ÍNDICE
EDITORIAL, Mario Araya
¿Cómo se comporta la Innovación en Chile?
ARCHIVO KIBERNUM
OPINIÓN, Ingrid Antonijevic
Rompiendo mitos, respetando las tradiciones
INFOGRAFÍA, Innovación Made in Chile
Principales hitos de la innovación en Chile durante los últimos 50 años
ENTREVISTA NODO, Oliver Flögel
“Mi objetivo es que cada vez estemos más cerca de la inclusión digital”
CASO DE ÉXITO, Aligare
La nueva cara de Servicios a empresas de Telecomunicaciones en Chile
ESTUDIOS, Miroslav Pavlovic
Competencias en TI: el desafío de perfilar un profesional cercano a la
industria
OPINIÓN, KarenValladares
Innovación en gestión de administración
RESPORTAJE CENTRAL
Innovación en Chile
OPINIÓN, Marcelo Solari
Ser o no ser certificado en Chile
INFORME ESPECIAL, Horacio Melo
Start-Up Chile: Rompiendo las fronteras del mundo
EN FOCO
Post Implementation Review: La clave del éxito futuro
ENTREVISTA NODO, Alan García
“En Chile estamos en un buen momento para la innovación”
OPINIÓN, Ariel Camporeale
La paradoja del Chupete
EXCELENCIA KIBERNUM, Gilmar Franchini
“El conocimiento es la nueva riqueza de hoy”
ARCHIVO KIBERNUM
3
4
5
6
8
10
12
15
16
21
22
24
26
28
29
31
Coordinación General:
Beatriz Astorga C.
Producción periodística:
Comunicaciones Siglo Nuevo
www.siglonuevo.cl
Diseño:
Romina Silva A.
Fotografía:
Claudia Huentenao M.
Silvana GajardoV.
Ilustración:
Christian Aguilera P.
3
EDITORIAL
Mario Araya
Gerente General
KIBERNUM
¿CÓMO SE COMPORTA LA
INNOVACIÓN EN CHILE?
Hoy difícilmente alguien puede cuestionar que la innovación
es clave para la competitividad y, por ende para la supervi-
vencia de cualquier empresa.Tampoco se cuestiona la impor-
tancia de la innovación a nivel país para alcanzar un adecuado
desarrollo económico.
Lo que cuesta encontrar son compañías donde exista una
cultura de innovación establecida y por ende un país con
fuerza innovadora, ya que este concepto abraza principal-
mente la idea de que la innovación sea parte delADN de una
organización y que los países entreguen las políticas públicas
adecuadas para implementarla.
A nuestro país se le suele llamar “Chile: país de emprende-
dores”, sin embargo eso no es sinónimo de innovación. Esta
última implica valor agregado, generación de propiedad inte-
lectual que finalmente genera un círculo virtuoso de más y
mejores proyectos.
Para hacerse cargo del déficit innovador de Chile, el propio
Presidente de la República declaró el 2013 como el año de
la innovación, lo que nos permite avanzar fuertemente. Esto
no es sólo una buena noticia; es una forma de recuperar el
liderazgo que Chile había perdido en la región en los últimos
años; pues pasamos de encabezar los rankings de adopción
de tecnología y modernización del Estado a caer varios luga-
res y es imprescindible recobrar un posición que nos permita
ser líderes de América Latina.
En el ámbito académico, las universidades han hecho lo suyo
incorporando cátedras de innovación en las escuelas de ne-
gocios y se ha discutido mucho que la innovación sea parte
del currículum escolar.
Kibernum no quiso estar ausente de esta discusión y a través
de esta edición de su revista Actual IT ha querido aportar
en la discusión del tema. Para ello hemos entrevistado a re-
ferentes en materia de innovación. Contamos con una muy
grata conversación con el actual Subsecretario de Desarrollo
Digital, conocemos más a fondo el programa Start-Up Chile
del Ministerio de Economía y presentamos la mirada de las
principales industrias y sus planes de innovación.
Como siempre hemos incluido un caso de éxito para com-
prender cómo un equipo bien capacitado aporta a la eficien-
cia de los procesos de negocios.Además, en esta oportuni-
dad en nuestra sección Estudios contamos con un análisis
sobre el perfil del profesional TI y el modelo de gestión por
competencia SFIA.
En Kibernum sabemos que las empresas más exitosas en
Chile y en el mundo tienen a la innovación como un elemen-
to diferenciador y basal en su gestión. Sin ir más lejos es lo
que hemos visto en Apple, Samsung y otras. Es por esto que
no debemos olvidar que una empresa que no innova, decae y
un país que no innova no da el salto al desarrollo.
actual IT / EDITORIAL
4
ARCHIVO KIBERNUM
actual IT / ARCHIVO KIBERNUM
Universidad Técnica Federico Santa
María y Kibernum desarrollan
recomendador automático de
capacitación para proyecto FONDEF
ContentCompass se denomina el pro-
yecto FONDEF que se adjudicó en
diciembre del 2009, un grupo de uni-
versidades liderado por la Universidad
Técnica Federico Santa María (UTFSM),
y que busca desarrollar herramientas
automáticas para ayudar a profesionales
TI a encontrar recursos en laWeb para
su auto-capacitación.
Para el desarrollo de las aplicaciones TI,
la casa de estudios contó con el apoyo
de Kibernum, con quienes firmaron una
alianza al inicio del proyecto.
Según comenta Hernán Astudillo, aca-
démico del Departamento de Informá-
tica de la UTFSM y gestor del proyecto,
el apoyo que ha brindado Kibernum en
el desarrollo de esta iniciativa ha sido
fundamental, “nos ha ayudado a elabo-
rar descripciones del conocimiento
profesional informático relevante y a
realizar un canal para tener acceso a
profesionales informáticos que pueden
beneficiarse de nuestra solución.”
ContentCompass desarrolla técnicas,
modelos y herramientas para identifi-
car y enriquecer recursos digitales en
dominios específicos (indexación se-
mántica y exploración faceteada), para
así integrarlos semi-automáticamente
en repositorios,integrarlos en recursos
compuestos, y empacarlos para uso en
plataformas Web generales o educati-
vas.
“El dominio piloto fue la enseñanza de
historia y geografía de Chile, con el que
encontramos recursos didácticos en
la Web y enriquecimos su información
para permitir búsquedas especializadas.
Ahora estamos trabajando en el auto-
aprendizaje técnico en informática, y
apuntamos a que un profesional infor-
mático pueda encontrar recursos de
auto-capacitación en la Web sin tener
que acceder a los buscadores tradicio-
nales”, explica Hernán Astudillo. “Por
ejemplo, si desea entender una base de
datos de última generación pero sólo
sabe programar,el recomendador le su-
gerirá secuencias de cursos, lecturas y
artículos que le permitan ir desde sus
competencias actuales a las deseadas.”
Junto a Kibernum, en el proyecto están
participando las universidades deValpa-
raíso, de Santiago y de Concepción.
KIBERNUM: En búsqueda de los talen-
tos TI de nuestro país
Para responder a la demanda de sus
clientes, Kibernum contrata en pro-
medio a 100 profesionales TI todos los
meses. Esto significa entrevistar a un
número importante de profesionales
para poder seleccionar a los especialis-
tas más capacitados en servicios infor-
máticos de acuerdo a las necesidades
del mercado. Bajo este desafío, la em-
presa ha implementado una innovadora
estrategia para reclutar y motivar a los
mejores talentos TI de nuestro país.
La iniciativa, consiste en generar alian-
zas estratégicas y convenios con los
distintos actores relacionados con la
industria TI – Universidades, Institutos
Profesionales, Asociaciones Gremiales
y medios de comunicación – con el fin
de fomentar espacios de contacto y re-
lacionamiento para crear una verdadera
comunidad de profesionales informáti-
cos.
Rodrigo Malachias, Gestor de Alianzas
Estratégicas de Kibernum, señala que el
objetivo es crear redes de contacto con
los diferentes actores relacionados con
el mundo TI, y así poder “sensibilizar y
motivar a los estudiantes de las escue-
las de informática del país para que se
animen a seguir adelante con su carrera,
se conviertan en un aporte del sector
y sepan que Kibernum es una óptima
opción para trabajar y tener un exitoso
futuro laboral”.
El programa contempla diferentes ac-
tividades como la presentación de
charlas en centros de estudios, el uso
de redes sociales y la posibilidad de
desarrollo continuo con prácticas pro-
fesionales, pasantías, trabajo part time,
laboratorios de software,además de in-
ducciones específicas de apresto labo-
ral para los alumnos que están pronto a
egresar de sus carreras.
5
Ingrid Antonijevic
Empresaria
Ex Ministra de Economía
OPINIÓN
actual IT / OPINIÓN
ROMPIENDO MITOS,
RESPETANDO LAS
TRADICIONES
Recuerdo lo sorprendente que fue para mí el concepto del
outsourcing en ese tiempo que participaba en una gran em-
presa de la minería no metálica chilena.
Externalizar parte del proceso de extracción al transporte,
me parecía revolucionario e incluso amenazante, que otra
empresa participara en el proceso productivo y que otros
pudieran conocer parte del invaluable conocimiento interno
del negocio.
Mucha agua ha corrido bajo los puentes y en un breve plazo
de tiempo el concepto de outsourcing se ha ampliado y glo-
balizado.Vimos casos parecidos a ese y otros de amplio es-
pectro este año en el evento de IAOP, Organización Interna-
cional de Profesionales del Outsourcing, en Orlando EEUU.
Vimos desde Outsourcing TI Inmobiliario, que es inverso al
franchising, y en otras industrias además de la minería.
Preocupados de la fuerte innovación que ocurre en la In-
dustria como consecuencia de los cambios tecnológico del
último tiempo, con preguntas como cuál va a ser el impacto
que ello pueda tener en la relocalización de sus labores, qué
clientes van a mantener el sistema tradicional de entrega
del servicio y quienes van a optar por el Cloud, cuando ade-
más aún se dan diferentes respuestas al significado de Cloud.
En el outsourcing inmobiliario vimos el caso de grandes
negocios que no invierten en inmobiliario sino que hacen
alianzas con grandes inversionistas del rubro y sin distraer
recursos siguen creciendo, en su giro.
En más de una de las charlas, en forma recurrente destaca-
ban la importancia estratégica de la industria del outsourcing
para la producción de bienes y servicios a nivel global,y cómo
cada vez se evidencia más que al prestar estos servicios, es
necesario que el proveedor y el cliente compartan valores y
sean un verdadero socio estratégico.
La propuesta es que el proveedor se pregunte si el servicio
ha logrado ir en la dirección de optimizar la última linea del
negocio de su cliente y si es así comprender que enfrentan,
en conjunto, un proceso de transformación de éste.
La invitación es a reflexionar sobre cuál es el impacto en el
proceso de innovación, mientras se ejerce el principio tra-
dicional de especialización de funciones, que observamos
en la revolución Industrial, ahí el concepto innovador fue el
que expuso FrederickTaylor en su teoría de la organización
científica del trabajo. En ella propuso que para aumentar la
cantidad de productos se simplificaran las tareas complejas
en varias operaciones simples que podía realizar cualquier
persona.
Hoy la revolución tecnológica pone a la mano la posibilidad
de externalizar servicios, que nunca hubiéramos imaginado,
aplicando los principios de la producción de bienes, vigentes
por más de un siglo.
JOHN KAO
“Innovar es la capacidad de lograr el futuro deseado”
6 actual IT / INFOGRAFÍA
Innovación
MADE IN
CHILE
2000 - ChileCompra
El sistema de Compras y Contra-
tación Pública de Chile, ha sido una
de las principales innovaciones de
e-Government que nuestro país ha
tenido en la última década. Creado
como un lugar de encuentro virtual
para proveedores y todas las repar-
ticiones del Estado que compran
productos y contratan servicios,
ChileCompra se transformó en un
ícono en la región y ha sido el ejem-
plo para muchos países latinoame-
ricanos.
1994 - Detergente a base de Krill
A mediados de los 90, se descubre las parti-
cularidades del Krill, un diminuto crustáceo
que abunda en los mares antárticos.Un ejem-
plo: el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas
2004, Asenjo de Leuze,desarrolló una enzima
a partir de un elemento que tiene el Krill en
su estómago, para ser usada en detergentes
capaces de operar a bajas temperaturas.
2001 - Elemental
Arquitectura social para la equi-
dad Elemental cambió el concep-
to de vivienda social, creando una
vivienda progresiva que integra las
ventajas de la casa y las del edificio,
con un diseño arquitectónico que
promueve la equidad y aumenta la
calidad de vida.
2007 - Patagonia Camp
Turismo sustentable en el fin del mun-
do. Junto al Lago Toro en el sector del
Parque Nacional Torres del Paine, se
elevan 18 yurts, una estructura habi-
tacional portátil, mezcla de carpa y
refugio de madera, utilizada por los
mongoles y otros pueblos nómades del
Asia Central. 2007 - Woodtech
Sistemas para medición automática
de cargas sobre camiones.Su sistema
de medición volumétrica Chipme-
ter ® 4000, basado en tecnologías
de escaneo láser, combinadas con un
software de reconocimiento de imá-
genes obtienen variables físicas y ca-
racterísticas biométricas de troncos,
astillas, carbón y residuos forestales.
2006 - Recycla Chile
En Chile cerca de cinco millones de celulares y un millón de computadores son des-
echados anualmente. Gracias a Recycla Chile estos aparatos se separan y clasifican
sus componentes,especialmente los más tóxicos,son tratados de forma sustentable,
y los reciclables son vendidos y exportados a Europa.
7actual IT / INFOGRAFÍA
INFOGRAFÍA
2000 - Museo Interactivo Mira-
dor, MIM
Aprender haciendo es la consigna
de esta innovación educacional-
social que conjuga un espacio de
entretención aprendizaje, orienta-
do a fomentar la curiosidad inte-
lectual y la creatividad en niños y
jóvenes, que viven experiencias in-
teractivas con las ciencias, las artes
y la tecnología. Actualmente tiene
más de 500 mil vistas anuales.
2008 - Gotrekking
Es la primera guía colaborati-
va de trekking para celulares y
computadores que cuenta con
información de rutas de trekking
y GPS de todo el mundo subidas
por una creciente comunidad de
usuarios además de noticias (dis-
ponible en español, inglés o ale-
mán) vinculadas a este deporte.
2003 - Salmón protegido
La recirculación del agua para el cultivo de salmones y la vacu-
na SRS son la innovación del Ph.D., doctor Gustavo Parada y el
bioquímico, Ph.D., doctor Pablo Valenzuela, que permite evitar las
enfermedades de esta industria chilena,gracias a un sistema en que
el agua circula, se esteriliza y se utiliza nuevamente. La vacuna SRS
previene una enfermedad que, de no ser controlada, puede matar
hasta el 30 % de la población de salmones en engorda.
2006 - Elicina (crema de caracol)
A comienzos de los 80,los miembros de la familia Bascuñán criaban
caracoles para exportarlos como alimento,hasta que descubrieron
que el contacto con estos gasterópodos tenía otros beneficios.
Años después crearon la crema de baba de caracol que hoy se
exporta a 35 países,gracias a sus beneficiosos efectos terapéuticos.
2007 - Bligoo
Plataforma web para la construcción de comunidades online. Hoy
tiene más de 300.000 miembros y 20.000 comunidades de todos los
países latinoamericanos, además de España y Estados Unidos. Cuen-
ta, además, con acuerdos exclusivos con empresas como Google y
fue seleccionado en 2008 por la Universidad de Stanford como uno
de los 250 proyectos con mayor potencial del planeta.
1999 - WETLAND Tecnología para tratar re-
siduos a partir de plantas acuáticas
Una planta de tratamiento de aguas requiere de oxí-
geno para hacer la limpieza yWetland aprovechó de
inyectar oxígeno a las raíces que las plantas acuáti-
cas para poder vivir en un medio completamente
anóxico (inundado y con una materia orgánica alta),
parte del oxígeno es aprovechado por la planta en
tanto el resto se libera al medio en el cual están las
bacterias, las que aprovechan el oxígeno y degradan
la materia orgánica.
8
Oliver Flögel
Secretario Ejecutivo
Desarrollo Digital
ENTREVISTA NODO
“MI OBJETIVO ES QUE
CADAVEZ ESTEMOS MÁS
CERCA DE LA INCLUSIÓN
DIGITAL”
Próximo a presentar una nueva Agenda Digital para
Chile, Oliver Flögel no sólo es la nueva cara de la Secre-
taría que asumió hace menos de un año, sino también
una nueva forma de pensar al país en materia tecnoló-
gica y eso es justamente lo que conversó con Kibernum.
El mundo digital, la innovación, el emprendimiento y las tec-
nología de información (TI) siempre han acompañado al ac-
tual Secretario de Desarrollo Digital, Oliver Flögel. Su tra-
yectoria en el mundo privado lo mantuvo por largo tiempo
ligado a la industria de las telecomunicaciones y antes de
aceptar el desafío de un cargo público, estaba liderando la
incubadora de negocios Movistar Innova.
Su llegada al mundo público en noviembre de 2011, fue una
gran sorpresa para la industria y a su vez una buena noticia,
ya que es considerado un referente en la materia. Su desem-
barco incluyó un cambio integral al área digital del Gobierno,
ya que la Secretaría pasó a llamarse Desarrollo Digital y fue
trasladada al Ministerio deTransportes yTelecomunicaciones.
El trabajo lo comenzó con prisa y sin pausa. Uno de los prin-
cipales desafíos que lo esperaban era diseñar la estrategia
digital 2012 – 2020 y definir acciones concretas en materias
de desarrollo digital, conectividad, etc.
En diciembre de 2011, lanzaron el primer Diálogo Público
Privado de Desarrollo Digital para debatir y analizar los ejes
de la nueva agenda junto al gurú de la innovación Jhon Kao y
ahora en marzo de 2012, con la segunda jornada que contó
con la participación de Jean Bernard Gramunt encargado de
la agenda 2020 de la Unión Europea.
Actualmente, la industria en general está expectante a los
anuncios que vienen en torno a la agenda digital para los
próximos ocho años y Oliver Flögel también, ya que como el
mismo ha dicho en reiteradas ocasiones “Chile debe recupe-
rar la posición de liderazgo en desarrollo digital”.
¿Cuál es su percepción en torno a la Estrategia Digi-
tal que se está desarrollando?
Estoy muy optimista. Hemos hecho una innovación, ya que
se arma alrededor de estos diálogos de desarrollo digital. En
este segundo encuentro que realizamos con la Unión Euro-
pea creo que la primera conclusión es que hay tres grandes
ejes o tres grandes temas de los que todos los gobiernos del
mundo tienen en común.
La primera es que necesitamos más infraestructura. Cuando
uno mira el ejemplo chileno dice: ojalá tuviéramos la infraes-
tructura de Estados Unidos o de Europa. En Europa a su vez,
están diciendo ojalá tuviéramos la infraestructura de países
como Singapur. Entonces, hay una cosa que es clara y es que
necesitamos, para ser un país desarrollado digitalmente, que
todos los chilenos tengas acceso a Internet de alta velocidad,
lo que implica más redes fijas y más licencias de 4G. O sea,
tenemos que mejorar tanto en el mundo fijo como en el
mundo móvil.
El segundo gran tema que hemos visto tiene relación con la
educación desde el punto de vista de que exista más capaci-
dad de que la gente tenga acceso a esa infraestructura y un
tercero, es que necesitamos más camadas de ingenieros, más
camadas de emprendedores y personas que sean capaces
de hacer aplicaciones locales que sirvan, que sean útiles, que
seamos capaces de generar contenidos a nivel local. Tene-
acual IT / ENTREVISTA NODO
9
mos muchísimas aplicaciones globales como Facebook, pero
tenemos que ser capaces de desarrollar contenido chileno.
Que sean útiles para el cluster lechero o útiles para zona de
pescas, por ejemplo.
En ese sentido ¿cómo se puede apuntar la Estrate-
gia digital a la gente que no está familiarizada con la
tecnología?
El Gobierno tiene muchísimas iniciativas que se están hacien-
do a la hora de utilizar la tecnología. Mucha de su relación
con la ciudadanía es online, todo lo que es Enlaces en educa-
ción y además el Ministerio de Economía está trabajando en
programas para Pymes con el fin de digitalizarlas.
Yo creo que hay mucha gente trabajando en el uso; tenemos
que trabajar en que ese uso sea para todos y no solo en los
conectados.Tenemos que recordar que hoy la mitad de Chile
aún no tiene conexión a Internet y por dos motivos: porque
lo encuentra muy caro o porque no sabe para qué le sirve.
También existe el tema de accesibilidad.
