REVISTA :
DOLOR ABDOMINAL
PRESENTACION DEL CASO:
Varón de 5 años de edad, que presentó cuadro clínico de tres
semanas de evolución, caracterizado por dolor abdominal de
tipo cólico, a predominio periumbilical y en el flanco derecho,
asociado a vómitos ocasionales durante el lapso de evolución.
Consultó en el centro asistencial, donde se observó al
momento de la valoración física, abdomen blando, doloroso a
la palpación profunda, asociado a masa palpable en
hemiabdomen derecho, sin signos francos de irritación
peritoneal. Se le realizó una ecografía abdominal, que
evidenció a nivel del hipocondrio y flanco derecho una imagen
redondeada, con centro ecogénico, y dos anillos hipoecogénico
e hiperecogénico periféricos (Figuras 1 y 2).
IMÁGENES :
Posteriormente, se le indicó una tomografía computada multidetector abdominal sin contraste, que
evidenció, a nivel del hemiabdomen derecho, una masa con densidad de partes blandas de aspecto de
diana, asociada a escasa cantidad de líquido adyacente e ingurgitación de vasos mesentéricos.
IMAGENES
El paciente fue valorado por cirugía pediátrica, y se consideró llevar a cabo un
procedimiento quirúrgico mediante laparoscopía exploradora y realizar una resección
intestinal.
CIRUGIA
El procedimiento
fue tolerado sin
complicaciones, y
se realizó el
posterior
seguimiento y
recomendaciones
(Figura 5).
Diagnóstico
Invaginación intestinal que compromete el íleon terminal, secundaria a divertículo
de Meckel.
CONCLUSION:
• Se define la invaginación intestinal como una alteración caracterizada por la introducción de una porción de intestino en sí mismo y
en sentido distal. Asimismo, esta patología se clasifica, según su ubicación, en íleo-cólica, íleo-íleo-cólica, colo-cólica e invaginación
del intestino delgado (yeyuno-yeyunal e íleo-ileal), siendo con mayor frecuencia ileocólicas.
• En el 90% de los casos, su etiología es idiopática o primaria. Se ha propuesto que la hiperplasia de nódulos linfáticos intestinales
secundaria a gastroenteritis o infecciones respiratorias agudas actuaría como cabeza de invaginación. En los casos secundarios, el
divertículo de Meckel es el hallazgo más frecuente, siendo esta la etiología de nuestro caso. Se origina debido a la persistencia del
conducto onfalomesentérico o vitelino, como un saco o estructura tubular ciega en el borde antimesentérico del íleon distal. Otras
etiologías posibles son los pólipos intestinales y el linfoma, especialmente en niños mayores.
• Su sintomatología puede ser inespecífica, siendo la triada clásica el dolor abdominal agudo (de tipo cólico), las heces en gelatina de
grosella o hematoquecia y una masa abdominal palpable, presentes en menos del 50% de los niños con invaginación intestinal.
Finalmente, algunos casos en los que el diagnóstico se retrasa por su clínica inespecífica, se manifiestan como un shock de origen
desconocido.
• Los signos de obstrucción intestinal, como las asas dilatadas y los niveles hidroaéreos, son evidentes y pueden obtenerse el sitio de
la obstrucción. La ecografía se plantea como un método de diagnóstico útil, que aporta la visualización de los signos clásicos, como
lo son en “diana” en una vista transversal y de “seudoriñón” en una vista longitudinal. Actualmente, el método radiológico más
sensible para el diagnóstico es la tomografía computarizada de abdomen, que puede evidenciar, de manera característica, una
imagen en diana o un tumor homogéneo en forma de salchicha.
• El manejo de esta entidad radica en la reducción radiológica de la invaginación intestinal, ya sea con aire o enema de solución
salina, con éxito en más del 80% de los pacientes, por lo que se considera la opción de elección, reservándose la intervención
quirúrgica en caso de fracaso de la reducción radiográfica y presencia de signos de perforación, peritonitis, shock/sepsis,
neumoperitoneo o bien de una lesión patológica.4
GRACIAS

REVISTA DAA.pptx

  • 1.
