LA REVOLUCIÓN RUSA
CONDICIONES PREVIAS A LA
REVOLUCIÓN
Rusia de principios del siglo XX, era una potencia
atrasada económicamente, social y políticamente.
Un vasto imperio de mas de 22 Millones de km2, con
múltiples etnias, lenguas y religiones. La población
sobrepasaba los 120 millones de habitantes, de los
cuales 100 millones eran campesinos aldeanos.
EN LO ECONÓMICO
Predominaba el sector agrícola. La
propiedad dividida en latifundios , en
manos de la aristocracia, la corona, la
iglesia y unos pocos agricultores
acomodados.
Era un país preindustrial. La
industrialización, iniciada tardíamente,
en manos del capital extranjero.
ECONOMÍA ATRASADA
EN LO SOCIAL
La nobleza poseía
privilegios señoriales (
FEUDALISMO) propietaria
de haciendas, abundantes
rentas, estilo de vida
elevado, en contraste con
la miseria del
campesinado.
La burguesía ,
numéricamente exigua,
tenía poco peso social y
político.
El proletariado poseía una
elevada conciencia de
clase y alta politización
(socialismo, marxismo,
anarquismo)
La clase media casi
inexistente, la integraban
profesionales,
comerciantes y
campesinos acomodados,
no sujetos a la
servidumbre y propietarios
de sus tierras.
EN LO SOCIAL
EN LO POLÍTICO
Se mantenía un estado TOTALITARIO
(imperio)Un gobierno autocrático en manos del
Zar, que concentraba en sus manos el poder
supremo y sin límites del Estado .
Nicolás II, de la dinastía de los Romanov, era
además el máximo representante de la Iglesia
ortodoxa
Existía una Duma o Parlamento pero sus
poderes estaban limitados por el zar que los
podía convocar o disolver a su merced.
Las libertades políticas eran inexistentes , los
disidentes y opositores eran perseguidos por la
policía y deportados a Siberia. Las ejecuciones
eran frecuentes.
ZAR NICOLÁS II
SEMILLAS DE LA REVOLUCIÓN RUSA
El pueblo odiaba la dictadura del zar.
Millones de obreros y campesinos trabajaban en la agricultura y la minería soportando
terribles condiciones de trabajo y de salud, ganando un sueldo miserable, mientras sus
jefes nobles se enriquecían.
Siglos de opresión sobre las clases bajas (85% eran campesinos).
Amenaza de hambre; miseria e inflación.
El régimen zarista ignoró o aplicó feroces represalias policiales a las protestas,
revueltas y huelgas por mejores condiciones de vida.
El fracaso de la guerra ruso-japonesa en 1904
La Ineptitud del Gobierno Zarista llevó a Rusia a una Guerra Con Japón, la cual terminó en una humillante derrota y acarreó
nuevas calamidades al pueblo trabajador. Quebrantó la economía, desorganizó el transporte y agotó el erario público. Aumentó
la carestía. El salario real de los obreras descendió casi en un 25%. Mientras tanto, las altas esferas de la burguesía y los
funcionarios de Intendencia acumularon ganancias fabulosas. En el campo, la movilización para ir al ejército privó de brazosa
las familias campesinas, provocando descontento y protestas . Esto llevó a un Levantamiento y a Huelgas generales en toda
Rusia en 1905, las cuales fueron silenciadas violentamente
La Primera Guerra Mundial:
La causa inmediata de los levantamientos de la Revolución Rusa fue la entrada de Rusia a la Primera Guerra Mundial, en contrade
la voluntad del pueblo y de los 2 millones de soldados que fueron obligados a ir a la Guerra. Su economía estaba estancada debido
a los costos de la guerra ya que los hombres debieron dejar su trabajo en fábricas y granjas para alistarse como soldados. Nohabía
comida, combustible, materia prima. En 1916, Rusia había perdido casi dos millones de soldados ( muertos, desaparecidos y
prisioneros de guerra) Los soldados hambrientos, sin calzado, municiones y armas. Se culpó al zar de estas condiciones. Además,
Los levantamientos populares en contra de la guerra, y la unión del Ejército y el cuerpo político a las insurrecciones, fueron el
fuego que encendió la mecha de la Revolución.
Los obreros empezaron a pasar de huelgas económicas a nuevas formas de lucha: las huelgas y
manifestaciones políticas, es decir la lucha revolucionaria del proletariado.
Desde 1870, entraron en el país ideas marxistas y anarquistas que facilitaron las primeros
movimientos de protestas y huelgas
SEMILLAS DE LA REVOLUCIÓN
Los más perjudicados fueron los campesinos atrasados y hambrientos , los
soldados sin trabajo y los obreros con sueldos míseros…… SOVIETS.
REVOLUCIÓN DE 1905
• El 22 de enero de 1905, miles de trabajadores se manifestaron frente a la residencia del zar Nicolás II pidiendo mejoras
laborales y mejores condiciones de vida.
• La reacción de la estructura zarista fue durísima. Se ordenó hacer fuego frente a los manifestantes. Este hecho provocó una
reacción en cadena:
• •Una oleada de protestas, huelgas y motines que paralizaron el sistema productivo.
