambio sistema fonológico se aprecia: trastornos de la retroalimentación auditiva interna y externa. Tienden a repercutir en el aprendizaje de la ortografía y dan lugar a manifestaciones en la lectura oral.
CLASIFICACION Retraso Del Lenguaje Audiógeno
Retardos Audiógenos del Lenguaje exclusivos, aislados o puros
Retardos Audiógenos del  Lenguaje exclusivos, aislados o puros Trastornos del lenguaje resultantes de la pérdida auditiva.  Comprometen la audición en el área de la palabra, en forma completa o parcial. Hipoacusia Grave o Anacusia (sordera total congénita) Hipoacusias de grado moderado  Hipoacusias leves  R.A.L. puro progresivo Retraso Del Lenguaje Audiógeno
Hipoacusia grave o Anacusia (sordera total congénita) Se presentan desde muy temprana edad, manifestadas por la evolución de características clínicas especificas lo que hace posible un Dx oportuno. Características: Tipo de actividad exploratoria:  visual y motora (manual) comunicación predominante gestual y manual ruidos y sonidos ambientales no generan respuesta de orientación Retraso Del Lenguaje Audiógeno
Desarrollo del Juego Vocal:  Hay manifestaciones propioceptivas  Grito y llanto carecen de armonía y modulación: emisiones disonantes El Juego vocal se extingue por falta de Retroalimentación Auditiva (falta de estímulos auditivos generados por el propio aparato vocal) o reforzamiento fisiológico que estimula la producción de nuevos sonidos Retraso Del Lenguaje Audiógeno
A partir del año el niño se manifiesta como sordomudo, emite sonidos inarmónicos o gritos sin contenido fonológico  A partir de los 2 años se vincula con su medio por medio de actividad gestual con la que construye un código comunicativo limitado por la carencia del lenguaje Falta de nociones que dependen del lenguaje (mañana, luego, después, etc.)
En la edad escolar la incapacidad para alcanzar el manejo de nociones se manifiesta con retraimiento y autolimitación de sus contactos sociales  Sin embargo el niño muestra una  afectividad, Rx emocionales, inteligencia, vivacidad, actividad exploratoria mas notoria lo que explica su capacidad para la lectura labio-facial, que va desarrollándose y especializándose espontáneamente  También dependerá de que se compense adecuadamente la deficiencia auditiva (prótesis auditiva) y del momento de Dx, tratamiento e intervención Retraso Del Lenguaje Audiógeno
Lenguaje egocéntrico   Es gestual o parcialmente verbal, lo que hace que el juego parezca menos egocéntrico Parece buscar más contacto social en comparación con otros niños Sin embargo se trata de un actividad compensatoria que remplaza al monólogo para llenar el vacío del lenguaje externo  No hay trastornos en los procesos del pensamiento, la limitación del desarrollo del lenguaje determina el estancamiento del pensamiento operatorio  Retraso Del Lenguaje Audiógeno
Hipoacusia de Grado Moderado  3 tipos de cuadros: 1. Perfil plano: comportamiento similar al severo.  2. Deficiencia selectiva para los agudos: Dx mas difícil, la captación de sonidos y ruidos graves los hace mas sensibles a los estímulos ambientales. Identifican pero no discriminan los elementos del código fonético. 3. Perfil Cóncavo: relativa conservación en el sector de los graves y agudos, considerados como oligofrénicos.  Retraso Del Lenguaje Audiógeno
En cualquiera de los casos: Los sonidos y ruidos de intensidad común pueden no despertarlos y manifestar reflejo de orientación auditiva solo con sonidos muy intensos, en frecuencias graves o agudas. El nivel prelinguistico, el llanto y el grito no ofrecen diferencia con los niños “normales” En el juego vocal existe una falta de musicalidad y modulación, las variaciones armónicas son escasas o disonantes. Puede extinguirse  Inteligencia concreta es vivaz, actividad exploratoria constante, puede elaborar un código adecuado a sus necesidades recurriendo a la gesticulación y sonidos vocales  inarticulados o poco articulados Retraso Del Lenguaje Audiógeno
Hipoacusia de Grado Leve Identificados en el período escolar como deficitarios de la audición Evolucionan con dificultades moderadas del lenguaje  Tienen un buen reflejo de orientación auditivo y logran diferenciar las voces familiares de las que no lo son Juego vocal deficiente solo en algunos sonidos de tipo consonántico o vocálico  Se llegan a advertir algunas fallas de pronunciación  Retraso Del Lenguaje Audiógeno