  • 2.
    PRESENTACION DEL CASO: Varónde 5 años de edad, que presentó cuadro clínico de tres semanas de evolución, caracterizado por dolor abdominal de tipo cólico, a predominio periumbilical y en el flanco derecho, asociado a vómitos ocasionales durante el lapso de evolución. Consultó en el centro asistencial, donde se observó al momento de la valoración física, abdomen blando, doloroso a la palpación profunda, asociado a masa palpable en hemiabdomen derecho, sin signos francos de irritación peritoneal. Se le realizó una ecografía abdominal, que evidenció a nivel del hipocondrio y flanco derecho una imagen redondeada, con centro ecogénico, y dos anillos hipoecogénico e hiperecogénico periféricos (Figuras 1 y 2).
  • 3.
    IMÁGENES : Posteriormente, sele indicó una tomografía computada multidetector abdominal sin contraste, que evidenció, a nivel del hemiabdomen derecho, una masa con densidad de partes blandas de aspecto de diana, asociada a escasa cantidad de líquido adyacente e ingurgitación de vasos mesentéricos.
  • 4.
    IMAGENES El paciente fuevalorado por cirugía pediátrica, y se consideró llevar a cabo un procedimiento quirúrgico mediante laparoscopía exploradora y realizar una resección intestinal.
  • 5.
    CIRUGIA El procedimiento fue toleradosin complicaciones, y se realizó el posterior seguimiento y recomendaciones (Figura 5). Diagnóstico Invaginación intestinal que compromete el íleon terminal, secundaria a divertículo de Meckel.
  • 6.
    CONCLUSION: • Se definela invaginación intestinal como una alteración caracterizada por la introducción de una porción de intestino en sí mismo y en sentido distal. Asimismo, esta patología se clasifica, según su ubicación, en íleo-cólica, íleo-íleo-cólica, colo-cólica e invaginación del intestino delgado (yeyuno-yeyunal e íleo-ileal), siendo con mayor frecuencia ileocólicas. • En el 90% de los casos, su etiología es idiopática o primaria. Se ha propuesto que la hiperplasia de nódulos linfáticos intestinales secundaria a gastroenteritis o infecciones respiratorias agudas actuaría como cabeza de invaginación. En los casos secundarios, el divertículo de Meckel es el hallazgo más frecuente, siendo esta la etiología de nuestro caso. Se origina debido a la persistencia del conducto onfalomesentérico o vitelino, como un saco o estructura tubular ciega en el borde antimesentérico del íleon distal. Otras etiologías posibles son los pólipos intestinales y el linfoma, especialmente en niños mayores. • Su sintomatología puede ser inespecífica, siendo la triada clásica el dolor abdominal agudo (de tipo cólico), las heces en gelatina de grosella o hematoquecia y una masa abdominal palpable, presentes en menos del 50% de los niños con invaginación intestinal. Finalmente, algunos casos en los que el diagnóstico se retrasa por su clínica inespecífica, se manifiestan como un shock de origen desconocido. • Los signos de obstrucción intestinal, como las asas dilatadas y los niveles hidroaéreos, son evidentes y pueden obtenerse el sitio de la obstrucción. La ecografía se plantea como un método de diagnóstico útil, que aporta la visualización de los signos clásicos, como lo son en “diana” en una vista transversal y de “seudoriñón” en una vista longitudinal. Actualmente, el método radiológico más sensible para el diagnóstico es la tomografía computarizada de abdomen, que puede evidenciar, de manera característica, una imagen en diana o un tumor homogéneo en forma de salchicha. • El manejo de esta entidad radica en la reducción radiológica de la invaginación intestinal, ya sea con aire o enema de solución salina, con éxito en más del 80% de los pacientes, por lo que se considera la opción de elección, reservándose la intervención quirúrgica en caso de fracaso de la reducción radiográfica y presencia de signos de perforación, peritonitis, shock/sepsis, neumoperitoneo o bien de una lesión patológica.4
  • 7.