Con el lanzamiento de la agenda digital, ¿cuánto po-
dría crecer la industriaTI durante 2012?
Yo más que fijarme metas de crecimiento de la industria TI,
creo que en la medida en que todos los actores estemos tra-
bajando coordinadamente, cada uno en su mundo, empujan-
do temas de cloud computing,de educación digital,de acceso
a las pymes, si todo ese esfuerzo lo hacemos coordinado,
vamos a enfocar mucho mejor los recursos y vamos a tener
un perfil de crecimiento mucho mejor.
Nuestro objetivo de desarrollo digital es reducir la brecha
digital lo más que podamos. Pondremos mucho foco en la
infraestructura, en llegar con Internet a más lugares. Otras
reparticiones de gobierno y otros privados tienen que llegar
con contenidos, con servicios, con ofertas competitivas en
precio de Internet. Mi objetivo es que cada vez estemos más
cerca de la inclusión digital.
En materia de infraestructura, ¿cómo se está avan-
zando para llegar a la meta de desarrollo digital?
Nuestra idea es seguir fomentando el uso de las tecnologías
y de esa manera vamos a llegar con mucha más infraestruc-
tura. La licitación de 4G va a obligar a las compañías a llegar
con fibra óptica a las radio base con los incentivos para que
esas inversiones no sólo lleguen a la antena, sino que además
lleguen al hospital,al colegio,a las reparticiones municipales y
esa es una de las iniciativas.
Lo otro que tenemos que empujar mucho es el tema de wifi
público.Yo creo que hay muchísimo excedente de ancho de
banda en muchísimas reparticiones municipales que hoy no
se están usando y que por el solo hecho de compartir parte
de ese excedente de banda de ancha con las personas que
hay alrededor ya genera un efecto multiplicador en lo que es
acceso a Internet.
¿Dentro de la agenda digital va a haber alguna inicia-
tiva orientada a fomentar el emprendimientoTIC?
Yo creo que uno de los temas claves de una agenda digital
tiene que ver con emprendimiento e innovación. Nosotros
como secretaría estamos armando una estrategia que pre-
tende incorporar todo lo que están haciendo los actores del
gobierno.Nosotros no vamos a empujar el tema del empren-
dimiento, porque eso lo está haciendo CORFO, nosotros va-
mos a enfocarnos en la infraestructura para que CORFO
cuando llame a los emprendedores pueda llegar a más per-
sonas conectadas.
¿Qué opina de la falta de profesionales TI que está
sufriendo Chile? ¿Hay alguna iniciativa que estén de-
lineando para combatir eso?
Uno de los ejes de la agenda digital es justamente el tema de
educación y yo creo que es un problema global. De hecho
Steve Jobs se quejaba con el gobierno de Estados Unidos de
que no hubiera ingenieros, por lo cual creo que conforme va
evolucionando la economía mundial y se van transformando
sectores; pero es un desafío histórico y continuo.
Hay que aprovechar el uso de las TIC para aprender y tam-
bién aprovechar el uso de internet para enseñar.Hoy los bue-
nos profesores tienen la posibilidad de enseñar a millones si
quisieran.Tenemos que pensar en cómo usar internet para
poder educar masivamente con los mejores profesores.
¿Cómo está Chile en materia de innovación y a qué
país debiéramos mirar?
La verdad es que yo tengo una opinión muy personal al res-
pecto y es que creo que muchas veces en Chile se habla de
a dónde tenemos que mirar como modelo.Yo creo que mu-
chas veces no hay que buscar afuera para copiar un modelo
sino que armar nuestro propio modelo y en eso Chile lo está
haciendo muy exitosamente.
Programas como Start-Up Chile son innovaciones a nivel
mundial hechas en Chile, ese programa no lo copió nadie,
sino que lo están copiando en el mundo.Yo creo que en ge-
neral, tenemos como país que mirar afuera, pero también
tenemos que buscar nuestros propios modelos.
actual IT / ENTREVISTA NODO
STEVE JOBS
“La innovación es lo que distingue a un líder de los demás”
10 actual IT / CASO DE ÉXITO
ANDRÉ PAUL GUILLAUME GIDE
“El porvenir pertenece a los innovadores”
ALIGARE: La nueva cara
de Servicios a Empresas
deTelecomunicaciones en
Chile	
La empresa que hoy trabaja con las compañías de tele-
comunicaciones más importantes del país, cuenta entre
sus claves de éxito con el buen clima laboral en que se
desempeñan sus profesionales.
El año 2005 nace Aligare, empresa nacional orientada espe-
cialmente a desarrollar soluciones de valor agregado para la
industria de las telecomunicaciones, a través de la entrega de
servicios integrales para aplicaciones empresariales en J2EE,
desarrollo de comercio electrónico, integración SOA (Servi-
ce Oriented Architecture), y soluciones documentales y en
telecomunicaciones.
Para cumplir con sus compromisos, Aligare cuenta con un
equipo de 50 personas. Cubrir esta necesidad los llevó a
comenzar una relación comercial con la Unidad de Negocio
Personas TI de Kibernum, quienes han sabido responder a
las exigencias de la empresa y otorgar dichos servicios, labor
que a juicio de sus ejecutivos, se ha traducido, no sólo en
una óptima calidad de profesionales, sino que también en un
excelente ambiente de trabajo.
DanielVerdugo, Gerente General de la compañía, explica que
“el servicio de Aligare consiste en que en el momento que el
usuario recibe su cuenta de celular o de telefonía fija, debe
cancelarla en algún punto de pago, acudir a una caja de la
empresa, servipag o pagar vía web por medio de su cuenta
bancaria,bueno,detrás de estas alternativas de pago están los
servicios que nosotros brindamos.”
Este sistema de pago se ha transformado en un verdadero
hito para Aligare, ya que cubre alrededor del 70% del merca-
do de las empresas de telecomunicaciones del país.
Como lo afirma Daniel Verdugo, el valor agregado que en-
trega esta solución y que esperan licenciar este año, reside
11
CASO DE ÉXITO
actual IT / CASO DE ÉXITO
en que es posible adaptarla a las necesidades de cada uno de
los clientes.
Otro importante factor es el notorio crecimiento que ha te-
nido Aligare desde sus inicios, han creado distintas gerencias
y se han caracterizado por mantener y promover el trabajo
en equipo.
“Hay un ambiente laboral muy grato, estamos orgullosos de
nuestro clima organizacional, lo que provoca un real senti-
do de pertenencia en Aligare, por esta razón hay muy poca
deserción en nuestra empresa”. Así lo corrobora Carolina
López Araya, Gerente de Administración y Finanzas quién
además asegura que este aspecto ha sido una de las claves
del éxito de la empresa.
Un importante aliado
Debido al explosivo crecimiento de Aligare, un aspecto rele-
vante ha sido el reclutamiento de profesionales, pues debido
a los estándares de sus servicios, requerían ser rápidos y
altamente asertivos para encontrar los perfiles requeridos.
Por esta razón,a principios del año pasado la empresa confió
en Kibernum el reclutamiento de cargos tales como jefes de
proyecto, analistas y programadores, entre otros.
“Nosotros no somos expertos en ese tema y el desgaste
que existía para tratar de encontrar gente era alto. La tasa
de éxito de las personas que encontrábamos era baja y el
aporte que nos dio Kibernum es tener un manejo mucho
más flexible, y aumentar la tasa de asertividad”, comenta
Carolina López.
La Gerente de Administración y Finanzas destaca además
que Kibernum se ha ido adaptando a sus necesidades y re-
querimientos específicos de manera muy exitosa.“En Aligare
creamos un sistema para calificar técnicamente a los poten-
ciales trabajadores y Kibernum lo asumió como parte del
proceso de reclutamiento para tener los filtros necesarios.
En ese sentido ha existido flexibilidad”, indica.
Hoy, el desafió es “trabajar juntos como un socio de nego-
cios, nos han acompañado en este proceso de crecimiento,
por lo que queremos continuar en este camino”, dice Caro-
lina López.
Pero no sólo el área de servicios gestionados de Kibernum
ha llamado la atención deAligare.Su Gerente General agrega
que están al tanto de los servicios de capacitación de esta
empresa y manifiesta el interés por ese tema.“Nos preocupa
mucho que nuestra gente se capacite,parte de nuestra estra-
tegia es ir aumentando las competencias de nuestra gente y
eso se logra a través de la capacitación”.
Carolina López
Gerente de Administración y Finanzas
ALIGARE
DanielVerdugo
Gerente General
ALIGARE
12
ESTUDIOS
actual IT / ESTUDIOS
Estudio basado en competencias SFIA
COMPETENCIAS ENTI:
El desafío de perfilar un
profesional cercano a la
industria
Dado que la tecnología avanza a pasos agigantados y
en ocasiones, hasta más rápido que la Ley de Moore, los
centros educacionales no están logrando seguir este rit-
mo, generando así una brecha entre las necesidades de
la industria y los programas de las carreras universitarias
relacionadas.
Según las evaluaciones de IDC (2010) las Tecnologías de In-
formación (TI) están en una constante expansión. El tamaño
de la industria es de USD 1.5 trillones, con una tasa aproxi-
mada de crecimiento de 5% anual.Su potencial le ha significa-
do a las universidades enfrentarse a dos desafíos: desarrollar
las competencias requeridas por la industria y aumentar el
número de sus profesionales.
Para evaluar la coherencia que debe haber entre lo que re-
quiere la industria y lo que se está preparando en la acade-
mia, Segacy consultora de gestión internacional con base en
Chile, que se dedica al mejoramiento del rendimiento de TI,
realizó un estudio entre 2010 y 2011 para dos universidades
interesadas en comprender las nuevas necesidades de la in-
dustria y visualizar sus competencias requeridas, a fin de de
actualizar y mejorar los diseños curriculares de sus progra-
mas y fortalecer la orientación profesional.
“La lógica indica que las mallas curriculares de la universida-
des e institutos deben responder a lo que necesita el merca-
do, por una parte para potenciar la industria y por otra, para
encontrar empleo. Esta lógica no se está dando”.
A esa conclusión ha llegado Miroslav Pavlović,Director de In-
novación Estratégica de Segacy, luego de realizar éste y otros
estudios y de vivir su propia experiencia de contratar profe-
sionalesTI formados en Chile para trabajar en Segacy,la única
consultora dedicada al mejoramiento del rendimiento de TI
de gestión en nuestro país acreditada SFIA (Skills Framework
for the information Age).
En su más reciente investigación, analizaron los perfiles más
representativos de la estructura de un departamento de TI,
como son: IT manager, arquitecto, project manager o jefe de
proyecto, analista programador, programador y ejecutor de
pruebas.Todos ellos fueron analizados según el modelo SFIA
para establecer un lenguaje común y una línea base de com-
petencias necesarias para el mercado.
El estudio comprendió varia etapas. Primero, analizar los avi-
sos de empleo que demandan profesionales o técnicos TI;
segundo encuestar a egresados de carrerasTI. En paralelo se
revisaron los programas de connotadas universidad interna-
ciones. Toda esta información se contrastó con las compe-
tencias definidas en el modelo SFIA.
Miroslav Pavlović
Director de Innovación Estratégica
SEGACY
ALBERT EINSTEIN
“Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”
13actual IT / ESTUDIOS
Figura1: Competencias reportadas por los egresados (pre grado). Fuente: Estudio Segacy para Universidades
Chilenas.
Figura 2: Perfil SFIA de la carrera de post grado en ingeniería informática. El color y el tamaño de las esferas
representan la cantidad de módulos (la carrera está organizada en 6 módulos) en donde se imparte la com-
petencia. Los códigos representan las habilidades SFIA. Fuente: Estudio Segacy para Universidades Chilenas.
Entre los casos analizados estuvo la carrera orientada a la
arquitectura de la solución (ARCH),arquitectura empresarial
(STPL) y diseño de las soluciones TI (DESN). (ver figura 2)
En el caso del programa de post grado, se representó la bre-
cha relacionada con la habilidad de arquitectura de la solu-
ción (ARCH). Para los egresados, esta habilidad no era pri-
maria, mientras que para el programa sí. Este tipo de brechas
identificadas permitieron no sólo equilibrar el programa,sino
involucrar a los docentes en la búsqueda de la solución rela-
cionada con el método de enseñanza y la distribución de las
horas de cada asignatura.
Para las carreras de pre grado se construyó la distribución
de las habilidades durante el periodo de estudio (figura 3).
Uno de los resultados del análisis de las respuestas de los
egresados (programa de pre-grado) mostró la movilidad as-
cendente de los cargos de programador y analista programa-
dor hacia cargo de jefe de proyecto, encargado de informáti-
ca e ingeniero de desarrollo, en la medida en que el egresado
aumenta su experiencia laboral.
Esta vista mostró las habilidades más dominantes de la ca-
rrera y reveló que los primeros semestres tenían una so-
brecarga relacionada con las habilidades de operación de las
TI (SYSP – Software de sistemas, ITOP – Operación de TI,
NTDS – Diseño de conexión de redes y NTOP – Operación
de redes) e identificó una habilidad que estaba fuera del ca-
mino de formación.
También se visualizó que la habilidad PROG – Programación
estaba bien distribuida y acompañada por la habilidad DESN
– Diseño de soluciones.
Comparando las habilidades requeridas por el mercado para
los perfiles investigados y las habilidades de las carreras de
pre grado, se comprendió que el perfil de ejecutor de prue-
bas no tenía una ruta formativa clara, que programados y
programador analista estaban bien acoplados, y que era ne-
cesario intervenir para acoplarlo mejor en el perfil de jefe de
proyectos.
14
ESTUDIOS
atual IT / ESTUDIOS
El modelo Skills Framework for the Information Age
(SFIA) es el resultado de un trabajo conjunto entre el
gobierno de Reino Unido, las universidades, las asocia-
ciones gremiales y las principales empresas de TI del
mundo, con el objetivo de definir las descripciones de
todos los puestos de trabajo de un área o una organi-
zación de TI.
Su estructura obedece a una lógica simple, la cual está
representada en dos dimensiones: una que mide las
competencias de los profesionales de TI a partir de seis
categorías y otra, que analiza sus niveles de madurez.
Actualmente SFIA se utiliza en 100 países, en el mundo
público, privado y educacional.
¿QUÉ ES SFIA?
LEE IACOCCA
“Hasta que no se es el número uno, hay que innovar”
Figura 3: Principales habilidades impartidas por semestre (pre grado). El eje horizontal muestra la cantidad
de presencia de cada habilidad por semestre. Cada color representa una habilidad. Fuente: Estudio Segacy
para Universidades Chilenas.
Según Miroslav Pavlović, estamos frente a un fenómeno de
brecha en el que intervienen varios factores:por una parte el
desconocimiento del potencial alumno de una carrera de TI
que no sabe realmente a qué se quiere dedicar; una falencia
de profesores certificados, el diseño de las mallas curricu-
lares que están desfasadas casi de manera natural, ya que
la tecnología avanza más rápido y también por la suerte de
castigo que se produce con las casas de estudio cuyos pro-
gramas tienen dos años más que a nivel internacional.
Asimismo comenta, que si bien este estudio es una evalua-
ción especial para dos universidades chilenas que ya pusieron
en marcha la readecuación de sus programas, lo que debe
ocurrir es que esto se extienda y que incluso el gobierno se
preocupe de fomentar políticas públicas tendientes a incenti-
var programas de nivelación, becas de estudios en el extran-
jero, etc.
15actual IT / OPINIÓN
OPINIÓN
KarenValladares
Gerente de Administración y Finanzas
KIBERNUM
INNOVACIÓN EN GESTIÓN
DE ADMINISTRACIÓN: Lo
exacto y racional frente a las
relaciones humanas
El concepto de innovación se ha incorporado con mu-
cha fuerza en todos los ámbitos del quehacer organiza-
cional. Innovar se ha convertido en una obligación para
todas aquellas empresas que buscan algún tipo de reco-
nocimiento.Tecnologías, procesos y relaciones laborales,
son las tendencias que marcan la nueva forma de hacer
las cosas. Sin embargo, a la hora de medir los resultados,
aún nos falta poner el énfasis en las personas y en la
manera de cómo estas se relacionan.
Cuando la vida laboral está marcada por lo que “debe ser”
más que por aquello que “podemos hacer”, ó dicho de otra
forma, lo que “esperamos que otro haga” en oposición de
“aquello que yo puedo hacer para”, sin duda, los conflictos
humanos surgen de forma espontánea. El “no hacerme car-
go” de lo que pasa en un equipo de trabajo, o en mi relación
con otra persona y sentarnos a mirar cómo se puede gene-
rar un conflicto, muchas veces sin ningún fundamento, es lo
que finalmente lleva a la destrucción de una organización.
Mucho se habla y se escribe en relación a la importancia
de las buenas decisiones, de las buenas ideas y más aún de
la planificación estratégica para conformar una organización
exitosa,pero poco nos detenemos en el día a día a mirar con
quién y para quién trabajamos y qué es lo que realmente se
espera de nosotros.
Con el paso del tiempo, he podido comprobar que lo con-
creto y exacto que tienen las funciones de algunas áreas,
puede generar resultados distintos y muy positivos cuando
se combinan con un buen liderazgo y una buena dosis de
conciencia para trabajar en equipo y valorar a las personas.
Porque “no da lo mismo el cómo nos relacionamos”, frase
que insistentemente aparece en mi propia dinámica laboral.
Porque el sentido común, el respeto, una buena comunica-
ción, y sobre todo, el saber escuchar lo que otro necesita,
contribuye a la conformación, no sólo de “equipos”, si no de
equipos extraordinarios.
Lo exacto y racional desde mi perspectiva sí puede y debe
tener una dosis de conciencia por las relaciones humanas,
porque cuando contextualizamos hechos, resultados, tran-
sacciones y las situamos en un contexto humano, en el pro-
ducto de un trabajo en equipo,de un entorno organizacional,
podemos en muchas ocasiones encontrar nuevos caminos
para tomar decisiones y también explicaciones y soluciones
a los problemas que a veces “no son tan problema”.
Si humildemente soy capaz de comprender que en el indi-
vidualismo no contribuyo al desarrollo de la organización
y sumo energía, fuerza, ideas, relaciones, comunicación con
“mi equipo”,“con los otros equipos” y “con mi contexto or-
ganizacional”, será más probable lograr resultados positivos
incluso inesperados.
THEODORE LEVITT
“Creatividad es pensar en nuevas ideas. Innovación es hacer cosas nuevas”
16
REPORTAJE CENTRAL
INNOVACIÓN EN CHILE:
Las industrias que llevan la
delantera
Varios son los ingredientes de una industria innovadora:
conocimiento, imaginación, creatividad, anticipación y
esfuerzo. En Chile son pocas las compañías que se des-
tacan por trabajar estos factores al mismo tiempo por sí
mismas,sin embargo hay industrias cuya dinámica los ha
obligado a innovar para mantenerse vigentes, así lo de-
muestran en telecomunicaciones, minería, construcción
y la industria financiera.
El éxito de la innovación se mide fundamentalmente por la
tasa de crecimiento del ingreso per cápita y, por lo tanto, el
bienestar de la población. Pese a esto, también es posible
observar en el tiempo, los resultados intermedios de la in-
novación siguiendo dos indicadores: el número de patentes
otorgadas por el registro de patentes de EE.UU. a los inves-
tigadores residentes en cada país y la cantidad de publicacio-
nes científicas que estos lanzan a la luz pública.
Nuestro país en general ha estado un 50% por debajo de las
publicaciones científicas y más abajo en materia de patentes;
pero a nivel empresarial la innovación ha tomado cada vez
más fuerza y las innovaciones en la industria de las tele-
comunicaciones, construcción, minería y banca y finanzas se
evidencian a nivel de mejoras en la productividad y servicio
a los usuarios.
La innovación entendida, más allá de la marcada y sesgada
visión de que ésta corresponde sólo incorporación de tec-
nología, ha sido la forma en que estas cuatro industrias han
aportado al desarrollo del país.
En la sociedad del conocimiento, la Investigación, Desarro-
llo e Innovación (I+D+i) son pilares fundamentales para que
un país alcance el progreso. De aquí nace en 2006 el Fondo
de Innovación para la Competitividad, con recursos prove-
nientes del royalty minero, los que han permitido multiplicar
por tres los dineros destinados a investigación en el periodo
2006-2010, cifra que equivale a US$ 700 millones en cuatro
años sólo en inversión pública, monto histórico para el país
destinado a ciencia, tecnología e innovación.