En el periodo escolar presenta  Atención dispersa o reconcentrada  Puede volcar la cabeza en dirección a la voz Colocar una mano como pantalla detrás de la oreja Retraso Del Lenguaje Audiógeno
Retardo Audiógeno del Lenguaje Puro Progresivo En algunos tipos de Hipoacusia moderada o leve Progresión del deficit auditivo hasta formas muy severas de hipoacusia o anacusia  Paulatina e insospechada hasta los 7 u 8 años de edad, o que tenga una brusca eclosión de esa edad en adelante  Puede ser solo unilateral, bilateral o mayor en uno que en otro  Retraso Del Lenguaje Audiógeno
Pérdida de estereotipos fonemáticos ya adquiridos o en formación. Retardo y regresión simultáneos del lenguaje Regresión en otros aspectos  Retraso Del Lenguaje Audiógeno
Retardos Audiógenos Asociados o Combinados Retraso Del Lenguaje Audiógeno
Retardos Audiógenos Asociados o Combinados R.A.A. a retardo Anártrico  R.A.A. a retardo Afásico R.A.A. a retardo Alálico R.A.A. con Hiperactividad R.A.A. con Componente Psicogénico R.A.A. con Dificultades del Analizador Visual R.A.A. con PCI R.A.A. con Deterioro Progresivo Retraso Del Lenguaje Audiógeno
R.A.A. con Hiperactividad Responde a una insuficiencia de la inhibición interna de la actividad nerviosa superior R.A.A. con Componente Psicogénico Desarrollo de alteraciones de la personalidad: prepsicosis o psicosis  Aislamiento autista Alteraciones mas profundas e  irreversibles de la personalidad  Retraso Del Lenguaje Audiógeno
R.A.A. con Dificultades del Analizador Visual R.A.A con una pérdida o severa limitación de la capacidad visual  No hay necesariamente un paralelismo cronológico Agregan una severa limitación a las perspectivas del niño, que lo pueden llevar al autismo en etapas muy tempranas  Retraso Del Lenguaje Audiógeno
R.A.A. con PCI PCI: encefalopatías residuales o secuelas a causa de lesiones encefálicas Sx Disquinético Distónico tipo I: se observan trastornos auditivos conservación de tonos graves, pérdida de agudos Sx espástico (cuadriplejía)  Sx espástico (hemiplejía)  En ambos es menos frecuente, déficit del umbral  auditivo Retraso Del Lenguaje Audiógeno
R.A.A. con Deterioro Progresivo Progresividad de cuadros patológicos asociados a una Hipoacusia progresiva Se detiene la etapa de desarrollo de inteligencia, alteraciones del pensamiento y de la comunicación  Se añaden más alteraciones del los analizadores (visual)  Retraso Del Lenguaje Audiógeno
Indicaciones acerca del Dx El primer paso es realizar un interrogatorio a los familiares principalmente  a la madre  El interrogatorio arranca desde el punto subjetivo de la madre: creencias, cultura, ideas e interpretaciones. Es importante preguntar si el niño juega con juguetes productores de sonido. Igualmente incluir lo que se refiere al codigo comunicativo del niño en el hogar Retraso Del Lenguaje Audiógeno
La principal preocupación del medico es determinar si existió alguna enfermedad que  pudiera dejar secuelas Examen otorrinolaringológico  En los últimos años se ha dado importancia genética dominante a la sordera Lo que decide el diagnostico es el examen del estado de la audición para no dejar dudas A la edad de 3 años la audiometría puede efectuarse recurriendo a la técnica de peepshow (juego o exploración audio, video condicionada)
Consideraciones sobre el manejo del problema  Nivel económico social: Diagnostico oportuno  Atención adecuada  Provisión y mantenimiento de prótesis Educación especializada Medios rurales (pobreza técnica y cultural) El nivel tecnológica a favorecido al diagnostico oportuno Hacer el diagnostico pero no el tratamiento es muy común y cruel  Retraso Del Lenguaje Audiógeno
La información se debe hacer llegar a la sociedad y no solo a los profesionales de la salud Esto es importante si se quiere llegar a la integración del discapacitado sensorial Es importante hacer llegar campañas a maestras en jardines de niños para la detección oportuna de alteraciones durante el juego, el canto y el habla
GRACIAS BIBLIOGRAFIA LOS RETARDOS DEL LENGUAJE EN EL NIÑO J.E. AZCOAGA. ED. PAIDOS. 6ª ED. BARCELONA ESPAÑA. 1995

Retraso Del Lenguaje Audiogeno

  • 1.