• •Aparición en San Petersburgo y Moscú de asociaciones de obreros y campesinos, los soviets (comités de obreros), que se
convertirían en órganos de poder.
• •Sublevación militar, de oficiales de la marina y el ejército . Ante esta crítica situación, el zar se avino a la negociación.
Representantes del pueblo entregaron al zar el conocido como Manifiesto de Octubre, documento en el que se daban a
conocer las demandas del pueblo ruso
• •La concesión de derechos civiles.
• •La legalización de los partidos políticos.
• •El sufragio universal.
• •El establecimiento de la Duma.
• En teoría, la monarquía pasaría de ser absoluta a constitucional. En la práctica, no obstante, el zar se reservó el control de
la Duma a través de un Consejo de Estado, el derecho a veto de los acuerdos que aquella tomase y la facultad de disolverla.
Es más, en 1907 el sufragio universal fue abolido y sustituido por el sufragio censitario, con lo que las reformas del
Manifiesto de Octubre quedaban desvirtuadas.
• LA REVOLUCIÓN DE 1905 HABÍA FRACASADO.
• El zar faltó a sus promesas. El país permaneció inalterado, el poder político continuó perteneciendo al zar en exclusiva, con
la riqueza y la tierra en manos de la nobleza.
• No obstante, su aparente fracaso, tuvo repercusiones de relevancia que sirvieron de ensayo a los acontecimientos de 1917.
PARTIDOS POLÍTICOS
REVOLUCIÓN DE 1917- “OCTUBRE ROJO”: los
bolcheviques se impusieron al resto de revolucionarios liberales, conservadores y socialistas
La revolución tiene dos fases
claramente separadas, la primera en
febrero, y consigue , tras la caída del
zar, la proclamación de un régimen
burgués y constitucional que no
solucionará los problemas del país.
La segunda fase se da en octubre y en
ella un PARTIDO marxista, el
bolchevique, conquista el poder
político; es la primera vez que
TRIUNFA una revolución en todo un
país siguiendo los postulados de Marx.
Revolución burguesa (febrero de 1917)
“Lenin había afirmado que la intervención de Rusia en la guerra de 1914 constituía un regalo para la revolución”
La guerra acentuó la crisis en que estaba sumida.
Causas : Rusia, que contaba con 14 millones de soldados movilizados. El desabastecimiento del ejército y de las
ciudades, el incremento de los precios y la escasez de materias primas, como consecuencia del disloque de los
transportes, provocaron un enorme descontento tanto en el frente como en la retaguardia. La monarquía zarista
representada por Nicolás II estaba en realidad en manos de su esposa, la zarina, y su consejero, el monje
Rasputín. Ante este hecho, los miembros más progresistas del Parlamento intentaron buscar una vía democrática
a la crisis. El inmovilismo del zar y de sus reaccionarios colaboradores hizo fracasarla vía reformista y alentó la
revolucionaria. Todo esto lleva a una Crisis del Estado
Desarrollo de los hechos La revolución comenzó tras la manifestación del 23 de febrero en San Petersburgo, cuyo
lema se resumía en "paz y pan". El 25 estalló una huelga general que pronto se extendió a otras ciudades; el 26 se
produjeron motines en los cuarteles, las tropas se negaron a disparar contra los huelguistas • El 27 de febrero se
constituyó un Gobierno Provisional presidido por el príncipe Luov Kerensky como ministro de Guerra y de
Justicia. Nicolás II, que se había trasladado al frente para dirigir las tropas, abdicó el 3 de marzo, falto del apoyo
del ejército. •El Gobierno Provisional, integrado por liberales burgueses y socialistas moderados, tomó las riendas
del Estado. Intentó gobernar desde premisas políticamente moderadas y hacer de Rusia un país democrático al
estilo occidental. La Revolución de octubre interrumpiría ese proceso.
La Revolución de Octubre de 1917
El creciente protagonismo de los soviets creó en Rusia una dualidad de poderes: uno, el legal, encarnado en el Gobierno
Provisional; otro, el real, el de los soviets liderados por Lenin.
Éstos tras la constitución de un Comité Militar Revolucionario, planearon la insurrección armada contra el gobierno de Kerensky
La caída del Gobierno Provisional se consumó tras el “Asalto al Palacio de Invierno” en San Petersburgo el 25 de octubre de 1917.
La noche del 24 los soviets se habían apoderado de los puntos estratégicos de la capital (central telefónica, estaciones de
ferrocarril, edificios de gobierno ) . El crucero Aurora, anclado en el puerto, bombardeó el palacio, sede del gobierno. Todos sus
componentes fueron detenidos, salvo Kerensky, que logró huir.
Inmediatamente se constituyó un Consejo de Comisarios del Pueblo, formado por bolcheviques y presidido por Lenin, que se
hicieron cargo del poder.
La revolución soviética había triunfado.
Vladimir Ilich Ulianov
 Político, revolucionario, teórico y creador del régimen comunista ruso.
 Líder del sector bolchevique del Partido Obrero Social demócrata ruso, dirigió la
Revolución de Octubre de 1917.