Para los expertos la escasez de recursos privados es el gran
talón de aquiles de este proceso. Si bien, se han incrementa-
do los recursos públicos, el gasto total como porcentaje del
PIB sigue por debajo del 1%.Todavía existe una brecha con
países desarrollados como Finlandia,donde se invierte un 3,4
% del PIB o Canadá que destina el 2%, porcentaje similar a lo
invertido por los países de la OCDE.En ambos países sólo un
tercio de los recursos proviene del sector público.
Para seguir avanzando, el paso que hay que dar va por esti-
mular la participación del sector privado, situación que per-
mitiría a Chile alcanzar estándares similares a los de países
desarrollados con incentivos adecuados que estimulen la
I+D+i al interior de las empresas.
CORFO ya está haciendo lo suyo fomentando y entregando
aportes a empresas para desarrollar programas que incorpo-
ren la innovación en la cultura de la organización. Ahora bien,
al mirar las industrias con cierto detalle nos encontramos
con situaciones interesantes.
Según el Gerente General de Kibernum, Mario Araya, “las
innovaciones no tienen limitaciones, depende solamente
de nuestra capacidad de escuchar a nuestros clientes y de
nuestra capacidad de soñar cosas distintas. Por lo tanto las
innovaciones que podemos hacer son infinitas”. Esto es jus-
tamente lo que ha pasado en la minería, telecomunicaciones,
construcción y la industria financiera.
DON JUAN BOSCO
“Las innovaciones deben introducirse poco a poco, casi insensiblemente”
actual IT / REPORTAJE CENTRAL
17actual IT / REPORTAJE CENTRAL
Portabilidad numérica
Al 2010, Chile ya contaba con penetración 100% en telefonía
móvil, pero eso no es igual a decir que tenemos una nación
conectada. Los distintos smartphones no son sinónimo de
una industria totalmente desarrollada.
A juicio de las autoridades era necesario un plan de moder-
nización del mercado de las telecomunicaciones que en los
últimos 10 años mostraba obsolescencia regulatoria. Hoy se
apunta a la convergencia tecnológica, en un ecosistema de
competencia total entre compañías y redes,con un rol fuerte
de los consumidores y un marco abierto a la innovación e
inversión en redes, servicios y aplicaciones.
EnAmérica Latina,el mercado está concentrado en dos gran-
des operadores. Muchos países de la región, como Brasil, es-
tán haciendo esfuerzos para potenciar un tercer actor que
quiebre su duopolio. En Chile la realidad es diferente con
cuatro actores relevantes en servicios convergentes a los
que prontamente se les sumarán nuevos actores.
Este nuevo escenario competitivo abrirá más opciones para
los consumidores con una nueva matriz para el desarrollo de
la industria,que separa la infraestructura de los servicios,una
de las grandes innovaciones de los últimos años. El objetivo
es que Chile tenga un nuevo mercado de telecomunicacio-
nes, con un abanico de actores usando redes avanzadas de
alta capacidad, alámbricas e inalámbricas, propias o de ter-
ceros, abiertas y convergentes, para dar todos los servicios
independiente de su tecnología.
El primer paso de esta innovación Chile ya lo dio y es la
portabilidad numérica. Los usuarios podrán elegir libremen-
te, usando un mismo número y terminal en cualquier zona y
plataforma, fija o móvil, con tarifa local en todo Chile para la
voz y precios de Internet a la mitad del costo actual.
Nuevos espacios
La banca e industria financiera ha sido uno de los sectores
que más ha incorporado tecnología a sus procesos con el fin
de facilitar el contacto con los usuarios, aprovechar Internet
para lograr la ubicuidad, como por ejemplo la banca disponi-
ble las 24 horas y para automatizar sus procesos.
Pero así como el valor agregado es un factor fundamental de
la innovación, ésta podría describirse también como encon-
trar nuevos espacios de oportunidad. Más aún salir a buscar
esos espacios. Algo que precisamente ha hecho la industria
financiera.
A juicio de Ricardo Blumel, Gerente de Marketing de Trans-
bank, empresa de apoyo al giro bancario,“lo primero que se
me viene a la mente es que la mejora continua no es innova-
ALBERT EINSTEIN
“Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes
estrategias”
Ricardo Blumel
Gerente de Marketing
TRANSBANK
Mario Araya
Gerente General
KIBERNUM
18 actual IT / REPORTAJE CENTRAL
ción; lo que hay que generar es valor y eso lo hemos hecho
en los últimos 10 años en esta industria a través de la crea-
ción de nuevos productos y servicios, sobre todo, porque
somos un puente entre la industria financiera y el comercio”.
En el caso particular deTransbank, ésta se destaca por hacer
de la innovación el motor de crecimiento de la compañía y a
su vez de dinamizar la economía.Un claro ejemplo de esto es
el caso de RedCompra. La innovación de un medio de pago
que es efectivo sin manejar los billetes y monedas en la mano
y que hoy explica la mitad de las ventas de la empresa.
Si a esto le sumamos web pay, pago con tarjeta en cuotas
precio contado y otros sistemas de pago, Blumel explica que
son más bien demostraciones de que la innovación forma
parte del core del negocio y de que la facturación de la com-
pañía asociada a innovación representa entre un 20 a 25%
del negocio.
“Reemplazar el efectivo es nuestra meta,no sólo por nuestra
vocación innovadora, sino también porque el comercio pide
valor agregado al medio de pago y eso hay que escucharlo”,
indica Blumel.
Dado lo que sucede con Transbank, Blumel, reconoce que
Chile está en deuda con la innovación y sobre todo de cómo
hacerla llegar a la pyme. “Las empresas grandes tienen pre-
supuesto y en ocasiones un departamento dedicado a esto,
pero en el caso de de las pymes, ellas están abocadas a sub-
sistir el día a día; lo que tenemos que lograr es disminuir
la brecha de la innovación como un atributo empresarial”,
comenta el ejecutivo.
Algo similar piensa, Mario Araya, Gerente General de Kiber-
num ya que “en general la competencia en Chile se da a nivel
de costos, todos se preocupan de ofrecer el menor costo,
pero somos pocas las empresas que nos preocupamos de
diferenciarnos por el valor que le traemos al cliente. Esto
afecta la calidad competitiva de las empresas chilenas y por
ende la calidad de la economía como un todo”.
Innovación bajo tierra
Actualmente, la minería está viviendo un período de esplen-
dor, cada vez hay más actores por los buenos precios del mi-
neral.La demanda está muy alta a nivel mundial y en términos
generales la capacidad productiva de Chile aún tiene 50 años
para seguir explotándose.
La innovación en minería tiene larga data. Fue gracias a ella
que nació la gran minería en Chile, en referencia a las nuevas
tecnologías que el empresario William Braden incorporó a
comienzos del siglo XX en los orígenes de la explotación
subterránea de El Teniente.
Hoy la innovación es transversal en esta industria. Según el
CHRIS HARTNETT
“La innovación es la sangre vital para la sostenibilidad a largo plazo para
cualquier empresa o industria”
19
REPORTAJE CENTRAL
Gerente Corporativo deTecnología de Codelco,Marco Ore-
llana “hay una serie de temas que hoy son parte del modelo
de negocios de las mineras: medioambiente, seguridad, rela-
ción con la comunidad,capital humano,insumos y todos ellos
son traspasados por la innovación”.
“En Codelco nuestra apuesta ha sido incorporar tecnología
para automatizar procesos, aumentar la productividad mine-
ra, hoy el proceso minero es un continuo y eso se logró
gracias a que integró la tecnología en la planta, pero la con-
cepción de hacerlo fue una innovación”, explica el ejecutivo.
Ahora bien, Orellana, también indica que se está dando un
fenómeno interesante en Chile,ya que hay una serie de ejem-
plos de innovación como casos de éxito en la minería, que ni
si quisiera están relacionados con la tecnología, por ejemplo
extender la vida útil de un neumático, como mantener las
correas transportadoras y estos son ejemplos que salen de
concursos internos de innovación que no necesariamente
implican tecnología dura.
Dado que hay reserva minera por lo menos para 50 años
más, es imprescindible lograr que los procesos sean más efi-
cientes, más continuos y más automáticos.“Este círculo vir-
tuoso generará una industria del conocimiento en minería”,
indica el ejecutivo de Codelco.
Pensando en el futuro,los principales desafíos en los que debe
estar presente la innovación es seguir trabajando en nuevas
soluciones, especialmente para la explotación de minerales
con menores leyes y con más dificultades en su extracción,
sobre todo en materia de minería subterránea.
Según Orellana, también hay que hacerse cargo de un pro-
blema que hay en la industria.“La brecha entre innovación y
capital humano. No hay especialistas en minería, pero sí los
hay en desarrollo tecnológico,por lo tanto lo que está pasan-
do es que los especialistas enTI están migrando a la minería”.
Creatividad al servicio de la
construcción
La construcción ha tenido diversos cambios en los últimos
años,muchos de ellos se aprecian a simple vista,con rascacie-
los y edificios inteligentes; sin embargo lo más sobresaliente
es el proceso de innovación en diseño y materiales y gestión
del proceso constructivo, que hoy es menos artesanal y más
respetuoso del medio ambiente.
De acuerdo a la visión de Vicente Domínguez, Director Eje-
cutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios
(ADI), en la industria de la construcción existe innovación
constante,“por ejemplo la calidad de los materiales con que
se construye hoy es muy superior a lo que se hacía hace una
década. En puertas y ventanas, en pisos, en ascensores, en
muros cortina, en equipamientos de cocinas y baños, en aire
acondicionado, en fin en casi todas las aristas; en los equipa-
mientos también ya casi es común encontrar en los edificios
salas multiuso,lavanderías,piscinas,salas de juego y áreas ver-
des de calidad”.
A su juicio, todo este proceso está conduciendo paulatina-
mente al estándar de los países desarrollados y por lo tanto,
vamos hacia una industria de la construcción más automa-
tizada con más pre-fabricación de partes o elementos, con
reducciones de costos energéticos, con más cuidado aún del
medio ambiente y más tecnología.
Si esto lo radicamos en Chile, Domínguez explica que ac-
tualmente “se vive un proceso muy agresivo de incorpora-
ción de innovaciones, en la conciencia de los actores, que la
innovación es relativamente efímera como factor de ventaja
comercial y que mientras el país mantenga la apertura que
tiene hacia el exterior y la competitividad de la industria no
se detendrá y se seguirá agudizando”.
MICHAEL PORTER
“La competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria
para innovar y mejorar. Las empresas consiguen ventajas competitivas si
consiguen innovar”.
actual IT / REPORTAJE CENTRAL
20
REPORTAJE CENTRAL
Vicente Domínguez
Director Ejecutivo
AS. de DESARROLLADORES INMOBILIARIOS
Marco Orellana
Gerente Corporativo de Tecnología
CODELCO
¿PORQUÉ DEBE INNOVAR CHILE?
La calidad de vida de los chilenos tiene dos grandes desafíos:lograr altas tasas de crecimiento y mejorar la distribu-
ción del ingreso.Para lograrlo,Chile necesita innovar,ya que en nuestra historia,la explotación de recursos naturales
sin mayor valor agregado ha ocupado un papel protagónico, con los comidities como actor estrella.
De acuerdo al documentoThe Next Stage of Development del Banco Mundial, los buenos resultados en los próxi-
mos años dependerán significativamente de la capacidad de generar nuevas actividades productivas y de agregar
valor a las existentes. En otras palabras, de la capacidad de innovar.
Los principales desafíos se relacionan con la adopción de nuevas tecnologías para facilitar el surgimiento de clusters
y el desarrollo de industrias de soporte, con alto valor agregado.A su vez, el estudio alerta sobre uno de los princi-
pales obstáculos por superar:la baja calidad del sistema educacional,que resulta insuficiente para los requerimientos
actuales y futuros de la economía chilena. Fortalecer el capital humano, es prioritario para alcanzar el nivel de los
países desarrollados.
Los sectores de Chile que tienen ventajas comparativas en innovación parecen estar relacionados con la actividad
agrícola y minera, y por lo tanto vale la pena experimentar con programas que alienten la inversión privada en I+D
en estos sectores.
PETER DRUCKER
“Sólo hay dos funciones básicas en los negocios, el marketing y la innova-
ción”
actual IT / REPORTAJE CENTRAL
21actual IT / OPINIÓN
OPINIÓN
SER O NO SER CERTIFICADO
EN CHILE: ¡esa es la cuesTIón!
Del simple cartón al sentido
de futuro…
Hoy en día se discute bastante acerca de las maneras de
conseguir que Chile sea un país desarrollado. Cifras macro
económicas y tratados de libre comercio, son algunos de los
“predictores” que sustentarían dicha ambición. En este con-
texto, nadie discrepa que las TICs deberían estar al centro
de esta estrategia de crecimiento, y menos se discute que,
quienes están llamados a protagonizar esta transformación
son los profesionales TI en Chile.
Así, una de las preguntas que aparece es: ¿cómo aseguramos
el expertiz de nuestros profesionales a partir de este “llama-
do” al desarrollo?;y,¿cómo las certificaciones,tan masificadas
hoy en el mundo contribuyen en esta dirección?.
Las CertificacionesTI en Chile, como una manera de “asegu-
rar” la calidad técnica en nuestros profesionales requiere una
mirada de mayor calidad y menos “farandulera”.
Mi visión es que las certificaciones son:
Primero, un medio, insisto un medio y no un fin en si mismo
para acreditar frente al mercado que tengo las competencias
necesarias en aquello que me certifiqué. Segundo, que estas
certificaciones efectivamente tendrán un sentido o retribu-
ción económica, o estratégica en mi carrera profesional.
Estos dos puntos están vinculados a que la certificación pue-
des verla de dos maneras: como el simple cartón que con-
sumo para, según yo, aumentar mis expectativas laborales;
o, como una estrategia personal de profesionalizarme en el
contexto de lo que necesita Chile.
Cuando busco certificación, ¿soy consciente de que mane-
ra tendrá acogida en el mercado? o, ¿habrán otras certifi-
caciones que serán mas valiosas?. Por ejemplo, una de las
corrientes actuales son el desarrollo de aplicativos móviles,
virtualización,o HTML 5.¿Cuántos profesionales se están ca-
pacitando en Chile en esto?, o, ¿cuántas certificaciones exis-
ten hoy día que apunten a esto?.
Hoy en día existe una brecha gigante, entre la demanda del
mercado de profesionales TI y la cantidad, calidad, y especia-
lización de los profesionales TI en Chile. Las certificaciones
deben estar en coherencia con este fenómeno.De lo contra-
rio,es un desperdicio para el bolsillo de nuestros profesiona-
les TI y para el desarrollo de nuestro país.
En definitiva,si no nos ponemos a trabajar en serio en cerrar
esta brecha,las certificaciones dejan de estar conectadas con
lo más importante: el valor significativo para otros.
Hoy y no mañana debemos ponernos a trabajar en articular
una conversación de mediano y largo plazo de cuales son las
especializaciones tecnológicas que vienen.Y de esta manera
contribuir a que este país pueda llegar al desarrollo con con-
versaciones de punta. De otra manera será imposible.
Marcelo Solari
Gerente Unidad de Negocio Personas TI y BPO
KIBERNUM
JOSÉ MARTÍ
“Para ir adelante de los demás, se necesita ver más que ellos”
22
INFORME ESPECIAL
actual IT / INFORME ESPECIAL
Start-Up Chile:
ROMPIENDO LAS FRONTE-
RAS DEL MUNDO
La iniciativa del Ministerio de Economía, que busca atraer a
jóvenes extranjeros a emprender a nuestro país, tiene como
principal objetivo conectar a Chile con el mundo y conver-
tirlo en el polo de innovación y emprendimiento de América
Latina.
Ya no es una novedad decir que estamos en un mundo globa-
lizado. Sin embargo, este concepto se hace cada vez más real
y visible en nuestro día a día. Bajo esta premisa y sumado a
la idea de implementar un modelo innovador nace Start-Up
Chile, programa del Ministerio de Economía dirigido en la
actualidad por el ingeniero comercial Horacio Melo.
La iniciativa, ejecutada por CORFO el 2010, busca atraer a
nuestro país a jóvenes emprendedores de distintas nacionali-
dades, incluido chilenos, que promedien los 25 años de edad
y que cuyos proyectos se encuentren en etapas tempranas y
así utilicen a Chile como una plataforma para darse a cono-
cer ante el mundo.
Start-Up Chile ha inspirado spinoffs alrededor del mundo
como Start-Up America, Start-Up Britain, Start-Up Greece,
y Start-Up Italy, es un programa perteneciente al Ministerio
de Economía y apoyado por los ministerios de Relaciones
Exteriores y del Interior.
Según Horacio Melo, Director Ejecutivo del programa, la
misión de Start-Up Chile es “atraer emprendedores en eta-
pas tempranas y de alto potencial para que desarrollen sus
Start-Ups en Chile, usando al país como una plataforma para
testear ideas y escalar globalmente”.
El programa,que ayuda a desarrollar proyectos de tecnología,
energía e incluso relacionados con el ámbito social, se ha
transformado en una importante innovación. Así lo destaca
el ejecutivo, quien además agrega que “en términos de políti-
cas publicas, es una iniciativa única, porque decide invertir en
las personas sin mirar sus pasaportes.Quien tenga una buena
idea de alcance global, algo de experiencia y mucha motiva-
ción a nivel personal, y disponga de buenas conexiones en el
mundo emprendedor, se convierte en buen candidato para
recibir el subsidio que entrega este programa, y no nos im-
portará la nacionalidad estampada en su pasaporte”.
La puesta en marcha
Desde el 2010 ha ido aumentando considerablemente el nú-
mero de emprendedores que postulan al programa. El plan
piloto comenzó con 22 startups y hoy cuenta con más de
500 postulantes. “Las start-Ups están logrando inversiones
tanto a nivel internacional como nacional, y éste es un as-
pecto clave si ponemos en perspectiva el ecosistema del em-
prendimiento como un todo, no sólo las startups en sí. Este
año trabajaremos con mucha fuerza en los inversionistas, en
hacerlos proclive a invertir en startups y en familiarizarlos
con esta cultura”, explica Horacio Melo.
Horacio Melo
Director Ejecutivo
Start-Up Chile
MARKTWAIN
“Una persona con una nueva idea es un chiflado hasta que la idea tiene
éxito”
23actual IT / INFORME ESPECIAL
Melo, quien asumió la Dirección Ejecutiva en marzo pasado,
comenta que hoy muchos emprendedores vienen a nuestro
país porque “la estabilidad política en Chile y su pujante eco-
nomía lo convierten en un buen lugar para emprender.El país
sabe que no se puede depender para siempre de la expor-
tación de materias primas y que la innovación y el empren-
dimiento pueden ofrecernos nuevas oportunidades a este
respecto, y el gobierno ha apostado por este camino”.
Además del apoyo gubernamental, para Start-Up Chile es
fundamental generar lazos con universidades y empresas, ya
que uno de los objetivos es formar una cultura de colabora-
ción y no de competencia.
Innovar en Chile
Para Horacio Melo el tema de la innovación en Chile está
muy de moda y va en buen camino.“Creo que lo destacable
acá es que Chile y los chilenos nos atrevemos cada vez más
a salir del área de confort, de la estabilidad de corto plazo y
jugársela por ideas y proyectos que van un paso más allá. Si
estos proyectos son exitosos, probablemente, en el mediano
plazo, seremos un país muy innovador”.
A su vez,Jean Boudeguer,primer Director Ejecutivo de Start-
Up Chile,y que en la actualidad se encuentra liderando otros
emprendimientos, considera que en materia de innovación
“en el país estamos avanzando bien, aunque es imposible es-
perar que Chile se vuelva innovador de un día para otro.Hoy
el Ministerio de Economía tiene la meta de duplicar la inver-
sión en innovación con respecto al PIB, por lo que vamos en
un camino correcto”.
ALBERT EINSTEIN
“Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”
En el año 2010, en su etapa piloto, Start-Up Chile logró traer a 22 emprendedores de 14 países. En el 2011, el pri-
mer proceso de postulación culminó con el arribo de 84 startups provenientes de más de 30 naciones, tras haber
recibido 330 postulaciones. La segunda ronda realizada en julio contó con más de 650 postulaciones de las cuales
fueron seleccionadas 154. Mientras que en el tercer proceso convocó a 574 postulantes y el 25 de Mayo de este año
se publicarán los resultados del primer proceso de selección 2012.Al cual llegaron 676 postulaciones, para que 100
de ellas sean aceptadas.
24
Post Implementation Review
LA CLAVE DEL ÉXITO
FUTURO
Habitualmente la innovación está basada en inversión,
y esta última en proyectos. Es por eso que para cuidar
y controlar nuestra innovación tenemos que controlar
los proyectos en los cuales esta se basa. Es aquí donde
cobran valor las Revisiones Post-Implementación (RPI).