    Retraso del LenguajeAudiogeno Eq.5. Irais Arellano Hernández Víctor Frías Geminiano Katheryn Horta Sartillo Tania Sobrevilla González Centro de Rehabilitación DIF Iztapalapa Fisiopatología del Lenguaje Retraso Del Lenguaje Audiógeno
  • 2.
    Aparato Auditivo RetrasoDel Lenguaje Audiógeno
  • 3.
    Aparato Auditivo Eloído es un órgano conformado de tres partes: • oído externo • oído medio • oído interno Retraso Del Lenguaje Audiógeno
  • 4.
    Las dos primeraspartes oído externo y medio son las encargadas de recoger las ondas sonoras para conducirlas al oído interno y excitar una vez aquí a los receptores de origen del nervio auditivo. Retraso Del Lenguaje Audiógeno
  • 5.
    El oído externocomprende dos partes: el pabellón y el conducto auditivo externo . Retraso Del Lenguaje Audiógeno
  • 6.
    Por su parte,el oído medio está formado por un conjunto de cavidades llenas de aire, en las que se considera tres importantes porciones: la caja del tímpano conformada por tres huesecillos martillo, yunque, estribo, la trompa de Eustaquio íntimamente relacionada con las vías aéreas superiores (rinofaringe). Retraso Del Lenguaje Audiógeno
  • 7.
  • 8.
    El oído internotambién tiene su complejidad y está comprendido por el laberinto óseo y membranoso. De este último nacen las vías nerviosas acústicas y vestibulares. Las cavidades del laberinto están llenas de líquido endótico (endolinfa y perilinfa), que al movilizar las distintas membranas estimulan las células ciliadas internas y externas. Retraso Del Lenguaje Audiógeno
  • 9.
    El laberinto, cuyafunción principal es la de mantener la orientación espacial y el equilibrio estático y dinámico del individuo, consta de tres partes: el vestíbulo, los conductos semicirculares y el caracol. Retraso Del Lenguaje Audiógeno
  • 10.
    Terminología Retraso DelLenguaje Audiógeno
  • 11.
    Lenguaje Medio decomunicación entre los seres humanos a través de signos orales y escritos que poseen un significado, en un sentido más amplio, es cualquier procedimiento que sirve para comunicarse. Retraso Del Lenguaje Audiógeno
  • 12.
    Retardo del lenguajeEs un retraso en la aparición o en el desarrollo de todos los niveles del lenguaje (fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático), que afecta sobre todo a la expresión y, en menor medida, a la comprensión, sin que esto se deba a un trastorno generalizado del desarrollo, ni a déficit auditivo o  trastornos neurológicos.   Retraso Del Lenguaje Audiógeno
  • 13.
    Audiógenas Patologías ocasionadaspor un déficit auditivo, o de origen auditivo. Retraso Del Lenguaje Audiógeno
  • 14.
    Sordera La sorderaes la dificultad o la imposibilidad de usar el del oído debido a una pérdida de la capacidad auditiva parcial ( hipoacusia ) o total ( anacusia ), y unilateral o bilateral. Ésta puede ser un rasgo hereditario o puede ser consecuencia de una enfermedad, traumatismo, exposición a largo plazo al ruido, o medicamentos agresivos para el nervio auditivo. Retraso Del Lenguaje Audiógeno
  • 15.