 Como líder del Partido Bolchevique (que en 1918 pasó a llamarse Partido
Comunista) dirigió la edificación del primer Estado socialista de la Historia.
 En 1922 , presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo,
 convirtiéndose en primer y máximo dirigente de la URSS.
 Políticamente marxista, sus contribuciones al pensamiento
marxista reciben el nombre de leninismo.
Rusia se retira de la guerra, firmando con los alemanes la paz de Brest-Litovsk ,donde perdieron los países bálticos y
Polonia, además de que se autorizó la evacuación de Ucrania y Finlandia.
Expropió la tierra de los terratenientes y las repartió entre los campesinos, sin indemnización para los primeros.
Elimina jerarquía del ejército, oficiales elegidos por sus soldados.
Suprimió la monarquía. El Zar fue derrocado y con su familia, tomados prisioneros y ejecutados en 1918.
Pasó a propiedad del estado ( nacionalizó) la industria pesada, la banca, el transporte y el comercio exterior.
Sancionó una constitución que privilegiaba a los trabajadores.
Separó la Iglesia del Estado, o sea la Iglesia no tendría injerencia en los asuntos del gobierno ruso.
La producción de las fábricas fue controlada por los obreros.
COMISARIOS DEL PUEBLO Y
REPÚBLICA FEDERAL
Primer Gobierno de “Comisarios del Pueblo”. Cargos
políticos con responsabilidades concretas. Aquí destacaron
líderes como Trotski (Comisario de Exterior), Stalin
(Comisario de Nacionalidades) y Rykov (Comisario de
Interior).
Finalmente, en 1918, Rusia fue proclamada República
Democrática Federal. Pero a partir de este momento , sufrió
una cruenta guerra civil.
GUERRA CIVIL ( 1918-1921)
Ejército Rojo: comunista y revolucionario , liderado por León Trotsky
Ejército «blanco», fuerzas contrarrevolucionarias , altos mandos del
antiguo Ejército Ruso, monárquicos zaristas, conservadores, liberales ,
capitalistas, nacionalistas y mencheviques, que se oponían a la
revolución bolchevique, además de aquellas viejas capas de población
que veían perder privilegios o posición social o eran beneficiados por el
anterior sistema.
Los blancos recibían apoyo de potencias extranjeras que temían la
abolición de la propiedad privada , el poder de los obreros y que se
produzcan por contagio, revueltas obreras en sus países. Reino Unido,
Estados Unidos, Francia y Japón intervinieron activamente enviando
material, recursos, logística o tropas, pues temían la influencia del
comunismo al mundo.
• Los soviéticos fueron aislados completamente del resto del
mundo por las potencias extranjeras.
• La Conferencia de París los ignoró y quedaron aislados ,
sumidos en una economía muy precaria y sin perspectivas de
salir adelante.
• León Trotsky
EL COMUNISMO DE GUERRA
• Se consagró el sistema de soviets y declarando la dictadura del
proletariado..
• Lenin declaró el “comunismo de guerra” para evitar que el país se sumiera
en un caos total. La centralización parecía la única manera de reconstruir
el Estado y poner en marcha su economía.
• A partir de 1921, se prohibió toda disidencia y se estableció que el
partido bolchevique o comunista era el único legalizado y autorizado.
• Aumentaron las nacionalizaciones de forma drástica, sobre todo en las
industrias y en las cosechas. Los bolcheviques ocuparon la administración
y se estableció la policía de Estado, ejerció el monopolio del poder y
controló todos los órganos del gobierno y del estado. Su secretario
general Lenin, era la principal autoridad de la Unión Soviética.
LA N.E.P. Y LA U.R.S.S.
• Viendo que la economía no mejoraba, sino que iba a peor, Lenin aprobó entre 1921 y 1922 la
llamada N.E.P (Nueva Política Económica), una adaptación de los principios socialistas a las
circunstancias en las que estaba sumido el país.
• Muchas de las nacionalizaciones de 1919 tuvieron que ser deshechas: se abolió el monopolio
estatal de cereales, las cosechas no se requisaron y se proclamó la libertad de comercio interior.
• Al mismo tiempo, se llevó a cabo la reforma interna del Estado. Las distintas nacionalidades fueron
convertidas en repúblicas y en 1922 nació la URSS, tras unirse en federación las repúblicas de
Rusia, Ucrania, Bielorrusia , Armenia, Georgia , Azerbaiyán y Transcaucasia .
• La Guerra Civil llegó a su final con la conquista por parte del ejército rojo de Vladivostok el 25 de
octubre de 1922, que era la ciudad desde la que el ejército blanco orquestaba sus movimientos.
• A partir de aquí, se iniciaría la consolidación de la URSS y del modelo soviético. Poco a poco se
convertiría en una potencia capaz de rivalizar con los Estados Unidos y, tras la Segunda Guerra
Mundial, sería considerada como uno de los polos del sistema bipolar hasta 1991, en que se
disolvió tras la caída del régimen comunista.
LENIN Y LA SUCESIÓN
En 1922, Josef Stalin fue nombrado Secretario del Partido
Comunista.
En 1924, muere Lenin y se desencadena una terrible lucha
por la sucesión.