Si bien prácticamente todas las metodologías existentes en
temas de gestión de proyectos promueven la utilización de
actividades que aseguren una revisión de los mismos luego
de su finalización, no es algo normal que los jefes de proyec-
tos y las organizaciones se detengan en estas evaluaciones.
Así como lo indican las buenas prácticas, completar un pro-
yecto no es lo mismo que terminar el proceso de adminis-
tración del proyecto, y el simple término de éste no asegura
que la organización se beneficie del proyecto de la forma en
que lo buscaba, demostrando que la inversión realizada valió
la pena.
Para obtener los máximos beneficios que el proyecto puede
entregar, se debe revisar si mejoras futuras pueden incluso
aumentar dichos beneficios. Es necesario asegurar que las
lecciones aprendidas durante el proyecto no sean olvidadas.
JACK WELCH
“Cambia antes que tengas que hacerlo”
Es aquí donde cobra vital importancia la Revisión Post-Imple-
mentación o PIR (por sus siglas en inglés).
Su función básica es poder responder cierto tipo de pre-
guntas claves relacionadas con el éxito del proyecto y su in-
versión. Entre ellas si el proyecto resolvió completamente
el problema para el que fue diseñado; si es posible llevar las
cosas más allá y obtener, incluso, mayores beneficios y cuáles
de las lecciones aprendidas pueden ser aplicadas en proyec-
tos futuros.
El PIR requiere ser ejecutado por un equipo especial.Dada la
naturaleza de los temas que en ellos se tratan es necesario
tener una buena selección de los participantes del mismo. Lo
más recomendable es que participen de la revisión el respon-
sable o ‘dueño del proyecto’, acompañado por colaborado-
res con conocimiento práctico en las áreas de negocio bajo
revisión y sus procesos, personas con conocimiento técnico
relevante y profesionales involucrados diariamente en el pro-
ceso de administración de beneficios.
¿Cuándo revisar?
Un buen momento para comenzar un PIR es cuando los
miembros del equipo de proyecto aún recuerdan lo que ocu-
rrió,poco tiempo después que el proyecto terminó y cuando
la mayoría de los problemas han sido resueltos. Sin embargo,
para evaluar adecuadamente la calidad de la implementación
y completar el proceso, será necesario esperar lo suficiente
para que los cambios causados por el proyecto tengan efecto.
actual IT / EN FOCO
25
La aplicación de un PIR, puede ser la clave del éxito en fu-
turos proyectos, pero hay que ser metódicos, porque en un
proyecto largo, lo último que quieren hacer los equipos que
participaron es revivir el proceso y ver formas de mejorar.
Sin embargo, cuando se identifican lecciones aprendidas y se
aplican para la planificación y administración de nuevos pro-
yectos, el éxito está prácticamente asegurado.
PETER DRUCKER
“El marketing y la innovación producen beneficios, lo demás son costos”
actual IT / EN FOCO
Cuando haya llegado el momento, hay que tener presente en
el análisis lo siguiente: realizar un estudio de GAPs; determi-
nar si los objetivos del proyecto fueron alcanzados y si hubo
satisfacción de los ‘stakeholders’; establecer los beneficios y
costos del proyecto; identificar las áreas de futuro desarrollo
y las lecciones aprendidas. Finalmente, informar lo encontra-
do y precisar las recomendaciones.
EN FOCO
PROCESO DE REVISIÓN
Identificar alcance y
stakeholders
Seleccionar equipo
Identificar fuentes
de información
Obtención de
información
Análisis
Reportes y
recomendaciones
Comparar con:
- Estrategia de negocio
- IS strategy
- Caso de negocio
- Etc.
Actividades a incluir dentro del análisis
• Realizar un análisis de GAPs
• Determinar si los objetivos del proyec-
to fueron alcanzados
• Determinar la satisfacción de los ‘stake-
holders’
• Determinar los beneficios y costos del
proyecto
• Identificar las áreas de futuro desarrollo
• Identificar las lecciones aprendidas
• Informar lo encontrado y recomenda-
ciones
Aspectos clave para el éxito de un PIR
• Es realizado después de haber comple-
tado el proyecto.
• Su propósito es evaluar si los objetivos
del proyecto se cumplieron
• Identificarán lecciones aprendidas, para
aplicarlas en la planificación y administra-
ción de proyectos futuros.
26
“EN CHILE ESTAMOS EN
UN BUEN MOMENTO PARA
LA INNOVACIÓN”
Las óptimas condiciones que vive el país en materia de
crecimiento y desarrollo indican que Chile está en un
muy buen momento para innovar. Sin embargo, aún fal-
ta cambiar la mentalidad de los chilenos y la cultura de
las empresas respecto a esta área.
El concepto de innovación llegó para quedarse.Las empresas
están incorporando de forma paulatina esta idea tanto a nivel
organizacional, como dentro de sus trabajadores. De la mis-
ma manera, el Gobierno está proporcionando cada vez más
programas para que Chile sea visto como un país innovador
tanto en Latinoamérica como en el mundo.
Sin embargo, pese a que el país va muy bien encaminado, aún
hay mucho que cambiar. Por un lado, es necesario que las
empresas chilenas tengan a la innovación incorporada como
algo innato dentro de su cultura organizacional. Por otro, es
necesario que las políticas públicas trabajen en mayor unión
con el mundo privado.
Así lo planteaAlan García,actual Subdirector Ejecutivo de In-
novaChile, comité perteneciente a CORFO que tiene como
principal objetivo promover los valores del emprendimiento
y la innovación en nuestro país y así contribuir a la competi-
tividad de la economía chilena.
¿Cómo evalúa la innovación en Chile?
En Chile estamos en un muy buen momento para la innova-
ción. Primero, por la curva de desarrollo. Estamos dejando
de ser un adolescente para ser un adulto, lo que nos otorga
una gran cantidad de oportunidades en términos económi-
cos. Además, existe un potencial importante respecto a la
innovación y emprendimiento porque somos una de las eco-
nomías que se han mantenido más estables y eso genera un
atractivo para que grandes empresas de desarrollo tecnoló-
gico se posicionen en el país y vean a Chile como plataforma
de innovación para el mundo.
¿Cree que el país ha avanzado en este tema?
Creo que estamos en un punto de inflexión.Hoy es difícil ha-
blar de una empresa que esté en un sector competitivo que
no tenga incluida la innovación en alguna parte de su estrate-
gia. Eso es algo que hace diez o veinte años era difícil ver. Sin
embargo, muchas veces para medir la innovación se le asocia
netamente a la inversión I+D (investigación y desarrollo) lo
cual es correcto, pero sólo en un ámbito. La innovación es
mucho más que eso.
¿Cuál es la diferencia?
La I+D es sólo un subconjunto de la innovación, y a nivel de
indicadores, es el más simple para medir. Según este paráme-
actual IT / ENTREVISTA NODO
LEO BUSCAGLIA
“Mucha gente pequeña en muchos lugares pequeños harán cosas pequeñas
que transformaran al mundo”
27
Alan García
Innova Chile
CORFO
tro se entiende que hoy Chile invierte en innovación el 0,4%
del PIB, lo cual es muy bajo si se compara con el promedio
de la OCDE que alcanza el 2,3%.Acá es donde hay que te-
ner claro que este indicador está ligado exclusivamente a
las inversiones en innovaciones tecnológicas sin considerar
otros tipos de innovación que existen como la que hacen las
empresas en sus modelos de negocio, por ejemplo.
Actualmente ¿en qué focos de innovación se concen-
tra el aporte económico Estatal para fomentar la in-
novación?
Actualmente no existe ningún foco determinado. En algún
momento se definieron sectores a priori pero nos dimos
cuenta que muchas veces podemos dejar afuera alguno que
tenga un gran potencial. La idea es poner a disposición de la
industria programas e instrumentos y que aquellas áreas que
tengan un mayor potencial sepan aprovecharlas.
¿De qué manera deberían trabajar el sector privado
y público para fomentar la innovación en Chile?
El sector público históricamente se ha visto como un pro-
veedor de financiamiento y nuestra visión es que tenemos un
potencial que va más allá de eso.Hoy tenemos la oportunidad
de poder conectar buenos negocios con inversionistas, o las
fuentes de conocimiento y de tecnología con las empresas.
En el caso del sector privado, por ejemplo, el desafío es que
las personas que entran a una empresa se atrevan a plan-
tear nuevas soluciones, que no le tengan miedo a fallar y que
vean la oportunidad de crear nuevos emprendimientos. Para
ello hay instrumentos como el Programa Gestión de la In-
novación, de Corfo, que cofinancia la inversión que hagan las
empresas para fomentar una cultura organizacional pro inno-
vación entre sus trabajadores y ejecutivos.
¿Cuál es el aporte del mundo académico en la inno-
vación en Chile?
Cuando hablas con científicos de todas partes del mundo
tienen muy buena opinión del nivel de investigaciones chi-
lenas pero por alguna razón nos ha costado transferir ese
conocimiento al mercado.
Acá nos falta unir estos dos mundos. Por el lado de las uni-
versidades nos falta desarrollar modelos de incentivos para
que los investigadores no sólo tengan como foco sus desa-
fíos académicos o sus publicaciones, sino que además vean la
oportunidad de acercarse a las empresas y encontrar espa-
cios de colaboración transferir sus conocimientos al merca-
do.Y por el lado de las empresas, falta instarlas a que identifi-
quen oportunidades de apalancarse en estos conocimientos
para sus desafíos privados.
¿Qué les falta a los chilenos para ser innovadores?
En primer lugar nos falta atrevernos, que perdamos el mie-
do a equivocarnos y empecemos a tener una mirada más
global, aprender a pensar en grande.
Por otro lado es importante además que los chilenos rompa-
mos la burbuja de la rutina para abrirnos a nuevos espacios,
a compartir en distintos entornos, ya sean económicos o so-
ciales,para nutrirnos de nuevas miradas que nos potencien la
creatividad y generen espacios de innovación.
actual IT / ENTREVISTA NODO
HENRY FORD
“Si le hubiera preguntado a la gente qué querían, me habrían dicho que un
caballo más rápido”
ENTREVISTA NODO
28
LA PARADOJA DEL CHUPETE
Mucho hay escrito en relación al chupete. Cientos de es-
pecialistas y miles de padres toman posturas a favor o en
contra de su uso, abordando sus luces y sus sombras. No es
el objetivo de esta columna aportar en esa añeja discusión,
sino más bien analizar el uso del chupete desde otro punto
de vista, el de la gestión.
Cuando un niño pequeño llora, uno de los elementos más
utilizados para tranquilizarlo es sin duda el chupete.Hay múl-
tiples estudios que lo avalan y suficiente aceptación social
acerca de su utilización, pero su uso es reconocido como
algo temporal,y luego de un período de utilidad es necesario
quitarle al niño el chupete.Es en ese momento en que reapa-
recen condiciones de la situación original y se siente que el
chupete no ha solucionado mucho sino más bien, ha retrasa-
do esa situación o en el mejor de los casos la ha cambiado
por otra muy similar.
Lo paradójico de esta realidad es que el niño nunca pidió
usar el chupete, nosotros se lo ofrecimos (incluso muchas
veces se lo impusimos),y una vez que lo aceptó y lo incorpo-
ró dentro de sus herramientas, ahora se lo queremos quitar,
y si no es fácil este proceso, culpamos al niño.
Desde mi visión particular considero que muchas veces
como líderes o colaboradores aceptamos y utilizamos he-
rramientas tipo chupete, que en un principio son de utilidad
y de las que luego nos quejamos y nos queremos deshacer a
cualquier costo. Creo también que este mecanismo muchas
veces se extiende con nuestros clientes y proveedores.
Cuando hablo de herramientas me refiero a procesos, me-
todologías, esquema de toma de decisiones, respuestas a
ciertos comportamientos, y muchas buenas prácticas con las
cuales somos bombardeados por expertos y gurúes.
Para poder evitar caer en este tipo de situaciones considero
importante trabajar sobre nuestra visión del mundo, despe-
jando ciertos supuestos mediante los cuales realizamos infe-
rencias y tomamos decisiones, entre ellas:
•	 Las herramientas no son útiles en sí mismas, depen-
den del contexto en que las apliquemos (cultura de la orga-
nización, equipo de trabajo, la situación a resolver, etc.).
•	 Lo que se pide es lo que se necesita.
Si a esto agregamos el apego que se genera al aplicar herra-
mientas muchos comportamientos se traducen en círculos
viciosos que no es fácil cortar.Es por ello que observando las
organizaciones y empresas exitosas en la aplicación de herra-
mientas he notado que una de sus principales características
es la capacidad de cuestionar y cuestionarse que ellas logran
desarrollar. Manteniendo la analogía con el uso del chupete
significa preguntarnos ¿por qué llora el niño?, ¿cuál es su ne-
cesidad?, ¿un chupete será la solución?.
AMPARO MORALEDA
“La innovación es un desafío y no un drama, una oportunidad y no una
amenaza”
actual IT / OPINIÓN
Ariel Camporeale
Gerente Unidad de Negocio Ingeniería de Software
KIBERNUM
OPINIÓN
29
EXCELENCIA
KIBERNUM
“EL CONOCIMIENTO ES LA
NUEVA RIQUEZA DE HOY”
Capacitarse se ha transformado en una herramienta vi-
tal para los trabajadores, no sólo porque mejora la efi-
ciencia, sino porque también mejora los servicios de las
personas hacia la empresa. Sin embargo, pese a que los
avances en esta área han sido valiosos en los últimos
años, aún queda mucho por cambiar la cultura empre-
sarial sobre esta materia en nuestro país.
Durante los últimos años, la capacitación en Chile se ha
transformando en una tendencia, pues cada vez es más co-
mún ver que las empresas quieran que sus trabajadores estén
constantemente actualizando sus conocimientos. Tendencia
que responde a que la capacitación “es un aporte a la eficien-
cia y mejora los servicios de las personas hacia la empresa”.
Así lo explica Gilmar Franchini, Director Ejecutivo de Kiber-
num Capacitación,quien además agrega,que por este motivo
capacitarse tiene un gran valor dentro de las organizaciones,
ya que “el conocimiento es la riqueza de hoy”.
Sin embargo, para que esta tendencia no se transforme en
una moda a la que todos quieran incorporarse sólo porque
si, el ejecutivo enfatiza que hay que tener claro lo que signifi-
ca el término capacitación.“Se cree que capacitar es entregar
algo que no se tiene, pero no es sólo eso, porque muchas
veces la idea de capacitar es potenciar lo que ya se tiene”
destaca.
Otras de las dificultades culturales con las que nos encontra-
mos en las empresas, es que muchas de ellas consideran que
la capacitación es un gasto más que una inversión, razón por
la cuál, existen más consultas de personas naturales que de
empresas en busca de capacitación.
A su vez, hoy en Chile las pequeñas y medianas empresas
tienen menos oportunidades de acceder a esta área, porque
no siempre cuentan con el capital para invertir en capacita-
ciones.
Sin embargo, a juicio del ejecutivo de Kibernum, no todas las
empresas están en la misma línea, durante los últimos años
se le está dando mayor importancia a la capacitación. Para
Franchini, más allá de las criticas que pueda tener el sistema
del SENCE, el esfuerzo e incentivo para que las empresas
capaciten a sus colaboradores ha sido positivo.
Competencias duras v/s competencias blandas
Mucho se opina sobre qué tipo de competencias son más
necesarias para los colaboradores de una empresa. Estudios
defienden unas,mientras otros se la juegan por las otras.Para
Gilmar Franchini, a la hora de determinar que tipo de ca-
pacitación es más importante —si por competencias o de
conocimientos específicos—, definitivamente ambas se com-
plementan.“Existen algunos modelos que se enfocan mucho
en potenciar competencias blandas, pero si apuntas ese tipo
capacitaciones a personas que no manejan bien las compe-
tencias duras desde la base, es probable que se pierda la in-
versión,ya que a pesar de la importancia del desarrollo de las
habilidades blandas, la base es la competencia dura”.
Gilmar Franchini
Subgerente de Administración y Finanzas
KIBERNUM
actual IT / EXCELENCIA KIBERNUM
VÍCTOR HUGO
“Lo que conduce y arrastra al mundo no son la máquinas sino las ideas“
30
El rol de Kibernum
Para Kibernum, empresa especialista en apoyo a proyectos
tecnológicos, la capacitación en el sector TI es sumamente
importante, los avances en esta área son tan rápidos que es
prácticamente una obligación estar oportunamente actuali-
zado y debidamente certificado en muchos casos. Conscien-
tes de esto y del incremento en la demanda por profesiona-
les informáticos cada vez más calificados y capacitados bajo
estándares internacionales, la empresa implementó el 2011
su propio OTEC destinado a formar a sus profesionales de
acuerdo a las necesidades del mercado.Tan positivos fueron
los resultados, que Kibernum Capacitación se convirtió en
Unidad de Negocios independiente ese mismo año, abierta a
ofrecer servicios de capacitación y certificación en TI a todo
público.
De esta manera, durante el 2011 Kibernum se enfocó en
cursos relacionados con programación y desarrollo.Mientras
que el objetivo para este 2012 está puesto en ampliar la ofer-
ta de cursos a temas relacionados con aplicaciones móviles
y cloud, entre otros. Iniciativa que responde a la tendencia
tecnológica actual que se vincula fuertemente con el uso de
tablets y smartphones.
Otro de los objetivos que Kibernum Capacitación se ha
planteado para este año es potenciar los cursos E-Learning,
modalidad, que por falta de cultura respecto a los cursos en
línea en nuestro país, aún no cuenta con toda la confianza
del mercado, lo que significa un gran reto para la Unidad
de Negocio.“Hemos adaptado el modelo, para que su desa-
rrollo sea más sea accesible”, comenta Franchini, quien ade-
más agrega que se están fomentando cursos presenciales y
semipresenciales, estos últimos consisten en cursos que se
desarrollan por una parte en línea e incluyen clases presen-
ciales, tanto para resolver dudas como también parar poner
en práctica lo teórico en clases tipo taller. En definitiva, son
muchos los desafíos que trae la industria de la capacitación
TI en nuestro país.Para esto,es necesario estar preparados y
en permanente actualización. Las empresas del sector deben
estar en concordancia con las nuevas tendencias y atentos a
las demandas del mercado.
En este sentido, y para poder conocer realmente cuáles son
las demandas del mercado en materia de competencias TI
y la oferta de profesionales de la informática que otorgan
las universidades e institutos profesionales, Kibernum ha im-
plementado un programa de gestión de alianzas estratégicas
destinado a generar contactos y relacionamiento con los dis-
tintos actores de la industria TI, tales como las escuelas de
carreras TI de la Universidad Técnica Federico Santa María y
el Instituto Profesional AIEP.
actual IT / EXCELENCIA KIBERNUM
JOSÉ ORTEGAY GASSET
“En tanto que haya alguien que crea en una idea, la idea vive”
31
ARCHIVO KIBERNUM
KIBERNUM Motiva a estudiantes de
AIEP para jugárselas por el futuro de la
informática en chile
Con el objetivo de incentivar y sensi-
bilizar sobre los beneficios y el amplio
campo laborar que tienen los profe-
sionales TI en Chile, Kibernum dictó la
charla “Desarrollando Competencias
Globales” a los alumnos que recién se
integran a las carreras TI del Instituto
Profesional AIEP.
La instancia se desarrolló en el marco
de la nueva estrategia que Kibernum
está implementando para reclutar y
motivar a los talentos de la informática
en nuestro país. Estrategia que consis-
te en generar alianzas con los distintos
actores relacionados con la industria
TI, con el fin de disminuir la brecha que
existe entre la demanda del mercado
por tener profesionales altamente califi-
cados y la oferta que entregan las univer-
sidades e institutos profesionales.
Grata velada de música junto a nues-
tros clientes
Una velada llena de emoción y sensa-
ciones vivió un grupo de clientes y co-
En KIBERNUM estamos comprometi-
dos con la formación permanente de
nuestros profesionales
En diciembre del 2011, 133 profesiona-
les de Kibernum obtuvieron su certifi-
cado de participación y aprobación en
los cursos impartidos por Kibernum
Capacitación, los que estuvieron enfo-
cados a desarrollar y fortalecer com-
petencias que repercuten directamente
en el desarrollo personal de nuestros
colaboradores, como también en el
crecimiento de nuestra empresa. Ade-
más, los cursos permiten a los partici-
pantes realizar el examen para obtener
certificación en Oracle, Microsoft y en
ASP.NET.