    Hipoacusia La hipoacusia es la pérdida parcial de la capacidad auditiva. Retraso Del Lenguaje Audiógeno
  • 16.
    Congénita Hipoacusias prenatal, natal y posnatal inmediata Retraso Del Lenguaje Audiógeno
  • 17.
    Detenciones o InvolucionesCuadros de retroceso, determinados por causas que comprometen la audición del niño hasta los 6 o 7 años de edad Retraso Del Lenguaje Audiógeno
  • 18.
    Deficiencia auditiva Tambiéndenominadas pérdidas auditivas o hipoacusias, ocurren cuando hay un problema en el aparto auditivo o en una o más partes que facilitan la audición. Retraso Del Lenguaje Audiógeno
  • 19.
    Retraso del LenguajeAudiógeno Retraso Del Lenguaje Audiógeno
  • 20.
    Definición Alteraciones en la adquisición y desarrollo del lenguaje como consecuencia de un déficit auditivo. Retraso Del Lenguaje Audiógeno
  • 21.
    Principales Causas Determinantesde Hipoacusia PROCESOS PREVIOS AL PARTO Enfermedades virosicas sufridas por la madre: Rubéola Sarampión Varicela Vacunas con virus vivos Incompatibilidad sanguínea materno fetal Retraso Del Lenguaje Audiógeno
  • 22.
    MOMENTO DEL PARTOAsfixia del recién nacido Partos muy rápidos o muy lentos Traumatismos propios del parto Anoxia Maniobras obstetricas instrumentales o no Traumatismo con incidencia en las partes periféricas del analizador auditivo Retraso Del Lenguaje Audiógeno
  • 23.
    POSTERIORES AL PARTOMeningitis : ataca selectivamente al nervio acústico y a sus núcleos. Infecciones del aparato respiratorio: que en el lactante se acompañan de otitis º
  • 24.
    GENETICAS Enfermedad dewaardenburg : da lugar a sordera periférica Síndrome de treacher-collins-frances chetti y el de wildenbrand: malformacion muy visible en el pabellon y conducto externo auditivo.
  • 25.
    Síndrome de jervelly lange nielsen Síndrome de usher Síndrome de allport Síndrome de refsum Síndrome de klippel-feil Dan lugar a sordera perceptiva.
  • 26.
    HIPOACUSIA DE CONDUCCIONNo dan lugar a retardos en el lenguaje No esta comprometida la retroalimentación auditiva por vía ósea HIPOACUSIA DE TRANSMISION Tipos clínicos severos Afectan la articulación de la palabra.
  • 27.
    Momento en quese presenta la lesión auditiva Primer nivel lingüístico = segunda etapa de comunicación aproximadamente hasta los 6 años Con perdida de los aspectos fonológico semántica y sintáctico ,por lo tanto el nivel lingüístico ya logrado pude detenerse o retrogradar, parcial o totalmente. Código gestual Retraso Del Lenguaje Audiógeno
  • 28.
    Segundo nivel lingüístico =mas allá de los 6 años Los aspectos semántica y sintáctico resultan menos afectados , en cambio sistema fonológico se aprecia: trastornos de la retroalimentación auditiva interna y externa. Tienden a repercutir en el aprendizaje de la ortografía y dan lugar a manifestaciones en la lectura oral.
  • 29.
    CLASIFICACION Retraso DelLenguaje Audiógeno
  • 30.
    Retardos Audiógenos delLenguaje exclusivos, aislados o puros
  • 31.
    Retardos Audiógenos del Lenguaje exclusivos, aislados o puros Trastornos del lenguaje resultantes de la pérdida auditiva. Comprometen la audición en el área de la palabra, en forma completa o parcial. Hipoacusia Grave o Anacusia (sordera total congénita) Hipoacusias de grado moderado Hipoacusias leves R.A.L. puro progresivo Retraso Del Lenguaje Audiógeno
  • 32.
    Hipoacusia grave oAnacusia (sordera total congénita) Se presentan desde muy temprana edad, manifestadas por la evolución de características clínicas especificas lo que hace posible un Dx oportuno. Características: Tipo de actividad exploratoria: visual y motora (manual) comunicación predominante gestual y manual ruidos y sonidos ambientales no generan respuesta de orientación Retraso Del Lenguaje Audiógeno
  • 33.