Trotski pretendía la “revolución socialista mundial”
Stalin anhelaba consolidar el socialismo en Rusia.
En 1927, Stalin logró
expulsar a Trotski
quien fue deportado a
Siberia y luego
expulsado de la URSS.
Se exilió en México,
donde fue asesinado
por orden de Stalin.
EL ESTALINISMO : sistema autoritario y
centralizado.
Desde 1928 hasta su muerte en 1953, Stalin tuvo el dominio absoluto del
partido Comunista, el Estado y la sociedad soviética.
Practicó un rígido autoritarismo y controló con mano de hierro ,expulsando a
todos los que se opusieran o simplemente no lo apoyaran con energía.
Controló la prensa y la radio con lo que silenció a los adversarios y atemorizó
a los disidentes.
Manejó la cultura, los artistas, escritores, pintores glorificaron al régimen
soviétivo y a sus líderes.
Su figura fue exaltada hasta el endiosamiento generando un culto alrededor
de su persona.
TERROR ENTRE 1936 Y 1938
El destierro, la cárcel y el asesinato fueron instrumentos
utilizados para deshacerse de quien no profesara apoyo
incondicional y absoluto.
PURGAS: persecuciones políticas contra los protagonistas
de la revolución de octubre de 1917, ahora declarados
traidores y espías, recluidos en gulags o muertos.
Llevó a cabo profundas reformas sociales y econ{omicas.
QUÉ FUE LA REVOLUCIÓN RUSA?
En este proceso revolucionario, se va a derrocar a la monarquía imperial del zar Nicolás II y se va a instaurar el
primer gobierno comunista- socialista, culminando con la conformación de la Unión Soviética.
Revolución de octubre.
Revolución de Febrero.
Movimiento político, proceso revolucionario, surgido en Rusia en 1917, en dos fases:
LA REVOLUCION RUSA- IMPACTO
INTERNACIONAL
Se mantiene como modelo y ejemplo a seguir para algunos países y determinados sectores políticos,
cada vez más minoritarios desde la disolución de la URSS.
Sirvió de respuesta y alternativa a la crisis del capitalismo y el liberalismo, porque -por vez primera- se
ponían en práctica los principios y esquemas del socialismo como fundamento de un Estado.
Unida a la Segunda Guerra Mundial es uno de los hechos decisivos del siglo XX.
Constituye, junto a la Francesa y la Industrial, la trilogía revolucionaria más influyente de la época
contemporánea.
Transformó en tan sólo 20 años un país atrasado en una
potencia mundial de primer orden.
Dio nacimiento a un nuevo Estado y concibió también
una sociedad diferente, la comunista.
El proceso revolucionario llevó a la creación de la Unión
de Repúblicas Socialistas Soviéticas, la URSS (1922), el
primer y más potente Estado socialista del mundo, cuya
existencia se prolongó hasta su derrumbe en 1991.
DEFINICIONES
Bolcheviques: eran un grupo político radicalizado dentro del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, dirigido por Vladímir Ilich Uliánov, también conocido
como Vladímir Lenin, contrapuesto a los mencheviques, dirigidos por Yuli Mártov. El término se utiliza a menudo como sinónimo de comunista.
Uno de los grupos integrantes de la oposición al zarismo. Constituyó el ala más radical del Partido Socialdemócrata Ruso.
En el Congreso de Londres celebrado en 1903, los bolcheviques se erigieron -bajo el liderazgo de Lenin- en el sector mayoritario, frente a los más
moderados, los mencheviques, denominados a partir de entonces “minoritarios”.
Los bolcheviques eran partidarios de la implantación de la dictadura del proletariado teorizada por Carlos Marx y de la unión de obreros y campesinos como
fórmula para conseguir la destrucción del zarismo y la conquista del poder.
En 1912 se produjo la escisión entre bolcheviques y mencheviques. Años más tarde, en octubre de 1917, alcanzaron el poder tras el golpe de Estado que
acabó con el Gobierno Provisional, dirigido por Keresnky.
Menchevique:. Grupo integrante del Partido Social Demócrata ruso, en la oposición durante el zarismo. Su principal líder fue Julius Martov.
Los mencheviques eran partidarios de hacer de Rusia un país democrático burgués al estilo occidental como paso previo al socialismo. En el Congreso de
Londres (1903) se opusieron a sector más radical del partido, los bolcheviques, quedando en minoría con respecto a ellos. A partir de entonces recibieron el
apelativo de “minoritarios”. En 1912 se separaron de los bolcheviques.
Al estallar la Primera Guerra Mundial, los mencheviques se negaron en un principio a implicar a Rusia en el conflicto, pero una vez en el poder, en
colaboración con el Gobierno provisional (febrero-octubre de 1917), un amplio sector de los mismos optó por proseguir la guerra atendiendo a las
obligaciones contraídas con los aliados. Ello les hizo perder el apoyo de las masas, que hartas del conflicto, se echaron en brazos de los bolcheviques,
partidarios de firmar la paz.
Tras la rebelión de Kronstadt (1921) contra el gobierno revolucionario ruso, el menchevismo pasó a ser perseguido. Algunos de sus líderes pasaron al exilio.
