Cluster Análisis de redes sociales en Salud (ARSalud) 
Encuentro con Laura Teves y Lorena Pasarín, investigadoras de la Universidad de La 
Plata (Argentina)  
 
Fecha: 06/07/2012 
 
Participantes EASP: 
Eva Martín 
Nuria Luque 
Manuela Rojas 
Amparo Lupiañez 
Diana Gosálvez 
Olga Leralta 
Carmen Sánchez‐Cantalejo 
Inma García 
Jaime Jiménez 
 
 
Después de las presentaciones de todos los participantes, las invitadas presentaron 
una visión general del análisis de redes y hablaron de sus proyectos actuales. Las 
principales conclusiones se detallan a continuación: 
 
        El análisis de redes solo tiene que ver con problemáticas relacionales, por lo 
        que también tiene un componente cualitativo importante. 
        La información relacional es muy poderosa y hay que saber usarla. 
        Hay un desarrollo de software ARS inmenso con cambios permanentes. 
        La diversidad profesional permite abordar la complejidad que tiene cada 
        problemática. 
        Cada problemática a analizar requiere unos instrumentos determinados: 
            o Estudiar comportamientos vinculados a las interacciones dentro de una 
                red 
            o Estudiar atributos de los miembros que les llevan a relacionarse entre sí. 
            o Trabajo en red como herramienta que utilizamos para aprovechar el 
                potencial de las relaciones entre los miembros de una red. 
            o Mejorar un espacio y unos objetivos a través de estudiar cómo se 
                relacionan y se mueven los miembros de las redes. Aplicar el análisis de 
                redes a la participación en espacios. 
        La metodología de trabajo que emplean, normalmente parte de una 
        problemática. Por ejemplo, presentan un proyecto actual, en un hospital que 
        tiene una apuesta política por el trabajo en red. A partir de allí, se plantean las 
        preguntas: 
            o ¿Cuál es realmente el trabajo en red que se desarrolla en el hospital? 
            o ¿Cuál es la escala de medida? ¿Qué se considerará nodo? (las personas, 
                la institución,...)  ¿Qué relaciones? (relaciones cotidianas, virtuales, qué 
                circula en la red: consejos, apoyos, recursos...) 
 
         Posteriormente, definen las acciones concretas: Se monitoreará la dinámica del 
         trabajo en red, a través de las derivaciones (relaciones) en el conjunto de siete 
         hospitales y centros (nodos) que integran la red. Se estudiará si la dinámica 
         corresponde realmente a una red o si simplemente se mantiene una “ideología 
         del trabajo en red”. Para ello se describe qué es lo que ocurre y por qué ocurre 
         lo que ocurre. Además, analizan los datos con observación directa de los 
         fenómenos que estudian. Observan las discusiones a todos los niveles. Trabajan 
         con las reclamaciones y lo ideal es hacer seguimientos de casos. 
         Se definen 3 niveles de trabajo: 
             o Grupos dentro de una red de actores 
             o Propiedades estructurales de los miembros de la red 
             o Liderazgo y jerarquía 
    
         Analizando nuestra realidad, identifican la importancia que tienen para nuestro 
         grupo las redes mediadas por Internet. Pero destacan la importancia de 
         incorporar redes no‐virtuales de los miembros de nuestras “redes”. 
         Para nosotros ¿Hay red o no? ¿Por qué no funcionan o por qué sí? 
         Nos recomiendan  
             o Delimitar los problemas para hacer preguntas. 
             o Estudiar la dinámica de la red y devolver propuestas de cómo funcionar. 
 
Otras consideraciones: 
       Redes de conocimiento: quién tiene autoridad, qué conocimiento circula. 
       La red es una herramienta, una entelequia teórica que simplifica la realidad. 
       Las redes acaban con la jerarquía, con el organigrama. Hacen que aparezcan los 
       "invisibles" que son realmente los agentes clave. 
       Cohesión en las redes porque la gente quiere vincularse, pero eso no se puede 
       forzar. ¿Por qué no se comunican? 
 