KIBERNUM estrena Área dedicada a
RSE
Con el objetivo de definir una estrate-
gia que procure identificar proyectos
de alto valor social y compromiso con
los demás, Kibernum creó su nueva
área dedicada a la Responsabilidad So-
cial Empresarial (RSE).
Según comenta Beatriz Astorga, Jefe de
Marketing de Kibernum y encargada
del proyecto RSE, “nuestra nueva área
de RSE busca profundizar y consolidar
lo que hemos hecho hasta ahora, que
han sido acciones muy loables con la
comunidad, pero de manera más bien
aislada”.
Cabe destacar que el punto de partida
de esta nueva Área fué puertas adentro,
convocando a todos los profesionales
de Kibernum a aportar ideas de accio-
nes sociales sustentables en el tiempo,
laboradores de nuestra empresa en la
presentación del concierto de guitarra
flamenca “Contrastes”, interpretado
por Gustavo López, Jefe de Desarrollo
de Unidad de Negocio.
La iniciativa, que contó con el auspicio
de Kibernum, se desarrolló en el marco
de nuestro compromiso por fomen-
tar espacios de extensión distintos al
quehacer diario del negocio de los ser-
vicios tecnológicos y a su vez, fortale-
cer los lazos de cercanía con nuestros
clientes y colaboradores.
a través del concurso Proyectos RSE
2012, desarrollado durante el mes de
marzo y en el que se preseleccionaron
3 proyectos.
“Nuestro plan es que éstas acciones
permanezcan en el tiempo y que com-
prometan a todo el equipo humano de
la empresa, convirtiendo a la responsa-
bilidad social en parte de nuestro adn”,
destaca la ejecutiva.
actual IT / SOCIALES
Somos una empresa que brinda soluciones basadas
en servicios TI, los que se desarrollan a través de
nuestras 4 Unidades de Negocio: Personas TI,
Ingeniería de Software, BPO y Capacitación.
NUESTROS SERVICIOS

Revista Actual IT Nº 1

  • 2.
    ÍNDICE EDITORIAL, Mario Araya ¿Cómose comporta la Innovación en Chile? ARCHIVO KIBERNUM OPINIÓN, Ingrid Antonijevic Rompiendo mitos, respetando las tradiciones INFOGRAFÍA, Innovación Made in Chile Principales hitos de la innovación en Chile durante los últimos 50 años ENTREVISTA NODO, Oliver Flögel “Mi objetivo es que cada vez estemos más cerca de la inclusión digital” CASO DE ÉXITO, Aligare La nueva cara de Servicios a empresas de Telecomunicaciones en Chile ESTUDIOS, Miroslav Pavlovic Competencias en TI: el desafío de perfilar un profesional cercano a la industria OPINIÓN, KarenValladares Innovación en gestión de administración RESPORTAJE CENTRAL Innovación en Chile OPINIÓN, Marcelo Solari Ser o no ser certificado en Chile INFORME ESPECIAL, Horacio Melo Start-Up Chile: Rompiendo las fronteras del mundo EN FOCO Post Implementation Review: La clave del éxito futuro ENTREVISTA NODO, Alan García “En Chile estamos en un buen momento para la innovación” OPINIÓN, Ariel Camporeale La paradoja del Chupete EXCELENCIA KIBERNUM, Gilmar Franchini “El conocimiento es la nueva riqueza de hoy” ARCHIVO KIBERNUM 3 4 5 6 8 10 12 15 16 21 22 24 26 28 29 31 Coordinación General: Beatriz Astorga C. Producción periodística: Comunicaciones Siglo Nuevo www.siglonuevo.cl Diseño: Romina Silva A. Fotografía: Claudia Huentenao M. Silvana GajardoV. Ilustración: Christian Aguilera P.
  • 3.
    3 EDITORIAL Mario Araya Gerente General KIBERNUM ¿CÓMOSE COMPORTA LA INNOVACIÓN EN CHILE? Hoy difícilmente alguien puede cuestionar que la innovación es clave para la competitividad y, por ende para la supervi- vencia de cualquier empresa.Tampoco se cuestiona la impor- tancia de la innovación a nivel país para alcanzar un adecuado desarrollo económico. Lo que cuesta encontrar son compañías donde exista una cultura de innovación establecida y por ende un país con fuerza innovadora, ya que este concepto abraza principal- mente la idea de que la innovación sea parte delADN de una organización y que los países entreguen las políticas públicas adecuadas para implementarla. A nuestro país se le suele llamar “Chile: país de emprende- dores”, sin embargo eso no es sinónimo de innovación. Esta última implica valor agregado, generación de propiedad inte- lectual que finalmente genera un círculo virtuoso de más y mejores proyectos. Para hacerse cargo del déficit innovador de Chile, el propio Presidente de la República declaró el 2013 como el año de la innovación, lo que nos permite avanzar fuertemente. Esto no es sólo una buena noticia; es una forma de recuperar el liderazgo que Chile había perdido en la región en los últimos años; pues pasamos de encabezar los rankings de adopción de tecnología y modernización del Estado a caer varios luga- res y es imprescindible recobrar un posición que nos permita ser líderes de América Latina. En el ámbito académico, las universidades han hecho lo suyo incorporando cátedras de innovación en las escuelas de ne- gocios y se ha discutido mucho que la innovación sea parte del currículum escolar. Kibernum no quiso estar ausente de esta discusión y a través de esta edición de su revista Actual IT ha querido aportar en la discusión del tema. Para ello hemos entrevistado a re- ferentes en materia de innovación. Contamos con una muy grata conversación con el actual Subsecretario de Desarrollo Digital, conocemos más a fondo el programa Start-Up Chile del Ministerio de Economía y presentamos la mirada de las principales industrias y sus planes de innovación. Como siempre hemos incluido un caso de éxito para com- prender cómo un equipo bien capacitado aporta a la eficien- cia de los procesos de negocios.Además, en esta oportuni- dad en nuestra sección Estudios contamos con un análisis sobre el perfil del profesional TI y el modelo de gestión por competencia SFIA. En Kibernum sabemos que las empresas más exitosas en Chile y en el mundo tienen a la innovación como un elemen- to diferenciador y basal en su gestión. Sin ir más lejos es lo que hemos visto en Apple, Samsung y otras. Es por esto que no debemos olvidar que una empresa que no innova, decae y un país que no innova no da el salto al desarrollo. actual IT / EDITORIAL
  • 4.
    4 ARCHIVO KIBERNUM actual IT/ ARCHIVO KIBERNUM Universidad Técnica Federico Santa María y Kibernum desarrollan recomendador automático de capacitación para proyecto FONDEF ContentCompass se denomina el pro- yecto FONDEF que se adjudicó en diciembre del 2009, un grupo de uni- versidades liderado por la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), y que busca desarrollar herramientas automáticas para ayudar a profesionales TI a encontrar recursos en laWeb para su auto-capacitación. Para el desarrollo de las aplicaciones TI, la casa de estudios contó con el apoyo de Kibernum, con quienes firmaron una alianza al inicio del proyecto. Según comenta Hernán Astudillo, aca- démico del Departamento de Informá- tica de la UTFSM y gestor del proyecto, el apoyo que ha brindado Kibernum en el desarrollo de esta iniciativa ha sido fundamental, “nos ha ayudado a elabo- rar descripciones del conocimiento profesional informático relevante y a realizar un canal para tener acceso a profesionales informáticos que pueden beneficiarse de nuestra solución.” ContentCompass desarrolla técnicas, modelos y herramientas para identifi- car y enriquecer recursos digitales en dominios específicos (indexación se- mántica y exploración faceteada), para así integrarlos semi-automáticamente en repositorios,integrarlos en recursos compuestos, y empacarlos para uso en plataformas Web generales o educati- vas. “El dominio piloto fue la enseñanza de historia y geografía de Chile, con el que encontramos recursos didácticos en la Web y enriquecimos su información para permitir búsquedas especializadas. Ahora estamos trabajando en el auto- aprendizaje técnico en informática, y apuntamos a que un profesional infor- mático pueda encontrar recursos de auto-capacitación en la Web sin tener que acceder a los buscadores tradicio- nales”, explica Hernán Astudillo. “Por ejemplo, si desea entender una base de datos de última generación pero sólo sabe programar,el recomendador le su- gerirá secuencias de cursos, lecturas y artículos que le permitan ir desde sus competencias actuales a las deseadas.” Junto a Kibernum, en el proyecto están participando las universidades deValpa- raíso, de Santiago y de Concepción. KIBERNUM: En búsqueda de los talen- tos TI de nuestro país Para responder a la demanda de sus clientes, Kibernum contrata en pro- medio a 100 profesionales TI todos los meses. Esto significa entrevistar a un número importante de profesionales para poder seleccionar a los especialis- tas más capacitados en servicios infor- máticos de acuerdo a las necesidades del mercado. Bajo este desafío, la em- presa ha implementado una innovadora estrategia para reclutar y motivar a los mejores talentos TI de nuestro país. La iniciativa, consiste en generar alian- zas estratégicas y convenios con los distintos actores relacionados con la industria TI – Universidades, Institutos Profesionales, Asociaciones Gremiales y medios de comunicación – con el fin de fomentar espacios de contacto y re- lacionamiento para crear una verdadera comunidad de profesionales informáti- cos. Rodrigo Malachias, Gestor de Alianzas Estratégicas de Kibernum, señala que el objetivo es crear redes de contacto con los diferentes actores relacionados con el mundo TI, y así poder “sensibilizar y motivar a los estudiantes de las escue- las de informática del país para que se animen a seguir adelante con su carrera, se conviertan en un aporte del sector y sepan que Kibernum es una óptima opción para trabajar y tener un exitoso futuro laboral”. El programa contempla diferentes ac- tividades como la presentación de charlas en centros de estudios, el uso de redes sociales y la posibilidad de desarrollo continuo con prácticas pro- fesionales, pasantías, trabajo part time, laboratorios de software,además de in- ducciones específicas de apresto labo- ral para los alumnos que están pronto a egresar de sus carreras.
  • 5.
    5 Ingrid Antonijevic Empresaria Ex Ministrade Economía OPINIÓN actual IT / OPINIÓN ROMPIENDO MITOS, RESPETANDO LAS TRADICIONES Recuerdo lo sorprendente que fue para mí el concepto del outsourcing en ese tiempo que participaba en una gran em- presa de la minería no metálica chilena. Externalizar parte del proceso de extracción al transporte, me parecía revolucionario e incluso amenazante, que otra empresa participara en el proceso productivo y que otros pudieran conocer parte del invaluable conocimiento interno del negocio. Mucha agua ha corrido bajo los puentes y en un breve plazo de tiempo el concepto de outsourcing se ha ampliado y glo- balizado.Vimos casos parecidos a ese y otros de amplio es- pectro este año en el evento de IAOP, Organización Interna- cional de Profesionales del Outsourcing, en Orlando EEUU. Vimos desde Outsourcing TI Inmobiliario, que es inverso al franchising, y en otras industrias además de la minería. Preocupados de la fuerte innovación que ocurre en la In- dustria como consecuencia de los cambios tecnológico del último tiempo, con preguntas como cuál va a ser el impacto que ello pueda tener en la relocalización de sus labores, qué clientes van a mantener el sistema tradicional de entrega del servicio y quienes van a optar por el Cloud, cuando ade- más aún se dan diferentes respuestas al significado de Cloud. En el outsourcing inmobiliario vimos el caso de grandes negocios que no invierten en inmobiliario sino que hacen alianzas con grandes inversionistas del rubro y sin distraer recursos siguen creciendo, en su giro. En más de una de las charlas, en forma recurrente destaca- ban la importancia estratégica de la industria del outsourcing para la producción de bienes y servicios a nivel global,y cómo cada vez se evidencia más que al prestar estos servicios, es necesario que el proveedor y el cliente compartan valores y sean un verdadero socio estratégico. La propuesta es que el proveedor se pregunte si el servicio ha logrado ir en la dirección de optimizar la última linea del negocio de su cliente y si es así comprender que enfrentan, en conjunto, un proceso de transformación de éste. La invitación es a reflexionar sobre cuál es el impacto en el proceso de innovación, mientras se ejerce el principio tra- dicional de especialización de funciones, que observamos en la revolución Industrial, ahí el concepto innovador fue el que expuso FrederickTaylor en su teoría de la organización científica del trabajo. En ella propuso que para aumentar la cantidad de productos se simplificaran las tareas complejas en varias operaciones simples que podía realizar cualquier persona. Hoy la revolución tecnológica pone a la mano la posibilidad de externalizar servicios, que nunca hubiéramos imaginado, aplicando los principios de la producción de bienes, vigentes por más de un siglo. JOHN KAO “Innovar es la capacidad de lograr el futuro deseado”
  • 6.
    6 actual IT/ INFOGRAFÍA Innovación MADE IN CHILE 2000 - ChileCompra El sistema de Compras y Contra- tación Pública de Chile, ha sido una de las principales innovaciones de e-Government que nuestro país ha tenido en la última década. Creado como un lugar de encuentro virtual para proveedores y todas las repar- ticiones del Estado que compran productos y contratan servicios, ChileCompra se transformó en un ícono en la región y ha sido el ejem- plo para muchos países latinoame- ricanos. 1994 - Detergente a base de Krill A mediados de los 90, se descubre las parti- cularidades del Krill, un diminuto crustáceo que abunda en los mares antárticos.Un ejem- plo: el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas 2004, Asenjo de Leuze,desarrolló una enzima a partir de un elemento que tiene el Krill en su estómago, para ser usada en detergentes capaces de operar a bajas temperaturas. 2001 - Elemental Arquitectura social para la equi- dad Elemental cambió el concep- to de vivienda social, creando una vivienda progresiva que integra las ventajas de la casa y las del edificio, con un diseño arquitectónico que promueve la equidad y aumenta la calidad de vida. 2007 - Patagonia Camp Turismo sustentable en el fin del mun- do. Junto al Lago Toro en el sector del Parque Nacional Torres del Paine, se elevan 18 yurts, una estructura habi- tacional portátil, mezcla de carpa y refugio de madera, utilizada por los mongoles y otros pueblos nómades del Asia Central. 2007 - Woodtech Sistemas para medición automática de cargas sobre camiones.Su sistema de medición volumétrica Chipme- ter ® 4000, basado en tecnologías de escaneo láser, combinadas con un software de reconocimiento de imá- genes obtienen variables físicas y ca- racterísticas biométricas de troncos, astillas, carbón y residuos forestales. 2006 - Recycla Chile En Chile cerca de cinco millones de celulares y un millón de computadores son des- echados anualmente. Gracias a Recycla Chile estos aparatos se separan y clasifican sus componentes,especialmente los más tóxicos,son tratados de forma sustentable, y los reciclables son vendidos y exportados a Europa.
  • 7.
    7actual IT /INFOGRAFÍA INFOGRAFÍA 2000 - Museo Interactivo Mira- dor, MIM Aprender haciendo es la consigna de esta innovación educacional- social que conjuga un espacio de entretención aprendizaje, orienta- do a fomentar la curiosidad inte- lectual y la creatividad en niños y jóvenes, que viven experiencias in- teractivas con las ciencias, las artes y la tecnología. Actualmente tiene más de 500 mil vistas anuales. 2008 - Gotrekking Es la primera guía colaborati- va de trekking para celulares y computadores que cuenta con información de rutas de trekking y GPS de todo el mundo subidas por una creciente comunidad de usuarios además de noticias (dis- ponible en español, inglés o ale- mán) vinculadas a este deporte. 2003 - Salmón protegido La recirculación del agua para el cultivo de salmones y la vacu- na SRS son la innovación del Ph.D., doctor Gustavo Parada y el bioquímico, Ph.D., doctor Pablo Valenzuela, que permite evitar las enfermedades de esta industria chilena,gracias a un sistema en que el agua circula, se esteriliza y se utiliza nuevamente. La vacuna SRS previene una enfermedad que, de no ser controlada, puede matar hasta el 30 % de la población de salmones en engorda. 2006 - Elicina (crema de caracol) A comienzos de los 80,los miembros de la familia Bascuñán criaban caracoles para exportarlos como alimento,hasta que descubrieron que el contacto con estos gasterópodos tenía otros beneficios. Años después crearon la crema de baba de caracol que hoy se exporta a 35 países,gracias a sus beneficiosos efectos terapéuticos. 2007 - Bligoo Plataforma web para la construcción de comunidades online. Hoy tiene más de 300.000 miembros y 20.000 comunidades de todos los países latinoamericanos, además de España y Estados Unidos. Cuen- ta, además, con acuerdos exclusivos con empresas como Google y fue seleccionado en 2008 por la Universidad de Stanford como uno de los 250 proyectos con mayor potencial del planeta. 1999 - WETLAND Tecnología para tratar re- siduos a partir de plantas acuáticas Una planta de tratamiento de aguas requiere de oxí- geno para hacer la limpieza yWetland aprovechó de inyectar oxígeno a las raíces que las plantas acuáti- cas para poder vivir en un medio completamente anóxico (inundado y con una materia orgánica alta), parte del oxígeno es aprovechado por la planta en tanto el resto se libera al medio en el cual están las bacterias, las que aprovechan el oxígeno y degradan la materia orgánica.
  • 8.
    8 Oliver Flögel Secretario Ejecutivo DesarrolloDigital ENTREVISTA NODO “MI OBJETIVO ES QUE CADAVEZ ESTEMOS MÁS CERCA DE LA INCLUSIÓN DIGITAL” Próximo a presentar una nueva Agenda Digital para Chile, Oliver Flögel no sólo es la nueva cara de la Secre- taría que asumió hace menos de un año, sino también una nueva forma de pensar al país en materia tecnoló- gica y eso es justamente lo que conversó con Kibernum. El mundo digital, la innovación, el emprendimiento y las tec- nología de información (TI) siempre han acompañado al ac- tual Secretario de Desarrollo Digital, Oliver Flögel. Su tra- yectoria en el mundo privado lo mantuvo por largo tiempo ligado a la industria de las telecomunicaciones y antes de aceptar el desafío de un cargo público, estaba liderando la incubadora de negocios Movistar Innova. Su llegada al mundo público en noviembre de 2011, fue una gran sorpresa para la industria y a su vez una buena noticia, ya que es considerado un referente en la materia. Su desem- barco incluyó un cambio integral al área digital del Gobierno, ya que la Secretaría pasó a llamarse Desarrollo Digital y fue trasladada al Ministerio deTransportes yTelecomunicaciones. El trabajo lo comenzó con prisa y sin pausa. Uno de los prin- cipales desafíos que lo esperaban era diseñar la estrategia digital 2012 – 2020 y definir acciones concretas en materias de desarrollo digital, conectividad, etc. En diciembre de 2011, lanzaron el primer Diálogo Público Privado de Desarrollo Digital para debatir y analizar los ejes de la nueva agenda junto al gurú de la innovación Jhon Kao y ahora en marzo de 2012, con la segunda jornada que contó con la participación de Jean Bernard Gramunt encargado de la agenda 2020 de la Unión Europea. Actualmente, la industria en general está expectante a los anuncios que vienen en torno a la agenda digital para los próximos ocho años y Oliver Flögel también, ya que como el mismo ha dicho en reiteradas ocasiones “Chile debe recupe- rar la posición de liderazgo en desarrollo digital”. ¿Cuál es su percepción en torno a la Estrategia Digi- tal que se está desarrollando? Estoy muy optimista. Hemos hecho una innovación, ya que se arma alrededor de estos diálogos de desarrollo digital. En este segundo encuentro que realizamos con la Unión Euro- pea creo que la primera conclusión es que hay tres grandes ejes o tres grandes temas de los que todos los gobiernos del mundo tienen en común. La primera es que necesitamos más infraestructura. Cuando uno mira el ejemplo chileno dice: ojalá tuviéramos la infraes- tructura de Estados Unidos o de Europa. En Europa a su vez, están diciendo ojalá tuviéramos la infraestructura de países como Singapur. Entonces, hay una cosa que es clara y es que necesitamos, para ser un país desarrollado digitalmente, que todos los chilenos tengas acceso a Internet de alta velocidad, lo que implica más redes fijas y más licencias de 4G. O sea, tenemos que mejorar tanto en el mundo fijo como en el mundo móvil. El segundo gran tema que hemos visto tiene relación con la educación desde el punto de vista de que exista más capaci- dad de que la gente tenga acceso a esa infraestructura y un tercero, es que necesitamos más camadas de ingenieros, más camadas de emprendedores y personas que sean capaces de hacer aplicaciones locales que sirvan, que sean útiles, que seamos capaces de generar contenidos a nivel local. Tene- acual IT / ENTREVISTA NODO
  • 9.