Soviets: grupos o asambleas de obreros, campesinos y soldados, los sectores más desfavorecidos, dirigidos por Lenin.

Revolución rusa

  • 1.
  • 5.
    CONDICIONES PREVIAS ALA REVOLUCIÓN Rusia de principios del siglo XX, era una potencia atrasada económicamente, social y políticamente. Un vasto imperio de mas de 22 Millones de km2, con múltiples etnias, lenguas y religiones. La población sobrepasaba los 120 millones de habitantes, de los cuales 100 millones eran campesinos aldeanos.
  • 6.
    EN LO ECONÓMICO Predominabael sector agrícola. La propiedad dividida en latifundios , en manos de la aristocracia, la corona, la iglesia y unos pocos agricultores acomodados. Era un país preindustrial. La industrialización, iniciada tardíamente, en manos del capital extranjero.
  • 7.
  • 8.
    EN LO SOCIAL Lanobleza poseía privilegios señoriales ( FEUDALISMO) propietaria de haciendas, abundantes rentas, estilo de vida elevado, en contraste con la miseria del campesinado. La burguesía , numéricamente exigua, tenía poco peso social y político. El proletariado poseía una elevada conciencia de clase y alta politización (socialismo, marxismo, anarquismo) La clase media casi inexistente, la integraban profesionales, comerciantes y campesinos acomodados, no sujetos a la servidumbre y propietarios de sus tierras.
  • 9.
  • 10.
    EN LO POLÍTICO Semantenía un estado TOTALITARIO (imperio)Un gobierno autocrático en manos del Zar, que concentraba en sus manos el poder supremo y sin límites del Estado . Nicolás II, de la dinastía de los Romanov, era además el máximo representante de la Iglesia ortodoxa Existía una Duma o Parlamento pero sus poderes estaban limitados por el zar que los podía convocar o disolver a su merced. Las libertades políticas eran inexistentes , los disidentes y opositores eran perseguidos por la policía y deportados a Siberia. Las ejecuciones eran frecuentes. ZAR NICOLÁS II
  • 11.
    SEMILLAS DE LAREVOLUCIÓN RUSA El pueblo odiaba la dictadura del zar. Millones de obreros y campesinos trabajaban en la agricultura y la minería soportando terribles condiciones de trabajo y de salud, ganando un sueldo miserable, mientras sus jefes nobles se enriquecían. Siglos de opresión sobre las clases bajas (85% eran campesinos). Amenaza de hambre; miseria e inflación. El régimen zarista ignoró o aplicó feroces represalias policiales a las protestas, revueltas y huelgas por mejores condiciones de vida.
  • 12.
    El fracaso dela guerra ruso-japonesa en 1904 La Ineptitud del Gobierno Zarista llevó a Rusia a una Guerra Con Japón, la cual terminó en una humillante derrota y acarreó nuevas calamidades al pueblo trabajador. Quebrantó la economía, desorganizó el transporte y agotó el erario público. Aumentó la carestía. El salario real de los obreras descendió casi en un 25%. Mientras tanto, las altas esferas de la burguesía y los funcionarios de Intendencia acumularon ganancias fabulosas. En el campo, la movilización para ir al ejército privó de brazosa las familias campesinas, provocando descontento y protestas . Esto llevó a un Levantamiento y a Huelgas generales en toda Rusia en 1905, las cuales fueron silenciadas violentamente La Primera Guerra Mundial: La causa inmediata de los levantamientos de la Revolución Rusa fue la entrada de Rusia a la Primera Guerra Mundial, en contrade la voluntad del pueblo y de los 2 millones de soldados que fueron obligados a ir a la Guerra. Su economía estaba estancada debido a los costos de la guerra ya que los hombres debieron dejar su trabajo en fábricas y granjas para alistarse como soldados. Nohabía comida, combustible, materia prima. En 1916, Rusia había perdido casi dos millones de soldados ( muertos, desaparecidos y prisioneros de guerra) Los soldados hambrientos, sin calzado, municiones y armas. Se culpó al zar de estas condiciones. Además, Los levantamientos populares en contra de la guerra, y la unión del Ejército y el cuerpo político a las insurrecciones, fueron el fuego que encendió la mecha de la Revolución. Los obreros empezaron a pasar de huelgas económicas a nuevas formas de lucha: las huelgas y manifestaciones políticas, es decir la lucha revolucionaria del proletariado. Desde 1870, entraron en el país ideas marxistas y anarquistas que facilitaron las primeros movimientos de protestas y huelgas
  • 13.
    SEMILLAS DE LAREVOLUCIÓN Los más perjudicados fueron los campesinos atrasados y hambrientos , los soldados sin trabajo y los obreros con sueldos míseros…… SOVIETS.
  • 14.
