El documento resume la revolución oriental liderada por José Gervasio Artigas en la Banda Oriental (Uruguay) a inicios del siglo XIX. Menciona que Artigas lideró el "Ejército Nuevo" compuesto por gauchos y campesinos para derrotar a los españoles. También cubre los principales eventos como la proclama de Mercedes, el éxodo oriental, y los conflictos con las autoridades de Buenos Aires, lo que llevó a Artigas a establecer un gobierno propio en la Banda Oriental.
2“EL GRITO DEASENCIO” o la “Admirable alarma”, 28 de febrero de 1811 marca el inicio de la revolución en la Banda OrientalProfa. Ana Codina
3.
¿Quien era Artigas?3JoséGervasio Artigas, ORIENTALMontevideo 1764 – Asuncion 1850Dámaso Antonio Larrañaga, sacerdote y secretario de Artigas, dejó una descripción del caudillo oriental (“Viaje de Montevideo a Paysandú, 1815): “En nada parecía un general. Su traje era de paisano y muy sencillo: pantalón y chaqueta azul…,zapatos y medias blancas y un capote de bayetón, eran todas sus galas y aún todo esto pobre y viejo…, de muy buenas facciones, con nariz aguileña, pelo negro y con pocas canas… todos lo rodean y lo siguen con amor y llenos de miseria a su lado, no por falta de recursos, sino por no oprimir a los pueblos con contribuciones…”Profa. Ana Codina
Inicio de la RevoluciónMontevideo se muestra fiel a las autoridades españolas , se trasformó en ciudad contrarrevolucionariaLa Revolución Oriental surge en el medio rural por el descontento de su población.La revolución fue espontánea y llevada a cabo por sectores populares del campo, no por una elite culta urbana.Sus jefes fueron los hacendados seguidos por sus peones, estos formarán el llamado “ejército nuevo”. Artigas será en máximo conductor5Profa. Ana Codina
11.
“El ejercito nuevo”“Noeran batallones uniformados: cada cual vestía como podía. Había chiripaes de todas formas y colores, algunos tenían abrigados ponchos… otros apenas una mala camisa para cubrir su musculoso tronco. Se veían allí sombreros de todas formas y muchas cabezas a la intemperie; si tenían una bincha que, rodeándole la frente, impedía que les cayesen sobre la frente las melenas largas. Algunos tenían sables, otros solo llevaban cuchillos, que les servíanpara las faenas de campo, había algunas carabinas… pero lo que másabundaban aran las lanzas; algunas eran fabricadas en herrerías decampaña pero las más eran construidas con hojas de tijera de Esquilar o cuchillas atadas a fuertes cañas tacuaras…” Enrique Antuña6Profa. Ana Codina
12.
Artigas desertó delCuerpo de Blandengues en Colonia del Sacramento, se trasladó a Buenos Aires para ofrecer sus servicios militares al gobierno revolucionario, que le dio el grado de teniente coronel, 150 hombres y 200 pesos para iniciar el levantamiento de la Banda Oriental contra el poder español.Los pueblos de la America española luchaban por su libertad y Artigas quería defender esas ideas en la Banda Oriental. A principios de abril regresó a su patria con unos 180 hombres. 7Profa. Ana Codina
13.
El 11 deAbril emitió la Proclama de Mercedes:Leales y esforzados compatriotas de la Banda Oriental del Río de la Plata: vuestro heroico, entusiasmado patriotismo ocupa el primer lugar en las elevadas atenciones de la excelentísima Junta de Buenos Aires, que tan dignamente nos regentea. Esta, movida del alto concepto de vuestra felicidad, os dirige todos los auxilios necesarios para perfeccionar la gran obra que habéis empezado; y que continuando con la heroicidad, que es análoga a vuestros honrados sentimientos (…) Dinero, municiones y tres mil patriotas aguerridos son los primeros socorros con que la excelentísima Junta os da una prueba nada equívoca del interés que toma en vuestra prosperidad, esto lo tenéis a la vista, desmintiendo las fabulosas expresiones con que os habla el fatuo Elío (…) os recomiendo a nombre a nombre de la excelentísima Junta vuestra protectora, y en el de nuestro amado jefe, una unión fraternal, y ciego obedecimiento a las superiores órdenes de los jefes, caros compatriotas y estad seguros de la victoria “… y tiemblen, tiemblen esos tiranos sin advertir que los Americanos del Sur, están dispuestos a morir antes con honor que vivir con ignominia en afrentoso cautiverio (…)”8Profa. Ana Codina
14.