Reunión ARSalud 06/07/2012

  • 1.
      Cluster Análisis de redes sociales en Salud (ARSalud)  Encuentro con Laura Teves y Lorena Pasarín, investigadoras de la Universidad de La  Plata (Argentina)     Fecha: 06/07/2012    Participantes EASP:  Eva Martín  Nuria Luque  Manuela Rojas  Amparo Lupiañez  Diana Gosálvez  Olga Leralta  Carmen Sánchez‐Cantalejo  Inma García  Jaime Jiménez      Después de las presentaciones de todos los participantes, las invitadas presentaron  una visión general del análisis de redes y hablaron de sus proyectos actuales. Las  principales conclusiones se detallan a continuación:    El análisis de redes solo tiene que ver con problemáticas relacionales, por lo  que también tiene un componente cualitativo importante.  La información relacional es muy poderosa y hay que saber usarla.  Hay un desarrollo de software ARS inmenso con cambios permanentes.  La diversidad profesional permite abordar la complejidad que tiene cada  problemática.  Cada problemática a analizar requiere unos instrumentos determinados:  o Estudiar comportamientos vinculados a las interacciones dentro de una  red  o Estudiar atributos de los miembros que les llevan a relacionarse entre sí.  o Trabajo en red como herramienta que utilizamos para aprovechar el  potencial de las relaciones entre los miembros de una red.  o Mejorar un espacio y unos objetivos a través de estudiar cómo se  relacionan y se mueven los miembros de las redes. Aplicar el análisis de  redes a la participación en espacios.  La metodología de trabajo que emplean, normalmente parte de una  problemática. Por ejemplo, presentan un proyecto actual, en un hospital que  tiene una apuesta política por el trabajo en red. A partir de allí, se plantean las  preguntas:  o ¿Cuál es realmente el trabajo en red que se desarrolla en el hospital?  o ¿Cuál es la escala de medida? ¿Qué se considerará nodo? (las personas,  la institución,...)  ¿Qué relaciones? (relaciones cotidianas, virtuales, qué  circula en la red: consejos, apoyos, recursos...) 
  • 2.
            Posteriormente, definen las acciones concretas: Se monitoreará la dinámica del  trabajo en red, a través de las derivaciones (relaciones) en el conjunto de siete  hospitales y centros (nodos) que integran la red. Se estudiará si la dinámica  corresponde realmente a una red o si simplemente se mantiene una “ideología  del trabajo en red”. Para ello se describe qué es lo que ocurre y por qué ocurre  lo que ocurre. Además, analizan los datos con observación directa de los  fenómenos que estudian. Observan las discusiones a todos los niveles. Trabajan  con las reclamaciones y lo ideal es hacer seguimientos de casos.  Se definen 3 niveles de trabajo:  o Grupos dentro de una red de actores  o Propiedades estructurales de los miembros de la red  o Liderazgo y jerarquía    Analizando nuestra realidad, identifican la importancia que tienen para nuestro  grupo las redes mediadas por Internet. Pero destacan la importancia de  incorporar redes no‐virtuales de los miembros de nuestras “redes”.  Para nosotros ¿Hay red o no? ¿Por qué no funcionan o por qué sí?  Nos recomiendan   o Delimitar los problemas para hacer preguntas.  o Estudiar la dinámica de la red y devolver propuestas de cómo funcionar.    Otras consideraciones:  Redes de conocimiento: quién tiene autoridad, qué conocimiento circula.  La red es una herramienta, una entelequia teórica que simplifica la realidad.  Las redes acaban con la jerarquía, con el organigrama. Hacen que aparezcan los  "invisibles" que son realmente los agentes clave.  Cohesión en las redes porque la gente quiere vincularse, pero eso no se puede  forzar. ¿Por qué no se comunican?