    Desarrollo del JuegoVocal: Hay manifestaciones propioceptivas Grito y llanto carecen de armonía y modulación: emisiones disonantes El Juego vocal se extingue por falta de Retroalimentación Auditiva (falta de estímulos auditivos generados por el propio aparato vocal) o reforzamiento fisiológico que estimula la producción de nuevos sonidos Retraso Del Lenguaje Audiógeno
  • 34.
    A partir delaño el niño se manifiesta como sordomudo, emite sonidos inarmónicos o gritos sin contenido fonológico A partir de los 2 años se vincula con su medio por medio de actividad gestual con la que construye un código comunicativo limitado por la carencia del lenguaje Falta de nociones que dependen del lenguaje (mañana, luego, después, etc.)
  • 35.
    En la edadescolar la incapacidad para alcanzar el manejo de nociones se manifiesta con retraimiento y autolimitación de sus contactos sociales Sin embargo el niño muestra una afectividad, Rx emocionales, inteligencia, vivacidad, actividad exploratoria mas notoria lo que explica su capacidad para la lectura labio-facial, que va desarrollándose y especializándose espontáneamente También dependerá de que se compense adecuadamente la deficiencia auditiva (prótesis auditiva) y del momento de Dx, tratamiento e intervención Retraso Del Lenguaje Audiógeno
  • 36.
    Lenguaje egocéntrico Es gestual o parcialmente verbal, lo que hace que el juego parezca menos egocéntrico Parece buscar más contacto social en comparación con otros niños Sin embargo se trata de un actividad compensatoria que remplaza al monólogo para llenar el vacío del lenguaje externo No hay trastornos en los procesos del pensamiento, la limitación del desarrollo del lenguaje determina el estancamiento del pensamiento operatorio Retraso Del Lenguaje Audiógeno
  • 37.
    Hipoacusia de GradoModerado 3 tipos de cuadros: 1. Perfil plano: comportamiento similar al severo. 2. Deficiencia selectiva para los agudos: Dx mas difícil, la captación de sonidos y ruidos graves los hace mas sensibles a los estímulos ambientales. Identifican pero no discriminan los elementos del código fonético. 3. Perfil Cóncavo: relativa conservación en el sector de los graves y agudos, considerados como oligofrénicos. Retraso Del Lenguaje Audiógeno
  • 38.
    En cualquiera delos casos: Los sonidos y ruidos de intensidad común pueden no despertarlos y manifestar reflejo de orientación auditiva solo con sonidos muy intensos, en frecuencias graves o agudas. El nivel prelinguistico, el llanto y el grito no ofrecen diferencia con los niños “normales” En el juego vocal existe una falta de musicalidad y modulación, las variaciones armónicas son escasas o disonantes. Puede extinguirse Inteligencia concreta es vivaz, actividad exploratoria constante, puede elaborar un código adecuado a sus necesidades recurriendo a la gesticulación y sonidos vocales inarticulados o poco articulados Retraso Del Lenguaje Audiógeno
  • 39.
    Hipoacusia de GradoLeve Identificados en el período escolar como deficitarios de la audición Evolucionan con dificultades moderadas del lenguaje Tienen un buen reflejo de orientación auditivo y logran diferenciar las voces familiares de las que no lo son Juego vocal deficiente solo en algunos sonidos de tipo consonántico o vocálico Se llegan a advertir algunas fallas de pronunciación Retraso Del Lenguaje Audiógeno
  • 40.
    En el periodoescolar presenta Atención dispersa o reconcentrada Puede volcar la cabeza en dirección a la voz Colocar una mano como pantalla detrás de la oreja Retraso Del Lenguaje Audiógeno
  • 41.
    Retardo Audiógeno delLenguaje Puro Progresivo En algunos tipos de Hipoacusia moderada o leve Progresión del deficit auditivo hasta formas muy severas de hipoacusia o anacusia Paulatina e insospechada hasta los 7 u 8 años de edad, o que tenga una brusca eclosión de esa edad en adelante Puede ser solo unilateral, bilateral o mayor en uno que en otro Retraso Del Lenguaje Audiógeno
  • 42.