    REVOLUCIÓN DE 1905 •El 22 de enero de 1905, miles de trabajadores se manifestaron frente a la residencia del zar Nicolás II pidiendo mejoras laborales y mejores condiciones de vida. • La reacción de la estructura zarista fue durísima. Se ordenó hacer fuego frente a los manifestantes. Este hecho provocó una reacción en cadena: • •Una oleada de protestas, huelgas y motines que paralizaron el sistema productivo. • •Aparición en San Petersburgo y Moscú de asociaciones de obreros y campesinos, los soviets (comités de obreros), que se convertirían en órganos de poder. • •Sublevación militar, de oficiales de la marina y el ejército . Ante esta crítica situación, el zar se avino a la negociación. Representantes del pueblo entregaron al zar el conocido como Manifiesto de Octubre, documento en el que se daban a conocer las demandas del pueblo ruso • •La concesión de derechos civiles. • •La legalización de los partidos políticos. • •El sufragio universal. • •El establecimiento de la Duma. • En teoría, la monarquía pasaría de ser absoluta a constitucional. En la práctica, no obstante, el zar se reservó el control de la Duma a través de un Consejo de Estado, el derecho a veto de los acuerdos que aquella tomase y la facultad de disolverla. Es más, en 1907 el sufragio universal fue abolido y sustituido por el sufragio censitario, con lo que las reformas del Manifiesto de Octubre quedaban desvirtuadas. • LA REVOLUCIÓN DE 1905 HABÍA FRACASADO. • El zar faltó a sus promesas. El país permaneció inalterado, el poder político continuó perteneciendo al zar en exclusiva, con la riqueza y la tierra en manos de la nobleza. • No obstante, su aparente fracaso, tuvo repercusiones de relevancia que sirvieron de ensayo a los acontecimientos de 1917.
  • 17.
  • 18.
    REVOLUCIÓN DE 1917-“OCTUBRE ROJO”: los bolcheviques se impusieron al resto de revolucionarios liberales, conservadores y socialistas La revolución tiene dos fases claramente separadas, la primera en febrero, y consigue , tras la caída del zar, la proclamación de un régimen burgués y constitucional que no solucionará los problemas del país. La segunda fase se da en octubre y en ella un PARTIDO marxista, el bolchevique, conquista el poder político; es la primera vez que TRIUNFA una revolución en todo un país siguiendo los postulados de Marx.
  • 19.
    Revolución burguesa (febrerode 1917) “Lenin había afirmado que la intervención de Rusia en la guerra de 1914 constituía un regalo para la revolución” La guerra acentuó la crisis en que estaba sumida. Causas : Rusia, que contaba con 14 millones de soldados movilizados. El desabastecimiento del ejército y de las ciudades, el incremento de los precios y la escasez de materias primas, como consecuencia del disloque de los transportes, provocaron un enorme descontento tanto en el frente como en la retaguardia. La monarquía zarista representada por Nicolás II estaba en realidad en manos de su esposa, la zarina, y su consejero, el monje Rasputín. Ante este hecho, los miembros más progresistas del Parlamento intentaron buscar una vía democrática a la crisis. El inmovilismo del zar y de sus reaccionarios colaboradores hizo fracasarla vía reformista y alentó la revolucionaria. Todo esto lleva a una Crisis del Estado Desarrollo de los hechos La revolución comenzó tras la manifestación del 23 de febrero en San Petersburgo, cuyo lema se resumía en "paz y pan". El 25 estalló una huelga general que pronto se extendió a otras ciudades; el 26 se produjeron motines en los cuarteles, las tropas se negaron a disparar contra los huelguistas • El 27 de febrero se constituyó un Gobierno Provisional presidido por el príncipe Luov Kerensky como ministro de Guerra y de Justicia. Nicolás II, que se había trasladado al frente para dirigir las tropas, abdicó el 3 de marzo, falto del apoyo del ejército. •El Gobierno Provisional, integrado por liberales burgueses y socialistas moderados, tomó las riendas del Estado. Intentó gobernar desde premisas políticamente moderadas y hacer de Rusia un país democrático al estilo occidental. La Revolución de octubre interrumpiría ese proceso.
  • 20.
    La Revolución deOctubre de 1917 El creciente protagonismo de los soviets creó en Rusia una dualidad de poderes: uno, el legal, encarnado en el Gobierno Provisional; otro, el real, el de los soviets liderados por Lenin. Éstos tras la constitución de un Comité Militar Revolucionario, planearon la insurrección armada contra el gobierno de Kerensky La caída del Gobierno Provisional se consumó tras el “Asalto al Palacio de Invierno” en San Petersburgo el 25 de octubre de 1917. La noche del 24 los soviets se habían apoderado de los puntos estratégicos de la capital (central telefónica, estaciones de ferrocarril, edificios de gobierno ) . El crucero Aurora, anclado en el puerto, bombardeó el palacio, sede del gobierno. Todos sus componentes fueron detenidos, salvo Kerensky, que logró huir. Inmediatamente se constituyó un Consejo de Comisarios del Pueblo, formado por bolcheviques y presidido por Lenin, que se hicieron cargo del poder. La revolución soviética había triunfado.
  • 21.