    9 mos muchísimas aplicacionesglobales como Facebook, pero tenemos que ser capaces de desarrollar contenido chileno. Que sean útiles para el cluster lechero o útiles para zona de pescas, por ejemplo. En ese sentido ¿cómo se puede apuntar la Estrate- gia digital a la gente que no está familiarizada con la tecnología? El Gobierno tiene muchísimas iniciativas que se están hacien- do a la hora de utilizar la tecnología. Mucha de su relación con la ciudadanía es online, todo lo que es Enlaces en educa- ción y además el Ministerio de Economía está trabajando en programas para Pymes con el fin de digitalizarlas. Yo creo que hay mucha gente trabajando en el uso; tenemos que trabajar en que ese uso sea para todos y no solo en los conectados.Tenemos que recordar que hoy la mitad de Chile aún no tiene conexión a Internet y por dos motivos: porque lo encuentra muy caro o porque no sabe para qué le sirve. También existe el tema de accesibilidad. Con el lanzamiento de la agenda digital, ¿cuánto po- dría crecer la industriaTI durante 2012? Yo más que fijarme metas de crecimiento de la industria TI, creo que en la medida en que todos los actores estemos tra- bajando coordinadamente, cada uno en su mundo, empujan- do temas de cloud computing,de educación digital,de acceso a las pymes, si todo ese esfuerzo lo hacemos coordinado, vamos a enfocar mucho mejor los recursos y vamos a tener un perfil de crecimiento mucho mejor. Nuestro objetivo de desarrollo digital es reducir la brecha digital lo más que podamos. Pondremos mucho foco en la infraestructura, en llegar con Internet a más lugares. Otras reparticiones de gobierno y otros privados tienen que llegar con contenidos, con servicios, con ofertas competitivas en precio de Internet. Mi objetivo es que cada vez estemos más cerca de la inclusión digital. En materia de infraestructura, ¿cómo se está avan- zando para llegar a la meta de desarrollo digital? Nuestra idea es seguir fomentando el uso de las tecnologías y de esa manera vamos a llegar con mucha más infraestruc- tura. La licitación de 4G va a obligar a las compañías a llegar con fibra óptica a las radio base con los incentivos para que esas inversiones no sólo lleguen a la antena, sino que además lleguen al hospital,al colegio,a las reparticiones municipales y esa es una de las iniciativas. Lo otro que tenemos que empujar mucho es el tema de wifi público.Yo creo que hay muchísimo excedente de ancho de banda en muchísimas reparticiones municipales que hoy no se están usando y que por el solo hecho de compartir parte de ese excedente de banda de ancha con las personas que hay alrededor ya genera un efecto multiplicador en lo que es acceso a Internet. ¿Dentro de la agenda digital va a haber alguna inicia- tiva orientada a fomentar el emprendimientoTIC? Yo creo que uno de los temas claves de una agenda digital tiene que ver con emprendimiento e innovación. Nosotros como secretaría estamos armando una estrategia que pre- tende incorporar todo lo que están haciendo los actores del gobierno.Nosotros no vamos a empujar el tema del empren- dimiento, porque eso lo está haciendo CORFO, nosotros va- mos a enfocarnos en la infraestructura para que CORFO cuando llame a los emprendedores pueda llegar a más per- sonas conectadas. ¿Qué opina de la falta de profesionales TI que está sufriendo Chile? ¿Hay alguna iniciativa que estén de- lineando para combatir eso? Uno de los ejes de la agenda digital es justamente el tema de educación y yo creo que es un problema global. De hecho Steve Jobs se quejaba con el gobierno de Estados Unidos de que no hubiera ingenieros, por lo cual creo que conforme va evolucionando la economía mundial y se van transformando sectores; pero es un desafío histórico y continuo. Hay que aprovechar el uso de las TIC para aprender y tam- bién aprovechar el uso de internet para enseñar.Hoy los bue- nos profesores tienen la posibilidad de enseñar a millones si quisieran.Tenemos que pensar en cómo usar internet para poder educar masivamente con los mejores profesores. ¿Cómo está Chile en materia de innovación y a qué país debiéramos mirar? La verdad es que yo tengo una opinión muy personal al res- pecto y es que creo que muchas veces en Chile se habla de a dónde tenemos que mirar como modelo.Yo creo que mu- chas veces no hay que buscar afuera para copiar un modelo sino que armar nuestro propio modelo y en eso Chile lo está haciendo muy exitosamente. Programas como Start-Up Chile son innovaciones a nivel mundial hechas en Chile, ese programa no lo copió nadie, sino que lo están copiando en el mundo.Yo creo que en ge- neral, tenemos como país que mirar afuera, pero también tenemos que buscar nuestros propios modelos. actual IT / ENTREVISTA NODO STEVE JOBS “La innovación es lo que distingue a un líder de los demás”
  • 10.
    10 actual IT/ CASO DE ÉXITO ANDRÉ PAUL GUILLAUME GIDE “El porvenir pertenece a los innovadores” ALIGARE: La nueva cara de Servicios a Empresas deTelecomunicaciones en Chile La empresa que hoy trabaja con las compañías de tele- comunicaciones más importantes del país, cuenta entre sus claves de éxito con el buen clima laboral en que se desempeñan sus profesionales. El año 2005 nace Aligare, empresa nacional orientada espe- cialmente a desarrollar soluciones de valor agregado para la industria de las telecomunicaciones, a través de la entrega de servicios integrales para aplicaciones empresariales en J2EE, desarrollo de comercio electrónico, integración SOA (Servi- ce Oriented Architecture), y soluciones documentales y en telecomunicaciones. Para cumplir con sus compromisos, Aligare cuenta con un equipo de 50 personas. Cubrir esta necesidad los llevó a comenzar una relación comercial con la Unidad de Negocio Personas TI de Kibernum, quienes han sabido responder a las exigencias de la empresa y otorgar dichos servicios, labor que a juicio de sus ejecutivos, se ha traducido, no sólo en una óptima calidad de profesionales, sino que también en un excelente ambiente de trabajo. DanielVerdugo, Gerente General de la compañía, explica que “el servicio de Aligare consiste en que en el momento que el usuario recibe su cuenta de celular o de telefonía fija, debe cancelarla en algún punto de pago, acudir a una caja de la empresa, servipag o pagar vía web por medio de su cuenta bancaria,bueno,detrás de estas alternativas de pago están los servicios que nosotros brindamos.” Este sistema de pago se ha transformado en un verdadero hito para Aligare, ya que cubre alrededor del 70% del merca- do de las empresas de telecomunicaciones del país. Como lo afirma Daniel Verdugo, el valor agregado que en- trega esta solución y que esperan licenciar este año, reside
  • 11.
    11 CASO DE ÉXITO actualIT / CASO DE ÉXITO en que es posible adaptarla a las necesidades de cada uno de los clientes. Otro importante factor es el notorio crecimiento que ha te- nido Aligare desde sus inicios, han creado distintas gerencias y se han caracterizado por mantener y promover el trabajo en equipo. “Hay un ambiente laboral muy grato, estamos orgullosos de nuestro clima organizacional, lo que provoca un real senti- do de pertenencia en Aligare, por esta razón hay muy poca deserción en nuestra empresa”. Así lo corrobora Carolina López Araya, Gerente de Administración y Finanzas quién además asegura que este aspecto ha sido una de las claves del éxito de la empresa. Un importante aliado Debido al explosivo crecimiento de Aligare, un aspecto rele- vante ha sido el reclutamiento de profesionales, pues debido a los estándares de sus servicios, requerían ser rápidos y altamente asertivos para encontrar los perfiles requeridos. Por esta razón,a principios del año pasado la empresa confió en Kibernum el reclutamiento de cargos tales como jefes de proyecto, analistas y programadores, entre otros. “Nosotros no somos expertos en ese tema y el desgaste que existía para tratar de encontrar gente era alto. La tasa de éxito de las personas que encontrábamos era baja y el aporte que nos dio Kibernum es tener un manejo mucho más flexible, y aumentar la tasa de asertividad”, comenta Carolina López. La Gerente de Administración y Finanzas destaca además que Kibernum se ha ido adaptando a sus necesidades y re- querimientos específicos de manera muy exitosa.“En Aligare creamos un sistema para calificar técnicamente a los poten- ciales trabajadores y Kibernum lo asumió como parte del proceso de reclutamiento para tener los filtros necesarios. En ese sentido ha existido flexibilidad”, indica. Hoy, el desafió es “trabajar juntos como un socio de nego- cios, nos han acompañado en este proceso de crecimiento, por lo que queremos continuar en este camino”, dice Caro- lina López. Pero no sólo el área de servicios gestionados de Kibernum ha llamado la atención deAligare.Su Gerente General agrega que están al tanto de los servicios de capacitación de esta empresa y manifiesta el interés por ese tema.“Nos preocupa mucho que nuestra gente se capacite,parte de nuestra estra- tegia es ir aumentando las competencias de nuestra gente y eso se logra a través de la capacitación”. Carolina López Gerente de Administración y Finanzas ALIGARE DanielVerdugo Gerente General ALIGARE
  • 12.
    12 ESTUDIOS actual IT /ESTUDIOS Estudio basado en competencias SFIA COMPETENCIAS ENTI: El desafío de perfilar un profesional cercano a la industria Dado que la tecnología avanza a pasos agigantados y en ocasiones, hasta más rápido que la Ley de Moore, los centros educacionales no están logrando seguir este rit- mo, generando así una brecha entre las necesidades de la industria y los programas de las carreras universitarias relacionadas. Según las evaluaciones de IDC (2010) las Tecnologías de In- formación (TI) están en una constante expansión. El tamaño de la industria es de USD 1.5 trillones, con una tasa aproxi- mada de crecimiento de 5% anual.Su potencial le ha significa- do a las universidades enfrentarse a dos desafíos: desarrollar las competencias requeridas por la industria y aumentar el número de sus profesionales. Para evaluar la coherencia que debe haber entre lo que re- quiere la industria y lo que se está preparando en la acade- mia, Segacy consultora de gestión internacional con base en Chile, que se dedica al mejoramiento del rendimiento de TI, realizó un estudio entre 2010 y 2011 para dos universidades interesadas en comprender las nuevas necesidades de la in- dustria y visualizar sus competencias requeridas, a fin de de actualizar y mejorar los diseños curriculares de sus progra- mas y fortalecer la orientación profesional. “La lógica indica que las mallas curriculares de la universida- des e institutos deben responder a lo que necesita el merca- do, por una parte para potenciar la industria y por otra, para encontrar empleo. Esta lógica no se está dando”. A esa conclusión ha llegado Miroslav Pavlović,Director de In- novación Estratégica de Segacy, luego de realizar éste y otros estudios y de vivir su propia experiencia de contratar profe- sionalesTI formados en Chile para trabajar en Segacy,la única consultora dedicada al mejoramiento del rendimiento de TI de gestión en nuestro país acreditada SFIA (Skills Framework for the information Age). En su más reciente investigación, analizaron los perfiles más representativos de la estructura de un departamento de TI, como son: IT manager, arquitecto, project manager o jefe de proyecto, analista programador, programador y ejecutor de pruebas.Todos ellos fueron analizados según el modelo SFIA para establecer un lenguaje común y una línea base de com- petencias necesarias para el mercado. El estudio comprendió varia etapas. Primero, analizar los avi- sos de empleo que demandan profesionales o técnicos TI; segundo encuestar a egresados de carrerasTI. En paralelo se revisaron los programas de connotadas universidad interna- ciones. Toda esta información se contrastó con las compe- tencias definidas en el modelo SFIA. Miroslav Pavlović Director de Innovación Estratégica SEGACY ALBERT EINSTEIN “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”
  • 13.
    13actual IT /ESTUDIOS Figura1: Competencias reportadas por los egresados (pre grado). Fuente: Estudio Segacy para Universidades Chilenas. Figura 2: Perfil SFIA de la carrera de post grado en ingeniería informática. El color y el tamaño de las esferas representan la cantidad de módulos (la carrera está organizada en 6 módulos) en donde se imparte la com- petencia. Los códigos representan las habilidades SFIA. Fuente: Estudio Segacy para Universidades Chilenas. Entre los casos analizados estuvo la carrera orientada a la arquitectura de la solución (ARCH),arquitectura empresarial (STPL) y diseño de las soluciones TI (DESN). (ver figura 2) En el caso del programa de post grado, se representó la bre- cha relacionada con la habilidad de arquitectura de la solu- ción (ARCH). Para los egresados, esta habilidad no era pri- maria, mientras que para el programa sí. Este tipo de brechas identificadas permitieron no sólo equilibrar el programa,sino involucrar a los docentes en la búsqueda de la solución rela- cionada con el método de enseñanza y la distribución de las horas de cada asignatura. Para las carreras de pre grado se construyó la distribución de las habilidades durante el periodo de estudio (figura 3). Uno de los resultados del análisis de las respuestas de los egresados (programa de pre-grado) mostró la movilidad as- cendente de los cargos de programador y analista programa- dor hacia cargo de jefe de proyecto, encargado de informáti- ca e ingeniero de desarrollo, en la medida en que el egresado aumenta su experiencia laboral. Esta vista mostró las habilidades más dominantes de la ca- rrera y reveló que los primeros semestres tenían una so- brecarga relacionada con las habilidades de operación de las TI (SYSP – Software de sistemas, ITOP – Operación de TI, NTDS – Diseño de conexión de redes y NTOP – Operación de redes) e identificó una habilidad que estaba fuera del ca- mino de formación. También se visualizó que la habilidad PROG – Programación estaba bien distribuida y acompañada por la habilidad DESN – Diseño de soluciones. Comparando las habilidades requeridas por el mercado para los perfiles investigados y las habilidades de las carreras de pre grado, se comprendió que el perfil de ejecutor de prue- bas no tenía una ruta formativa clara, que programados y programador analista estaban bien acoplados, y que era ne- cesario intervenir para acoplarlo mejor en el perfil de jefe de proyectos.
  • 14.
    14 ESTUDIOS atual IT /ESTUDIOS El modelo Skills Framework for the Information Age (SFIA) es el resultado de un trabajo conjunto entre el gobierno de Reino Unido, las universidades, las asocia- ciones gremiales y las principales empresas de TI del mundo, con el objetivo de definir las descripciones de todos los puestos de trabajo de un área o una organi- zación de TI. Su estructura obedece a una lógica simple, la cual está representada en dos dimensiones: una que mide las competencias de los profesionales de TI a partir de seis categorías y otra, que analiza sus niveles de madurez. Actualmente SFIA se utiliza en 100 países, en el mundo público, privado y educacional. ¿QUÉ ES SFIA? LEE IACOCCA “Hasta que no se es el número uno, hay que innovar” Figura 3: Principales habilidades impartidas por semestre (pre grado). El eje horizontal muestra la cantidad de presencia de cada habilidad por semestre. Cada color representa una habilidad. Fuente: Estudio Segacy para Universidades Chilenas. Según Miroslav Pavlović, estamos frente a un fenómeno de brecha en el que intervienen varios factores:por una parte el desconocimiento del potencial alumno de una carrera de TI que no sabe realmente a qué se quiere dedicar; una falencia de profesores certificados, el diseño de las mallas curricu- lares que están desfasadas casi de manera natural, ya que la tecnología avanza más rápido y también por la suerte de castigo que se produce con las casas de estudio cuyos pro- gramas tienen dos años más que a nivel internacional. Asimismo comenta, que si bien este estudio es una evalua- ción especial para dos universidades chilenas que ya pusieron en marcha la readecuación de sus programas, lo que debe ocurrir es que esto se extienda y que incluso el gobierno se preocupe de fomentar políticas públicas tendientes a incenti- var programas de nivelación, becas de estudios en el extran- jero, etc.
  • 15.
    15actual IT /OPINIÓN OPINIÓN KarenValladares Gerente de Administración y Finanzas KIBERNUM INNOVACIÓN EN GESTIÓN DE ADMINISTRACIÓN: Lo exacto y racional frente a las relaciones humanas El concepto de innovación se ha incorporado con mu- cha fuerza en todos los ámbitos del quehacer organiza- cional. Innovar se ha convertido en una obligación para todas aquellas empresas que buscan algún tipo de reco- nocimiento.Tecnologías, procesos y relaciones laborales, son las tendencias que marcan la nueva forma de hacer las cosas. Sin embargo, a la hora de medir los resultados, aún nos falta poner el énfasis en las personas y en la manera de cómo estas se relacionan. Cuando la vida laboral está marcada por lo que “debe ser” más que por aquello que “podemos hacer”, ó dicho de otra forma, lo que “esperamos que otro haga” en oposición de “aquello que yo puedo hacer para”, sin duda, los conflictos humanos surgen de forma espontánea. El “no hacerme car- go” de lo que pasa en un equipo de trabajo, o en mi relación con otra persona y sentarnos a mirar cómo se puede gene- rar un conflicto, muchas veces sin ningún fundamento, es lo que finalmente lleva a la destrucción de una organización. Mucho se habla y se escribe en relación a la importancia de las buenas decisiones, de las buenas ideas y más aún de la planificación estratégica para conformar una organización exitosa,pero poco nos detenemos en el día a día a mirar con quién y para quién trabajamos y qué es lo que realmente se espera de nosotros. Con el paso del tiempo, he podido comprobar que lo con- creto y exacto que tienen las funciones de algunas áreas, puede generar resultados distintos y muy positivos cuando se combinan con un buen liderazgo y una buena dosis de conciencia para trabajar en equipo y valorar a las personas. Porque “no da lo mismo el cómo nos relacionamos”, frase que insistentemente aparece en mi propia dinámica laboral. Porque el sentido común, el respeto, una buena comunica- ción, y sobre todo, el saber escuchar lo que otro necesita, contribuye a la conformación, no sólo de “equipos”, si no de equipos extraordinarios. Lo exacto y racional desde mi perspectiva sí puede y debe tener una dosis de conciencia por las relaciones humanas, porque cuando contextualizamos hechos, resultados, tran- sacciones y las situamos en un contexto humano, en el pro- ducto de un trabajo en equipo,de un entorno organizacional, podemos en muchas ocasiones encontrar nuevos caminos para tomar decisiones y también explicaciones y soluciones a los problemas que a veces “no son tan problema”. Si humildemente soy capaz de comprender que en el indi- vidualismo no contribuyo al desarrollo de la organización y sumo energía, fuerza, ideas, relaciones, comunicación con “mi equipo”,“con los otros equipos” y “con mi contexto or- ganizacional”, será más probable lograr resultados positivos incluso inesperados. THEODORE LEVITT “Creatividad es pensar en nuevas ideas. Innovación es hacer cosas nuevas”
  • 16.
    16 REPORTAJE CENTRAL INNOVACIÓN ENCHILE: Las industrias que llevan la delantera Varios son los ingredientes de una industria innovadora: conocimiento, imaginación, creatividad, anticipación y esfuerzo. En Chile son pocas las compañías que se des- tacan por trabajar estos factores al mismo tiempo por sí mismas,sin embargo hay industrias cuya dinámica los ha obligado a innovar para mantenerse vigentes, así lo de- muestran en telecomunicaciones, minería, construcción y la industria financiera. El éxito de la innovación se mide fundamentalmente por la tasa de crecimiento del ingreso per cápita y, por lo tanto, el bienestar de la población. Pese a esto, también es posible observar en el tiempo, los resultados intermedios de la in- novación siguiendo dos indicadores: el número de patentes otorgadas por el registro de patentes de EE.UU. a los inves- tigadores residentes en cada país y la cantidad de publicacio- nes científicas que estos lanzan a la luz pública. Nuestro país en general ha estado un 50% por debajo de las publicaciones científicas y más abajo en materia de patentes; pero a nivel empresarial la innovación ha tomado cada vez más fuerza y las innovaciones en la industria de las tele- comunicaciones, construcción, minería y banca y finanzas se evidencian a nivel de mejoras en la productividad y servicio a los usuarios. La innovación entendida, más allá de la marcada y sesgada visión de que ésta corresponde sólo incorporación de tec- nología, ha sido la forma en que estas cuatro industrias han aportado al desarrollo del país. En la sociedad del conocimiento, la Investigación, Desarro- llo e Innovación (I+D+i) son pilares fundamentales para que un país alcance el progreso. De aquí nace en 2006 el Fondo de Innovación para la Competitividad, con recursos prove- nientes del royalty minero, los que han permitido multiplicar por tres los dineros destinados a investigación en el periodo 2006-2010, cifra que equivale a US$ 700 millones en cuatro años sólo en inversión pública, monto histórico para el país destinado a ciencia, tecnología e innovación. Para los expertos la escasez de recursos privados es el gran talón de aquiles de este proceso. Si bien, se han incrementa- do los recursos públicos, el gasto total como porcentaje del PIB sigue por debajo del 1%.Todavía existe una brecha con países desarrollados como Finlandia,donde se invierte un 3,4 % del PIB o Canadá que destina el 2%, porcentaje similar a lo invertido por los países de la OCDE.En ambos países sólo un tercio de los recursos proviene del sector público. Para seguir avanzando, el paso que hay que dar va por esti- mular la participación del sector privado, situación que per- mitiría a Chile alcanzar estándares similares a los de países desarrollados con incentivos adecuados que estimulen la I+D+i al interior de las empresas. CORFO ya está haciendo lo suyo fomentando y entregando aportes a empresas para desarrollar programas que incorpo- ren la innovación en la cultura de la organización. Ahora bien, al mirar las industrias con cierto detalle nos encontramos con situaciones interesantes. Según el Gerente General de Kibernum, Mario Araya, “las innovaciones no tienen limitaciones, depende solamente de nuestra capacidad de escuchar a nuestros clientes y de nuestra capacidad de soñar cosas distintas. Por lo tanto las innovaciones que podemos hacer son infinitas”. Esto es jus- tamente lo que ha pasado en la minería, telecomunicaciones, construcción y la industria financiera. DON JUAN BOSCO “Las innovaciones deben introducirse poco a poco, casi insensiblemente” actual IT / REPORTAJE CENTRAL
  • 17.