    Pérdida de estereotiposfonemáticos ya adquiridos o en formación. Retardo y regresión simultáneos del lenguaje Regresión en otros aspectos Retraso Del Lenguaje Audiógeno
  • 43.
    Retardos Audiógenos Asociadoso Combinados Retraso Del Lenguaje Audiógeno
  • 44.
    Retardos Audiógenos Asociadoso Combinados R.A.A. a retardo Anártrico R.A.A. a retardo Afásico R.A.A. a retardo Alálico R.A.A. con Hiperactividad R.A.A. con Componente Psicogénico R.A.A. con Dificultades del Analizador Visual R.A.A. con PCI R.A.A. con Deterioro Progresivo Retraso Del Lenguaje Audiógeno
  • 45.
    R.A.A. con HiperactividadResponde a una insuficiencia de la inhibición interna de la actividad nerviosa superior R.A.A. con Componente Psicogénico Desarrollo de alteraciones de la personalidad: prepsicosis o psicosis Aislamiento autista Alteraciones mas profundas e irreversibles de la personalidad Retraso Del Lenguaje Audiógeno
  • 46.
    R.A.A. con Dificultadesdel Analizador Visual R.A.A con una pérdida o severa limitación de la capacidad visual No hay necesariamente un paralelismo cronológico Agregan una severa limitación a las perspectivas del niño, que lo pueden llevar al autismo en etapas muy tempranas Retraso Del Lenguaje Audiógeno
  • 47.
    R.A.A. con PCIPCI: encefalopatías residuales o secuelas a causa de lesiones encefálicas Sx Disquinético Distónico tipo I: se observan trastornos auditivos conservación de tonos graves, pérdida de agudos Sx espástico (cuadriplejía) Sx espástico (hemiplejía) En ambos es menos frecuente, déficit del umbral auditivo Retraso Del Lenguaje Audiógeno
  • 48.
    R.A.A. con DeterioroProgresivo Progresividad de cuadros patológicos asociados a una Hipoacusia progresiva Se detiene la etapa de desarrollo de inteligencia, alteraciones del pensamiento y de la comunicación Se añaden más alteraciones del los analizadores (visual) Retraso Del Lenguaje Audiógeno
  • 49.
    Indicaciones acerca delDx El primer paso es realizar un interrogatorio a los familiares principalmente a la madre El interrogatorio arranca desde el punto subjetivo de la madre: creencias, cultura, ideas e interpretaciones. Es importante preguntar si el niño juega con juguetes productores de sonido. Igualmente incluir lo que se refiere al codigo comunicativo del niño en el hogar Retraso Del Lenguaje Audiógeno
  • 50.
    La principal preocupacióndel medico es determinar si existió alguna enfermedad que pudiera dejar secuelas Examen otorrinolaringológico En los últimos años se ha dado importancia genética dominante a la sordera Lo que decide el diagnostico es el examen del estado de la audición para no dejar dudas A la edad de 3 años la audiometría puede efectuarse recurriendo a la técnica de peepshow (juego o exploración audio, video condicionada)
  • 51.
    Consideraciones sobre elmanejo del problema Nivel económico social: Diagnostico oportuno Atención adecuada Provisión y mantenimiento de prótesis Educación especializada Medios rurales (pobreza técnica y cultural) El nivel tecnológica a favorecido al diagnostico oportuno Hacer el diagnostico pero no el tratamiento es muy común y cruel Retraso Del Lenguaje Audiógeno
  • 52.
    La información sedebe hacer llegar a la sociedad y no solo a los profesionales de la salud Esto es importante si se quiere llegar a la integración del discapacitado sensorial Es importante hacer llegar campañas a maestras en jardines de niños para la detección oportuna de alteraciones durante el juego, el canto y el habla
  • 53.
    GRACIAS BIBLIOGRAFIA LOSRETARDOS DEL LENGUAJE EN EL NIÑO J.E. AZCOAGA. ED. PAIDOS. 6ª ED. BARCELONA ESPAÑA. 1995