    Vladimir Ilich Ulianov Político, revolucionario, teórico y creador del régimen comunista ruso.  Líder del sector bolchevique del Partido Obrero Social demócrata ruso, dirigió la Revolución de Octubre de 1917.  Como líder del Partido Bolchevique (que en 1918 pasó a llamarse Partido Comunista) dirigió la edificación del primer Estado socialista de la Historia.  En 1922 , presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo,  convirtiéndose en primer y máximo dirigente de la URSS.  Políticamente marxista, sus contribuciones al pensamiento marxista reciben el nombre de leninismo.
  • 24.
    Rusia se retirade la guerra, firmando con los alemanes la paz de Brest-Litovsk ,donde perdieron los países bálticos y Polonia, además de que se autorizó la evacuación de Ucrania y Finlandia. Expropió la tierra de los terratenientes y las repartió entre los campesinos, sin indemnización para los primeros. Elimina jerarquía del ejército, oficiales elegidos por sus soldados. Suprimió la monarquía. El Zar fue derrocado y con su familia, tomados prisioneros y ejecutados en 1918. Pasó a propiedad del estado ( nacionalizó) la industria pesada, la banca, el transporte y el comercio exterior. Sancionó una constitución que privilegiaba a los trabajadores. Separó la Iglesia del Estado, o sea la Iglesia no tendría injerencia en los asuntos del gobierno ruso. La producción de las fábricas fue controlada por los obreros.
  • 25.
    COMISARIOS DEL PUEBLOY REPÚBLICA FEDERAL Primer Gobierno de “Comisarios del Pueblo”. Cargos políticos con responsabilidades concretas. Aquí destacaron líderes como Trotski (Comisario de Exterior), Stalin (Comisario de Nacionalidades) y Rykov (Comisario de Interior). Finalmente, en 1918, Rusia fue proclamada República Democrática Federal. Pero a partir de este momento , sufrió una cruenta guerra civil.
  • 26.
    GUERRA CIVIL (1918-1921) Ejército Rojo: comunista y revolucionario , liderado por León Trotsky Ejército «blanco», fuerzas contrarrevolucionarias , altos mandos del antiguo Ejército Ruso, monárquicos zaristas, conservadores, liberales , capitalistas, nacionalistas y mencheviques, que se oponían a la revolución bolchevique, además de aquellas viejas capas de población que veían perder privilegios o posición social o eran beneficiados por el anterior sistema. Los blancos recibían apoyo de potencias extranjeras que temían la abolición de la propiedad privada , el poder de los obreros y que se produzcan por contagio, revueltas obreras en sus países. Reino Unido, Estados Unidos, Francia y Japón intervinieron activamente enviando material, recursos, logística o tropas, pues temían la influencia del comunismo al mundo.
  • 27.
    • Los soviéticosfueron aislados completamente del resto del mundo por las potencias extranjeras. • La Conferencia de París los ignoró y quedaron aislados , sumidos en una economía muy precaria y sin perspectivas de salir adelante. • León Trotsky
  • 28.
    EL COMUNISMO DEGUERRA • Se consagró el sistema de soviets y declarando la dictadura del proletariado.. • Lenin declaró el “comunismo de guerra” para evitar que el país se sumiera en un caos total. La centralización parecía la única manera de reconstruir el Estado y poner en marcha su economía. • A partir de 1921, se prohibió toda disidencia y se estableció que el partido bolchevique o comunista era el único legalizado y autorizado. • Aumentaron las nacionalizaciones de forma drástica, sobre todo en las industrias y en las cosechas. Los bolcheviques ocuparon la administración y se estableció la policía de Estado, ejerció el monopolio del poder y controló todos los órganos del gobierno y del estado. Su secretario general Lenin, era la principal autoridad de la Unión Soviética.
  • 29.
    LA N.E.P. YLA U.R.S.S. • Viendo que la economía no mejoraba, sino que iba a peor, Lenin aprobó entre 1921 y 1922 la llamada N.E.P (Nueva Política Económica), una adaptación de los principios socialistas a las circunstancias en las que estaba sumido el país. • Muchas de las nacionalizaciones de 1919 tuvieron que ser deshechas: se abolió el monopolio estatal de cereales, las cosechas no se requisaron y se proclamó la libertad de comercio interior. • Al mismo tiempo, se llevó a cabo la reforma interna del Estado. Las distintas nacionalidades fueron convertidas en repúblicas y en 1922 nació la URSS, tras unirse en federación las repúblicas de Rusia, Ucrania, Bielorrusia , Armenia, Georgia , Azerbaiyán y Transcaucasia . • La Guerra Civil llegó a su final con la conquista por parte del ejército rojo de Vladivostok el 25 de octubre de 1922, que era la ciudad desde la que el ejército blanco orquestaba sus movimientos. • A partir de aquí, se iniciaría la consolidación de la URSS y del modelo soviético. Poco a poco se convertiría en una potencia capaz de rivalizar con los Estados Unidos y, tras la Segunda Guerra Mundial, sería considerada como uno de los polos del sistema bipolar hasta 1991, en que se disolvió tras la caída del régimen comunista.
  • 30.
    LENIN Y LASUCESIÓN En 1922, Josef Stalin fue nombrado Secretario del Partido Comunista. En 1924, muere Lenin y se desencadena una terrible lucha por la sucesión. Trotski pretendía la “revolución socialista mundial” Stalin anhelaba consolidar el socialismo en Rusia.