    17actual IT /REPORTAJE CENTRAL Portabilidad numérica Al 2010, Chile ya contaba con penetración 100% en telefonía móvil, pero eso no es igual a decir que tenemos una nación conectada. Los distintos smartphones no son sinónimo de una industria totalmente desarrollada. A juicio de las autoridades era necesario un plan de moder- nización del mercado de las telecomunicaciones que en los últimos 10 años mostraba obsolescencia regulatoria. Hoy se apunta a la convergencia tecnológica, en un ecosistema de competencia total entre compañías y redes,con un rol fuerte de los consumidores y un marco abierto a la innovación e inversión en redes, servicios y aplicaciones. EnAmérica Latina,el mercado está concentrado en dos gran- des operadores. Muchos países de la región, como Brasil, es- tán haciendo esfuerzos para potenciar un tercer actor que quiebre su duopolio. En Chile la realidad es diferente con cuatro actores relevantes en servicios convergentes a los que prontamente se les sumarán nuevos actores. Este nuevo escenario competitivo abrirá más opciones para los consumidores con una nueva matriz para el desarrollo de la industria,que separa la infraestructura de los servicios,una de las grandes innovaciones de los últimos años. El objetivo es que Chile tenga un nuevo mercado de telecomunicacio- nes, con un abanico de actores usando redes avanzadas de alta capacidad, alámbricas e inalámbricas, propias o de ter- ceros, abiertas y convergentes, para dar todos los servicios independiente de su tecnología. El primer paso de esta innovación Chile ya lo dio y es la portabilidad numérica. Los usuarios podrán elegir libremen- te, usando un mismo número y terminal en cualquier zona y plataforma, fija o móvil, con tarifa local en todo Chile para la voz y precios de Internet a la mitad del costo actual. Nuevos espacios La banca e industria financiera ha sido uno de los sectores que más ha incorporado tecnología a sus procesos con el fin de facilitar el contacto con los usuarios, aprovechar Internet para lograr la ubicuidad, como por ejemplo la banca disponi- ble las 24 horas y para automatizar sus procesos. Pero así como el valor agregado es un factor fundamental de la innovación, ésta podría describirse también como encon- trar nuevos espacios de oportunidad. Más aún salir a buscar esos espacios. Algo que precisamente ha hecho la industria financiera. A juicio de Ricardo Blumel, Gerente de Marketing de Trans- bank, empresa de apoyo al giro bancario,“lo primero que se me viene a la mente es que la mejora continua no es innova- ALBERT EINSTEIN “Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias” Ricardo Blumel Gerente de Marketing TRANSBANK Mario Araya Gerente General KIBERNUM
  • 18.
    18 actual IT/ REPORTAJE CENTRAL ción; lo que hay que generar es valor y eso lo hemos hecho en los últimos 10 años en esta industria a través de la crea- ción de nuevos productos y servicios, sobre todo, porque somos un puente entre la industria financiera y el comercio”. En el caso particular deTransbank, ésta se destaca por hacer de la innovación el motor de crecimiento de la compañía y a su vez de dinamizar la economía.Un claro ejemplo de esto es el caso de RedCompra. La innovación de un medio de pago que es efectivo sin manejar los billetes y monedas en la mano y que hoy explica la mitad de las ventas de la empresa. Si a esto le sumamos web pay, pago con tarjeta en cuotas precio contado y otros sistemas de pago, Blumel explica que son más bien demostraciones de que la innovación forma parte del core del negocio y de que la facturación de la com- pañía asociada a innovación representa entre un 20 a 25% del negocio. “Reemplazar el efectivo es nuestra meta,no sólo por nuestra vocación innovadora, sino también porque el comercio pide valor agregado al medio de pago y eso hay que escucharlo”, indica Blumel. Dado lo que sucede con Transbank, Blumel, reconoce que Chile está en deuda con la innovación y sobre todo de cómo hacerla llegar a la pyme. “Las empresas grandes tienen pre- supuesto y en ocasiones un departamento dedicado a esto, pero en el caso de de las pymes, ellas están abocadas a sub- sistir el día a día; lo que tenemos que lograr es disminuir la brecha de la innovación como un atributo empresarial”, comenta el ejecutivo. Algo similar piensa, Mario Araya, Gerente General de Kiber- num ya que “en general la competencia en Chile se da a nivel de costos, todos se preocupan de ofrecer el menor costo, pero somos pocas las empresas que nos preocupamos de diferenciarnos por el valor que le traemos al cliente. Esto afecta la calidad competitiva de las empresas chilenas y por ende la calidad de la economía como un todo”. Innovación bajo tierra Actualmente, la minería está viviendo un período de esplen- dor, cada vez hay más actores por los buenos precios del mi- neral.La demanda está muy alta a nivel mundial y en términos generales la capacidad productiva de Chile aún tiene 50 años para seguir explotándose. La innovación en minería tiene larga data. Fue gracias a ella que nació la gran minería en Chile, en referencia a las nuevas tecnologías que el empresario William Braden incorporó a comienzos del siglo XX en los orígenes de la explotación subterránea de El Teniente. Hoy la innovación es transversal en esta industria. Según el CHRIS HARTNETT “La innovación es la sangre vital para la sostenibilidad a largo plazo para cualquier empresa o industria”
  • 19.
    19 REPORTAJE CENTRAL Gerente CorporativodeTecnología de Codelco,Marco Ore- llana “hay una serie de temas que hoy son parte del modelo de negocios de las mineras: medioambiente, seguridad, rela- ción con la comunidad,capital humano,insumos y todos ellos son traspasados por la innovación”. “En Codelco nuestra apuesta ha sido incorporar tecnología para automatizar procesos, aumentar la productividad mine- ra, hoy el proceso minero es un continuo y eso se logró gracias a que integró la tecnología en la planta, pero la con- cepción de hacerlo fue una innovación”, explica el ejecutivo. Ahora bien, Orellana, también indica que se está dando un fenómeno interesante en Chile,ya que hay una serie de ejem- plos de innovación como casos de éxito en la minería, que ni si quisiera están relacionados con la tecnología, por ejemplo extender la vida útil de un neumático, como mantener las correas transportadoras y estos son ejemplos que salen de concursos internos de innovación que no necesariamente implican tecnología dura. Dado que hay reserva minera por lo menos para 50 años más, es imprescindible lograr que los procesos sean más efi- cientes, más continuos y más automáticos.“Este círculo vir- tuoso generará una industria del conocimiento en minería”, indica el ejecutivo de Codelco. Pensando en el futuro,los principales desafíos en los que debe estar presente la innovación es seguir trabajando en nuevas soluciones, especialmente para la explotación de minerales con menores leyes y con más dificultades en su extracción, sobre todo en materia de minería subterránea. Según Orellana, también hay que hacerse cargo de un pro- blema que hay en la industria.“La brecha entre innovación y capital humano. No hay especialistas en minería, pero sí los hay en desarrollo tecnológico,por lo tanto lo que está pasan- do es que los especialistas enTI están migrando a la minería”. Creatividad al servicio de la construcción La construcción ha tenido diversos cambios en los últimos años,muchos de ellos se aprecian a simple vista,con rascacie- los y edificios inteligentes; sin embargo lo más sobresaliente es el proceso de innovación en diseño y materiales y gestión del proceso constructivo, que hoy es menos artesanal y más respetuoso del medio ambiente. De acuerdo a la visión de Vicente Domínguez, Director Eje- cutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), en la industria de la construcción existe innovación constante,“por ejemplo la calidad de los materiales con que se construye hoy es muy superior a lo que se hacía hace una década. En puertas y ventanas, en pisos, en ascensores, en muros cortina, en equipamientos de cocinas y baños, en aire acondicionado, en fin en casi todas las aristas; en los equipa- mientos también ya casi es común encontrar en los edificios salas multiuso,lavanderías,piscinas,salas de juego y áreas ver- des de calidad”. A su juicio, todo este proceso está conduciendo paulatina- mente al estándar de los países desarrollados y por lo tanto, vamos hacia una industria de la construcción más automa- tizada con más pre-fabricación de partes o elementos, con reducciones de costos energéticos, con más cuidado aún del medio ambiente y más tecnología. Si esto lo radicamos en Chile, Domínguez explica que ac- tualmente “se vive un proceso muy agresivo de incorpora- ción de innovaciones, en la conciencia de los actores, que la innovación es relativamente efímera como factor de ventaja comercial y que mientras el país mantenga la apertura que tiene hacia el exterior y la competitividad de la industria no se detendrá y se seguirá agudizando”. MICHAEL PORTER “La competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar y mejorar. Las empresas consiguen ventajas competitivas si consiguen innovar”. actual IT / REPORTAJE CENTRAL
  • 20.
    20 REPORTAJE CENTRAL Vicente Domínguez DirectorEjecutivo AS. de DESARROLLADORES INMOBILIARIOS Marco Orellana Gerente Corporativo de Tecnología CODELCO ¿PORQUÉ DEBE INNOVAR CHILE? La calidad de vida de los chilenos tiene dos grandes desafíos:lograr altas tasas de crecimiento y mejorar la distribu- ción del ingreso.Para lograrlo,Chile necesita innovar,ya que en nuestra historia,la explotación de recursos naturales sin mayor valor agregado ha ocupado un papel protagónico, con los comidities como actor estrella. De acuerdo al documentoThe Next Stage of Development del Banco Mundial, los buenos resultados en los próxi- mos años dependerán significativamente de la capacidad de generar nuevas actividades productivas y de agregar valor a las existentes. En otras palabras, de la capacidad de innovar. Los principales desafíos se relacionan con la adopción de nuevas tecnologías para facilitar el surgimiento de clusters y el desarrollo de industrias de soporte, con alto valor agregado.A su vez, el estudio alerta sobre uno de los princi- pales obstáculos por superar:la baja calidad del sistema educacional,que resulta insuficiente para los requerimientos actuales y futuros de la economía chilena. Fortalecer el capital humano, es prioritario para alcanzar el nivel de los países desarrollados. Los sectores de Chile que tienen ventajas comparativas en innovación parecen estar relacionados con la actividad agrícola y minera, y por lo tanto vale la pena experimentar con programas que alienten la inversión privada en I+D en estos sectores. PETER DRUCKER “Sólo hay dos funciones básicas en los negocios, el marketing y la innova- ción” actual IT / REPORTAJE CENTRAL
  • 21.
    21actual IT /OPINIÓN OPINIÓN SER O NO SER CERTIFICADO EN CHILE: ¡esa es la cuesTIón! Del simple cartón al sentido de futuro… Hoy en día se discute bastante acerca de las maneras de conseguir que Chile sea un país desarrollado. Cifras macro económicas y tratados de libre comercio, son algunos de los “predictores” que sustentarían dicha ambición. En este con- texto, nadie discrepa que las TICs deberían estar al centro de esta estrategia de crecimiento, y menos se discute que, quienes están llamados a protagonizar esta transformación son los profesionales TI en Chile. Así, una de las preguntas que aparece es: ¿cómo aseguramos el expertiz de nuestros profesionales a partir de este “llama- do” al desarrollo?;y,¿cómo las certificaciones,tan masificadas hoy en el mundo contribuyen en esta dirección?. Las CertificacionesTI en Chile, como una manera de “asegu- rar” la calidad técnica en nuestros profesionales requiere una mirada de mayor calidad y menos “farandulera”. Mi visión es que las certificaciones son: Primero, un medio, insisto un medio y no un fin en si mismo para acreditar frente al mercado que tengo las competencias necesarias en aquello que me certifiqué. Segundo, que estas certificaciones efectivamente tendrán un sentido o retribu- ción económica, o estratégica en mi carrera profesional. Estos dos puntos están vinculados a que la certificación pue- des verla de dos maneras: como el simple cartón que con- sumo para, según yo, aumentar mis expectativas laborales; o, como una estrategia personal de profesionalizarme en el contexto de lo que necesita Chile. Cuando busco certificación, ¿soy consciente de que mane- ra tendrá acogida en el mercado? o, ¿habrán otras certifi- caciones que serán mas valiosas?. Por ejemplo, una de las corrientes actuales son el desarrollo de aplicativos móviles, virtualización,o HTML 5.¿Cuántos profesionales se están ca- pacitando en Chile en esto?, o, ¿cuántas certificaciones exis- ten hoy día que apunten a esto?. Hoy en día existe una brecha gigante, entre la demanda del mercado de profesionales TI y la cantidad, calidad, y especia- lización de los profesionales TI en Chile. Las certificaciones deben estar en coherencia con este fenómeno.De lo contra- rio,es un desperdicio para el bolsillo de nuestros profesiona- les TI y para el desarrollo de nuestro país. En definitiva,si no nos ponemos a trabajar en serio en cerrar esta brecha,las certificaciones dejan de estar conectadas con lo más importante: el valor significativo para otros. Hoy y no mañana debemos ponernos a trabajar en articular una conversación de mediano y largo plazo de cuales son las especializaciones tecnológicas que vienen.Y de esta manera contribuir a que este país pueda llegar al desarrollo con con- versaciones de punta. De otra manera será imposible. Marcelo Solari Gerente Unidad de Negocio Personas TI y BPO KIBERNUM JOSÉ MARTÍ “Para ir adelante de los demás, se necesita ver más que ellos”
  • 22.
    22 INFORME ESPECIAL actual IT/ INFORME ESPECIAL Start-Up Chile: ROMPIENDO LAS FRONTE- RAS DEL MUNDO La iniciativa del Ministerio de Economía, que busca atraer a jóvenes extranjeros a emprender a nuestro país, tiene como principal objetivo conectar a Chile con el mundo y conver- tirlo en el polo de innovación y emprendimiento de América Latina. Ya no es una novedad decir que estamos en un mundo globa- lizado. Sin embargo, este concepto se hace cada vez más real y visible en nuestro día a día. Bajo esta premisa y sumado a la idea de implementar un modelo innovador nace Start-Up Chile, programa del Ministerio de Economía dirigido en la actualidad por el ingeniero comercial Horacio Melo. La iniciativa, ejecutada por CORFO el 2010, busca atraer a nuestro país a jóvenes emprendedores de distintas nacionali- dades, incluido chilenos, que promedien los 25 años de edad y que cuyos proyectos se encuentren en etapas tempranas y así utilicen a Chile como una plataforma para darse a cono- cer ante el mundo. Start-Up Chile ha inspirado spinoffs alrededor del mundo como Start-Up America, Start-Up Britain, Start-Up Greece, y Start-Up Italy, es un programa perteneciente al Ministerio de Economía y apoyado por los ministerios de Relaciones Exteriores y del Interior. Según Horacio Melo, Director Ejecutivo del programa, la misión de Start-Up Chile es “atraer emprendedores en eta- pas tempranas y de alto potencial para que desarrollen sus Start-Ups en Chile, usando al país como una plataforma para testear ideas y escalar globalmente”. El programa,que ayuda a desarrollar proyectos de tecnología, energía e incluso relacionados con el ámbito social, se ha transformado en una importante innovación. Así lo destaca el ejecutivo, quien además agrega que “en términos de políti- cas publicas, es una iniciativa única, porque decide invertir en las personas sin mirar sus pasaportes.Quien tenga una buena idea de alcance global, algo de experiencia y mucha motiva- ción a nivel personal, y disponga de buenas conexiones en el mundo emprendedor, se convierte en buen candidato para recibir el subsidio que entrega este programa, y no nos im- portará la nacionalidad estampada en su pasaporte”. La puesta en marcha Desde el 2010 ha ido aumentando considerablemente el nú- mero de emprendedores que postulan al programa. El plan piloto comenzó con 22 startups y hoy cuenta con más de 500 postulantes. “Las start-Ups están logrando inversiones tanto a nivel internacional como nacional, y éste es un as- pecto clave si ponemos en perspectiva el ecosistema del em- prendimiento como un todo, no sólo las startups en sí. Este año trabajaremos con mucha fuerza en los inversionistas, en hacerlos proclive a invertir en startups y en familiarizarlos con esta cultura”, explica Horacio Melo. Horacio Melo Director Ejecutivo Start-Up Chile MARKTWAIN “Una persona con una nueva idea es un chiflado hasta que la idea tiene éxito”
  • 23.
    23actual IT /INFORME ESPECIAL Melo, quien asumió la Dirección Ejecutiva en marzo pasado, comenta que hoy muchos emprendedores vienen a nuestro país porque “la estabilidad política en Chile y su pujante eco- nomía lo convierten en un buen lugar para emprender.El país sabe que no se puede depender para siempre de la expor- tación de materias primas y que la innovación y el empren- dimiento pueden ofrecernos nuevas oportunidades a este respecto, y el gobierno ha apostado por este camino”. Además del apoyo gubernamental, para Start-Up Chile es fundamental generar lazos con universidades y empresas, ya que uno de los objetivos es formar una cultura de colabora- ción y no de competencia. Innovar en Chile Para Horacio Melo el tema de la innovación en Chile está muy de moda y va en buen camino.“Creo que lo destacable acá es que Chile y los chilenos nos atrevemos cada vez más a salir del área de confort, de la estabilidad de corto plazo y jugársela por ideas y proyectos que van un paso más allá. Si estos proyectos son exitosos, probablemente, en el mediano plazo, seremos un país muy innovador”. A su vez,Jean Boudeguer,primer Director Ejecutivo de Start- Up Chile,y que en la actualidad se encuentra liderando otros emprendimientos, considera que en materia de innovación “en el país estamos avanzando bien, aunque es imposible es- perar que Chile se vuelva innovador de un día para otro.Hoy el Ministerio de Economía tiene la meta de duplicar la inver- sión en innovación con respecto al PIB, por lo que vamos en un camino correcto”. ALBERT EINSTEIN “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo” En el año 2010, en su etapa piloto, Start-Up Chile logró traer a 22 emprendedores de 14 países. En el 2011, el pri- mer proceso de postulación culminó con el arribo de 84 startups provenientes de más de 30 naciones, tras haber recibido 330 postulaciones. La segunda ronda realizada en julio contó con más de 650 postulaciones de las cuales fueron seleccionadas 154. Mientras que en el tercer proceso convocó a 574 postulantes y el 25 de Mayo de este año se publicarán los resultados del primer proceso de selección 2012.Al cual llegaron 676 postulaciones, para que 100 de ellas sean aceptadas.
  • 24.