  • 31.
    En 1927, Stalinlogró expulsar a Trotski quien fue deportado a Siberia y luego expulsado de la URSS. Se exilió en México, donde fue asesinado por orden de Stalin.
  • 32.
    EL ESTALINISMO :sistema autoritario y centralizado. Desde 1928 hasta su muerte en 1953, Stalin tuvo el dominio absoluto del partido Comunista, el Estado y la sociedad soviética. Practicó un rígido autoritarismo y controló con mano de hierro ,expulsando a todos los que se opusieran o simplemente no lo apoyaran con energía. Controló la prensa y la radio con lo que silenció a los adversarios y atemorizó a los disidentes. Manejó la cultura, los artistas, escritores, pintores glorificaron al régimen soviétivo y a sus líderes. Su figura fue exaltada hasta el endiosamiento generando un culto alrededor de su persona.
  • 34.
    TERROR ENTRE 1936Y 1938 El destierro, la cárcel y el asesinato fueron instrumentos utilizados para deshacerse de quien no profesara apoyo incondicional y absoluto. PURGAS: persecuciones políticas contra los protagonistas de la revolución de octubre de 1917, ahora declarados traidores y espías, recluidos en gulags o muertos. Llevó a cabo profundas reformas sociales y econ{omicas.
  • 35.
    QUÉ FUE LAREVOLUCIÓN RUSA? En este proceso revolucionario, se va a derrocar a la monarquía imperial del zar Nicolás II y se va a instaurar el primer gobierno comunista- socialista, culminando con la conformación de la Unión Soviética. Revolución de octubre. Revolución de Febrero. Movimiento político, proceso revolucionario, surgido en Rusia en 1917, en dos fases:
  • 36.
    LA REVOLUCION RUSA-IMPACTO INTERNACIONAL Se mantiene como modelo y ejemplo a seguir para algunos países y determinados sectores políticos, cada vez más minoritarios desde la disolución de la URSS. Sirvió de respuesta y alternativa a la crisis del capitalismo y el liberalismo, porque -por vez primera- se ponían en práctica los principios y esquemas del socialismo como fundamento de un Estado. Unida a la Segunda Guerra Mundial es uno de los hechos decisivos del siglo XX. Constituye, junto a la Francesa y la Industrial, la trilogía revolucionaria más influyente de la época contemporánea.
  • 37.
    Transformó en tansólo 20 años un país atrasado en una potencia mundial de primer orden. Dio nacimiento a un nuevo Estado y concibió también una sociedad diferente, la comunista. El proceso revolucionario llevó a la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, la URSS (1922), el primer y más potente Estado socialista del mundo, cuya existencia se prolongó hasta su derrumbe en 1991.
  • 38.
    DEFINICIONES Bolcheviques: eran ungrupo político radicalizado dentro del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, dirigido por Vladímir Ilich Uliánov, también conocido como Vladímir Lenin, contrapuesto a los mencheviques, dirigidos por Yuli Mártov. El término se utiliza a menudo como sinónimo de comunista. Uno de los grupos integrantes de la oposición al zarismo. Constituyó el ala más radical del Partido Socialdemócrata Ruso. En el Congreso de Londres celebrado en 1903, los bolcheviques se erigieron -bajo el liderazgo de Lenin- en el sector mayoritario, frente a los más moderados, los mencheviques, denominados a partir de entonces “minoritarios”. Los bolcheviques eran partidarios de la implantación de la dictadura del proletariado teorizada por Carlos Marx y de la unión de obreros y campesinos como fórmula para conseguir la destrucción del zarismo y la conquista del poder. En 1912 se produjo la escisión entre bolcheviques y mencheviques. Años más tarde, en octubre de 1917, alcanzaron el poder tras el golpe de Estado que acabó con el Gobierno Provisional, dirigido por Keresnky. Menchevique:. Grupo integrante del Partido Social Demócrata ruso, en la oposición durante el zarismo. Su principal líder fue Julius Martov. Los mencheviques eran partidarios de hacer de Rusia un país democrático burgués al estilo occidental como paso previo al socialismo. En el Congreso de Londres (1903) se opusieron a sector más radical del partido, los bolcheviques, quedando en minoría con respecto a ellos. A partir de entonces recibieron el apelativo de “minoritarios”. En 1912 se separaron de los bolcheviques. Al estallar la Primera Guerra Mundial, los mencheviques se negaron en un principio a implicar a Rusia en el conflicto, pero una vez en el poder, en colaboración con el Gobierno provisional (febrero-octubre de 1917), un amplio sector de los mismos optó por proseguir la guerra atendiendo a las obligaciones contraídas con los aliados. Ello les hizo perder el apoyo de las masas, que hartas del conflicto, se echaron en brazos de los bolcheviques, partidarios de firmar la paz. Tras la rebelión de Kronstadt (1921) contra el gobierno revolucionario ruso, el menchevismo pasó a ser perseguido. Algunos de sus líderes pasaron al exilio. Soviets: grupos o asambleas de obreros, campesinos y soldados, los sectores más desfavorecidos, dirigidos por Lenin.