    24 Post Implementation Review LACLAVE DEL ÉXITO FUTURO Habitualmente la innovación está basada en inversión, y esta última en proyectos. Es por eso que para cuidar y controlar nuestra innovación tenemos que controlar los proyectos en los cuales esta se basa. Es aquí donde cobran valor las Revisiones Post-Implementación (RPI). Si bien prácticamente todas las metodologías existentes en temas de gestión de proyectos promueven la utilización de actividades que aseguren una revisión de los mismos luego de su finalización, no es algo normal que los jefes de proyec- tos y las organizaciones se detengan en estas evaluaciones. Así como lo indican las buenas prácticas, completar un pro- yecto no es lo mismo que terminar el proceso de adminis- tración del proyecto, y el simple término de éste no asegura que la organización se beneficie del proyecto de la forma en que lo buscaba, demostrando que la inversión realizada valió la pena. Para obtener los máximos beneficios que el proyecto puede entregar, se debe revisar si mejoras futuras pueden incluso aumentar dichos beneficios. Es necesario asegurar que las lecciones aprendidas durante el proyecto no sean olvidadas. JACK WELCH “Cambia antes que tengas que hacerlo” Es aquí donde cobra vital importancia la Revisión Post-Imple- mentación o PIR (por sus siglas en inglés). Su función básica es poder responder cierto tipo de pre- guntas claves relacionadas con el éxito del proyecto y su in- versión. Entre ellas si el proyecto resolvió completamente el problema para el que fue diseñado; si es posible llevar las cosas más allá y obtener, incluso, mayores beneficios y cuáles de las lecciones aprendidas pueden ser aplicadas en proyec- tos futuros. El PIR requiere ser ejecutado por un equipo especial.Dada la naturaleza de los temas que en ellos se tratan es necesario tener una buena selección de los participantes del mismo. Lo más recomendable es que participen de la revisión el respon- sable o ‘dueño del proyecto’, acompañado por colaborado- res con conocimiento práctico en las áreas de negocio bajo revisión y sus procesos, personas con conocimiento técnico relevante y profesionales involucrados diariamente en el pro- ceso de administración de beneficios. ¿Cuándo revisar? Un buen momento para comenzar un PIR es cuando los miembros del equipo de proyecto aún recuerdan lo que ocu- rrió,poco tiempo después que el proyecto terminó y cuando la mayoría de los problemas han sido resueltos. Sin embargo, para evaluar adecuadamente la calidad de la implementación y completar el proceso, será necesario esperar lo suficiente para que los cambios causados por el proyecto tengan efecto. actual IT / EN FOCO
  • 25.
    25 La aplicación deun PIR, puede ser la clave del éxito en fu- turos proyectos, pero hay que ser metódicos, porque en un proyecto largo, lo último que quieren hacer los equipos que participaron es revivir el proceso y ver formas de mejorar. Sin embargo, cuando se identifican lecciones aprendidas y se aplican para la planificación y administración de nuevos pro- yectos, el éxito está prácticamente asegurado. PETER DRUCKER “El marketing y la innovación producen beneficios, lo demás son costos” actual IT / EN FOCO Cuando haya llegado el momento, hay que tener presente en el análisis lo siguiente: realizar un estudio de GAPs; determi- nar si los objetivos del proyecto fueron alcanzados y si hubo satisfacción de los ‘stakeholders’; establecer los beneficios y costos del proyecto; identificar las áreas de futuro desarrollo y las lecciones aprendidas. Finalmente, informar lo encontra- do y precisar las recomendaciones. EN FOCO PROCESO DE REVISIÓN Identificar alcance y stakeholders Seleccionar equipo Identificar fuentes de información Obtención de información Análisis Reportes y recomendaciones Comparar con: - Estrategia de negocio - IS strategy - Caso de negocio - Etc. Actividades a incluir dentro del análisis • Realizar un análisis de GAPs • Determinar si los objetivos del proyec- to fueron alcanzados • Determinar la satisfacción de los ‘stake- holders’ • Determinar los beneficios y costos del proyecto • Identificar las áreas de futuro desarrollo • Identificar las lecciones aprendidas • Informar lo encontrado y recomenda- ciones Aspectos clave para el éxito de un PIR • Es realizado después de haber comple- tado el proyecto. • Su propósito es evaluar si los objetivos del proyecto se cumplieron • Identificarán lecciones aprendidas, para aplicarlas en la planificación y administra- ción de proyectos futuros.
  • 26.
    26 “EN CHILE ESTAMOSEN UN BUEN MOMENTO PARA LA INNOVACIÓN” Las óptimas condiciones que vive el país en materia de crecimiento y desarrollo indican que Chile está en un muy buen momento para innovar. Sin embargo, aún fal- ta cambiar la mentalidad de los chilenos y la cultura de las empresas respecto a esta área. El concepto de innovación llegó para quedarse.Las empresas están incorporando de forma paulatina esta idea tanto a nivel organizacional, como dentro de sus trabajadores. De la mis- ma manera, el Gobierno está proporcionando cada vez más programas para que Chile sea visto como un país innovador tanto en Latinoamérica como en el mundo. Sin embargo, pese a que el país va muy bien encaminado, aún hay mucho que cambiar. Por un lado, es necesario que las empresas chilenas tengan a la innovación incorporada como algo innato dentro de su cultura organizacional. Por otro, es necesario que las políticas públicas trabajen en mayor unión con el mundo privado. Así lo planteaAlan García,actual Subdirector Ejecutivo de In- novaChile, comité perteneciente a CORFO que tiene como principal objetivo promover los valores del emprendimiento y la innovación en nuestro país y así contribuir a la competi- tividad de la economía chilena. ¿Cómo evalúa la innovación en Chile? En Chile estamos en un muy buen momento para la innova- ción. Primero, por la curva de desarrollo. Estamos dejando de ser un adolescente para ser un adulto, lo que nos otorga una gran cantidad de oportunidades en términos económi- cos. Además, existe un potencial importante respecto a la innovación y emprendimiento porque somos una de las eco- nomías que se han mantenido más estables y eso genera un atractivo para que grandes empresas de desarrollo tecnoló- gico se posicionen en el país y vean a Chile como plataforma de innovación para el mundo. ¿Cree que el país ha avanzado en este tema? Creo que estamos en un punto de inflexión.Hoy es difícil ha- blar de una empresa que esté en un sector competitivo que no tenga incluida la innovación en alguna parte de su estrate- gia. Eso es algo que hace diez o veinte años era difícil ver. Sin embargo, muchas veces para medir la innovación se le asocia netamente a la inversión I+D (investigación y desarrollo) lo cual es correcto, pero sólo en un ámbito. La innovación es mucho más que eso. ¿Cuál es la diferencia? La I+D es sólo un subconjunto de la innovación, y a nivel de indicadores, es el más simple para medir. Según este paráme- actual IT / ENTREVISTA NODO LEO BUSCAGLIA “Mucha gente pequeña en muchos lugares pequeños harán cosas pequeñas que transformaran al mundo”
  • 27.
    27 Alan García Innova Chile CORFO trose entiende que hoy Chile invierte en innovación el 0,4% del PIB, lo cual es muy bajo si se compara con el promedio de la OCDE que alcanza el 2,3%.Acá es donde hay que te- ner claro que este indicador está ligado exclusivamente a las inversiones en innovaciones tecnológicas sin considerar otros tipos de innovación que existen como la que hacen las empresas en sus modelos de negocio, por ejemplo. Actualmente ¿en qué focos de innovación se concen- tra el aporte económico Estatal para fomentar la in- novación? Actualmente no existe ningún foco determinado. En algún momento se definieron sectores a priori pero nos dimos cuenta que muchas veces podemos dejar afuera alguno que tenga un gran potencial. La idea es poner a disposición de la industria programas e instrumentos y que aquellas áreas que tengan un mayor potencial sepan aprovecharlas. ¿De qué manera deberían trabajar el sector privado y público para fomentar la innovación en Chile? El sector público históricamente se ha visto como un pro- veedor de financiamiento y nuestra visión es que tenemos un potencial que va más allá de eso.Hoy tenemos la oportunidad de poder conectar buenos negocios con inversionistas, o las fuentes de conocimiento y de tecnología con las empresas. En el caso del sector privado, por ejemplo, el desafío es que las personas que entran a una empresa se atrevan a plan- tear nuevas soluciones, que no le tengan miedo a fallar y que vean la oportunidad de crear nuevos emprendimientos. Para ello hay instrumentos como el Programa Gestión de la In- novación, de Corfo, que cofinancia la inversión que hagan las empresas para fomentar una cultura organizacional pro inno- vación entre sus trabajadores y ejecutivos. ¿Cuál es el aporte del mundo académico en la inno- vación en Chile? Cuando hablas con científicos de todas partes del mundo tienen muy buena opinión del nivel de investigaciones chi- lenas pero por alguna razón nos ha costado transferir ese conocimiento al mercado. Acá nos falta unir estos dos mundos. Por el lado de las uni- versidades nos falta desarrollar modelos de incentivos para que los investigadores no sólo tengan como foco sus desa- fíos académicos o sus publicaciones, sino que además vean la oportunidad de acercarse a las empresas y encontrar espa- cios de colaboración transferir sus conocimientos al merca- do.Y por el lado de las empresas, falta instarlas a que identifi- quen oportunidades de apalancarse en estos conocimientos para sus desafíos privados. ¿Qué les falta a los chilenos para ser innovadores? En primer lugar nos falta atrevernos, que perdamos el mie- do a equivocarnos y empecemos a tener una mirada más global, aprender a pensar en grande. Por otro lado es importante además que los chilenos rompa- mos la burbuja de la rutina para abrirnos a nuevos espacios, a compartir en distintos entornos, ya sean económicos o so- ciales,para nutrirnos de nuevas miradas que nos potencien la creatividad y generen espacios de innovación. actual IT / ENTREVISTA NODO HENRY FORD “Si le hubiera preguntado a la gente qué querían, me habrían dicho que un caballo más rápido” ENTREVISTA NODO
  • 28.
    28 LA PARADOJA DELCHUPETE Mucho hay escrito en relación al chupete. Cientos de es- pecialistas y miles de padres toman posturas a favor o en contra de su uso, abordando sus luces y sus sombras. No es el objetivo de esta columna aportar en esa añeja discusión, sino más bien analizar el uso del chupete desde otro punto de vista, el de la gestión. Cuando un niño pequeño llora, uno de los elementos más utilizados para tranquilizarlo es sin duda el chupete.Hay múl- tiples estudios que lo avalan y suficiente aceptación social acerca de su utilización, pero su uso es reconocido como algo temporal,y luego de un período de utilidad es necesario quitarle al niño el chupete.Es en ese momento en que reapa- recen condiciones de la situación original y se siente que el chupete no ha solucionado mucho sino más bien, ha retrasa- do esa situación o en el mejor de los casos la ha cambiado por otra muy similar. Lo paradójico de esta realidad es que el niño nunca pidió usar el chupete, nosotros se lo ofrecimos (incluso muchas veces se lo impusimos),y una vez que lo aceptó y lo incorpo- ró dentro de sus herramientas, ahora se lo queremos quitar, y si no es fácil este proceso, culpamos al niño. Desde mi visión particular considero que muchas veces como líderes o colaboradores aceptamos y utilizamos he- rramientas tipo chupete, que en un principio son de utilidad y de las que luego nos quejamos y nos queremos deshacer a cualquier costo. Creo también que este mecanismo muchas veces se extiende con nuestros clientes y proveedores. Cuando hablo de herramientas me refiero a procesos, me- todologías, esquema de toma de decisiones, respuestas a ciertos comportamientos, y muchas buenas prácticas con las cuales somos bombardeados por expertos y gurúes. Para poder evitar caer en este tipo de situaciones considero importante trabajar sobre nuestra visión del mundo, despe- jando ciertos supuestos mediante los cuales realizamos infe- rencias y tomamos decisiones, entre ellas: • Las herramientas no son útiles en sí mismas, depen- den del contexto en que las apliquemos (cultura de la orga- nización, equipo de trabajo, la situación a resolver, etc.). • Lo que se pide es lo que se necesita. Si a esto agregamos el apego que se genera al aplicar herra- mientas muchos comportamientos se traducen en círculos viciosos que no es fácil cortar.Es por ello que observando las organizaciones y empresas exitosas en la aplicación de herra- mientas he notado que una de sus principales características es la capacidad de cuestionar y cuestionarse que ellas logran desarrollar. Manteniendo la analogía con el uso del chupete significa preguntarnos ¿por qué llora el niño?, ¿cuál es su ne- cesidad?, ¿un chupete será la solución?. AMPARO MORALEDA “La innovación es un desafío y no un drama, una oportunidad y no una amenaza” actual IT / OPINIÓN Ariel Camporeale Gerente Unidad de Negocio Ingeniería de Software KIBERNUM OPINIÓN
  • 29.
    29 EXCELENCIA KIBERNUM “EL CONOCIMIENTO ESLA NUEVA RIQUEZA DE HOY” Capacitarse se ha transformado en una herramienta vi- tal para los trabajadores, no sólo porque mejora la efi- ciencia, sino porque también mejora los servicios de las personas hacia la empresa. Sin embargo, pese a que los avances en esta área han sido valiosos en los últimos años, aún queda mucho por cambiar la cultura empre- sarial sobre esta materia en nuestro país. Durante los últimos años, la capacitación en Chile se ha transformando en una tendencia, pues cada vez es más co- mún ver que las empresas quieran que sus trabajadores estén constantemente actualizando sus conocimientos. Tendencia que responde a que la capacitación “es un aporte a la eficien- cia y mejora los servicios de las personas hacia la empresa”. Así lo explica Gilmar Franchini, Director Ejecutivo de Kiber- num Capacitación,quien además agrega,que por este motivo capacitarse tiene un gran valor dentro de las organizaciones, ya que “el conocimiento es la riqueza de hoy”. Sin embargo, para que esta tendencia no se transforme en una moda a la que todos quieran incorporarse sólo porque si, el ejecutivo enfatiza que hay que tener claro lo que signifi- ca el término capacitación.“Se cree que capacitar es entregar algo que no se tiene, pero no es sólo eso, porque muchas veces la idea de capacitar es potenciar lo que ya se tiene” destaca. Otras de las dificultades culturales con las que nos encontra- mos en las empresas, es que muchas de ellas consideran que la capacitación es un gasto más que una inversión, razón por la cuál, existen más consultas de personas naturales que de empresas en busca de capacitación. A su vez, hoy en Chile las pequeñas y medianas empresas tienen menos oportunidades de acceder a esta área, porque no siempre cuentan con el capital para invertir en capacita- ciones. Sin embargo, a juicio del ejecutivo de Kibernum, no todas las empresas están en la misma línea, durante los últimos años se le está dando mayor importancia a la capacitación. Para Franchini, más allá de las criticas que pueda tener el sistema del SENCE, el esfuerzo e incentivo para que las empresas capaciten a sus colaboradores ha sido positivo. Competencias duras v/s competencias blandas Mucho se opina sobre qué tipo de competencias son más necesarias para los colaboradores de una empresa. Estudios defienden unas,mientras otros se la juegan por las otras.Para Gilmar Franchini, a la hora de determinar que tipo de ca- pacitación es más importante —si por competencias o de conocimientos específicos—, definitivamente ambas se com- plementan.“Existen algunos modelos que se enfocan mucho en potenciar competencias blandas, pero si apuntas ese tipo capacitaciones a personas que no manejan bien las compe- tencias duras desde la base, es probable que se pierda la in- versión,ya que a pesar de la importancia del desarrollo de las habilidades blandas, la base es la competencia dura”. Gilmar Franchini Subgerente de Administración y Finanzas KIBERNUM actual IT / EXCELENCIA KIBERNUM VÍCTOR HUGO “Lo que conduce y arrastra al mundo no son la máquinas sino las ideas“
  • 30.
    30 El rol deKibernum Para Kibernum, empresa especialista en apoyo a proyectos tecnológicos, la capacitación en el sector TI es sumamente importante, los avances en esta área son tan rápidos que es prácticamente una obligación estar oportunamente actuali- zado y debidamente certificado en muchos casos. Conscien- tes de esto y del incremento en la demanda por profesiona- les informáticos cada vez más calificados y capacitados bajo estándares internacionales, la empresa implementó el 2011 su propio OTEC destinado a formar a sus profesionales de acuerdo a las necesidades del mercado.Tan positivos fueron los resultados, que Kibernum Capacitación se convirtió en Unidad de Negocios independiente ese mismo año, abierta a ofrecer servicios de capacitación y certificación en TI a todo público. De esta manera, durante el 2011 Kibernum se enfocó en cursos relacionados con programación y desarrollo.Mientras que el objetivo para este 2012 está puesto en ampliar la ofer- ta de cursos a temas relacionados con aplicaciones móviles y cloud, entre otros. Iniciativa que responde a la tendencia tecnológica actual que se vincula fuertemente con el uso de tablets y smartphones. Otro de los objetivos que Kibernum Capacitación se ha planteado para este año es potenciar los cursos E-Learning, modalidad, que por falta de cultura respecto a los cursos en línea en nuestro país, aún no cuenta con toda la confianza del mercado, lo que significa un gran reto para la Unidad de Negocio.“Hemos adaptado el modelo, para que su desa- rrollo sea más sea accesible”, comenta Franchini, quien ade- más agrega que se están fomentando cursos presenciales y semipresenciales, estos últimos consisten en cursos que se desarrollan por una parte en línea e incluyen clases presen- ciales, tanto para resolver dudas como también parar poner en práctica lo teórico en clases tipo taller. En definitiva, son muchos los desafíos que trae la industria de la capacitación TI en nuestro país.Para esto,es necesario estar preparados y en permanente actualización. Las empresas del sector deben estar en concordancia con las nuevas tendencias y atentos a las demandas del mercado. En este sentido, y para poder conocer realmente cuáles son las demandas del mercado en materia de competencias TI y la oferta de profesionales de la informática que otorgan las universidades e institutos profesionales, Kibernum ha im- plementado un programa de gestión de alianzas estratégicas destinado a generar contactos y relacionamiento con los dis- tintos actores de la industria TI, tales como las escuelas de carreras TI de la Universidad Técnica Federico Santa María y el Instituto Profesional AIEP. actual IT / EXCELENCIA KIBERNUM JOSÉ ORTEGAY GASSET “En tanto que haya alguien que crea en una idea, la idea vive”
  • 31.
    31 ARCHIVO KIBERNUM KIBERNUM Motivaa estudiantes de AIEP para jugárselas por el futuro de la informática en chile Con el objetivo de incentivar y sensi- bilizar sobre los beneficios y el amplio campo laborar que tienen los profe- sionales TI en Chile, Kibernum dictó la charla “Desarrollando Competencias Globales” a los alumnos que recién se integran a las carreras TI del Instituto Profesional AIEP. La instancia se desarrolló en el marco de la nueva estrategia que Kibernum está implementando para reclutar y motivar a los talentos de la informática en nuestro país. Estrategia que consis- te en generar alianzas con los distintos actores relacionados con la industria TI, con el fin de disminuir la brecha que existe entre la demanda del mercado por tener profesionales altamente califi- cados y la oferta que entregan las univer- sidades e institutos profesionales. Grata velada de música junto a nues- tros clientes Una velada llena de emoción y sensa- ciones vivió un grupo de clientes y co- En KIBERNUM estamos comprometi- dos con la formación permanente de nuestros profesionales En diciembre del 2011, 133 profesiona- les de Kibernum obtuvieron su certifi- cado de participación y aprobación en los cursos impartidos por Kibernum Capacitación, los que estuvieron enfo- cados a desarrollar y fortalecer com- petencias que repercuten directamente en el desarrollo personal de nuestros colaboradores, como también en el crecimiento de nuestra empresa. Ade- más, los cursos permiten a los partici- pantes realizar el examen para obtener certificación en Oracle, Microsoft y en ASP.NET. KIBERNUM estrena Área dedicada a RSE Con el objetivo de definir una estrate- gia que procure identificar proyectos de alto valor social y compromiso con los demás, Kibernum creó su nueva área dedicada a la Responsabilidad So- cial Empresarial (RSE). Según comenta Beatriz Astorga, Jefe de Marketing de Kibernum y encargada del proyecto RSE, “nuestra nueva área de RSE busca profundizar y consolidar lo que hemos hecho hasta ahora, que han sido acciones muy loables con la comunidad, pero de manera más bien aislada”. Cabe destacar que el punto de partida de esta nueva Área fué puertas adentro, convocando a todos los profesionales de Kibernum a aportar ideas de accio- nes sociales sustentables en el tiempo, laboradores de nuestra empresa en la presentación del concierto de guitarra flamenca “Contrastes”, interpretado por Gustavo López, Jefe de Desarrollo de Unidad de Negocio. La iniciativa, que contó con el auspicio de Kibernum, se desarrolló en el marco de nuestro compromiso por fomen- tar espacios de extensión distintos al quehacer diario del negocio de los ser- vicios tecnológicos y a su vez, fortale- cer los lazos de cercanía con nuestros clientes y colaboradores. a través del concurso Proyectos RSE 2012, desarrollado durante el mes de marzo y en el que se preseleccionaron 3 proyectos. “Nuestro plan es que éstas acciones permanezcan en el tiempo y que com- prometan a todo el equipo humano de la empresa, convirtiendo a la responsa- bilidad social en parte de nuestro adn”, destaca la ejecutiva. actual IT / SOCIALES
  • 32.
    Somos una empresaque brinda soluciones basadas en servicios TI, los que se desarrollan a través de nuestras 4 Unidades de Negocio: Personas TI, Ingeniería de Software, BPO y Capacitación. NUESTROS SERVICIOS