Integrantes del núcleoinicial de la revoluciónAsumió el mando de la revolución en la Banda Oriental y el 18 de mayo derrotó a los españoles en la Batalla de las Piedras. Luego inició el Sitio de Montevideo y fue aclamado “ Primer Jefe de los Orientales”“Bajo la dirección del grupo de pequeños y medianos propietarios y poseedores, con un sector de grandes estancieros, y con la participación de los agricultores de los pueblos y ciudades, junto con los comerciantes de los pueblos y ciudades y seguido por las grandes masas de peones, gauchos e indios y negros escapados a los españoles –una vez iniciada la insurrección- que formara el grueso de las fuerzas revolucionarias, se formaría el ejercito de 1811” Lucía Sala, “Tierra y Revolución”, p. 369Profa. Ana Codina
15.
Primer Sitio deMontevideoSe inicia el 20 de mayo. Artigas intima a Elío a rendirse, este se niega. Elio expulsa de Montevideo a todos los sospechosos de adhesión a la Revolución.*1 de julio Rondeau se une al sitio Elio solicita apoyo a Rio grande del Sur (Diego de Souza). La corte de Río autoriza la invasión al territorio de la Banda OrientalArmisticio de octubre: firmado Por el Virrey Elio y la Junta de Bs. As. por el cual La Banda Oriental queda en poder de los españoles. Las tropas “auxiliadoras” enviadas a la Banda Oriental debieron abandonar dicho territorio, levantando el sitio de Montevideo, Artigas fue nombrado «Teniente Gobernador, Justicia Mayor y Capitán del Departamento de Yapeyu entonces en las Misiones Argentinas.Consecuencias:División entre las fuerzas revolucionarias y Buenos Aires.10Profa. Ana Codina
16.
Asambleas orientales Panaderíade Vidal 10/09/1811Objetivo: escuchar las explicaciones a cerca de las razones de la firma del armisticio ( los primeros días de setiembre Artigas y Rondeau ya tenían conocimiento de la firma preliminar del Armisticio)Resolución: Proseguir el sitio. No tomar resoluciones que involucren a la Banda Oriental sin la anuencia de esta.11Profa. Ana Codina
17.
Quinta de laParaguaya 10/10/1811.Resoluciones:Rompimiento del vinculo Bda. Oriental - Bs.As.
18.
Designación de Artigascomo Jefe de los Orientales.Ruptura con Buenos Aires :“(…) El pueblo de Buenos Aires, es y será siempre nuestro hermano, pero nunca su gobierno actual. Las tropas que se hallan bajo las órdenes de vuestra excelencia serán siempre el objeto de nuestras consideraciones, pero de ningún modo, vuestra excelencia (…)” Precisión del Yi. Diciembre de 181212Profa. Ana Codina
19.
Paso de laArena 23/11/1811Resoluciones: Abandonar el sitio .Comienzo del Éxodo 13Profa. Ana Codina
20.
El éxodo delpueblo orientalArtigas, disgustado por el armisticio y ante la evacuación de las tropas porteñas, cumplió con su nuevo cargo trasladándose al territorio misionero, por lo que decidió pasar con sus seguidores a la orilla occidental del río Uruguay, hecho conocido como el éxodo Oriental o RedotaCruzó el Cruzo el rìo Uruguay con mil carretas y unas 16.000 personas ( 1.500 familias) con sus ganados y pertenencias a fines de 1811. En de enero de 1812 instalando su campamento cerca del arroyo Aui Grande , pocos kilómetros al norte de la actual ciudad entrerriana de Concordia entonces perteneciente a la Provincia de Misiones14Profa. Ana Codina
21.
Ejército El ejército(de Artigas) se compone de cuatro a cinco mil hombres armados con fusiles, carabinas y lanzas (...) ocupando varios puntos (...) cuatrocientos indios Charrúas armados con flechas y boleadoras y estoy persuadido que aun en los Pueblos de Indios ha dispuesto formar sus Compañías pues he visto algunos Corregidores uniformados.”Se agudizan los conflictos con Buenos Aires en la figura de Sarratea.Escisión en las fuerzas artiguistas: Santiago y Ventura Vázquez.15Profa. Ana Codina
22.
Cuartel del Dayman,7/12/1811 artigas“(…) Esa corporación respetable, en la necesidad de privarnos del auxilio de sus bayonetas, creía que era preciso que nuestro territorio fuese ocupado por un extranjero abominable, o por su antiguo tirano; y pensaba que asegurándose la retirada de aquel, si negociaba con éste, y protegiendo en los tratados los vecinos, aliviaba su suerte, sino podía evitar ya sus males pasados. Pero acaso ignoraba que los orientales habían jurado en lo hondo de su corazón un odio irreconciliable, un odio eterno, a toda clase de tiranía (…)”(Artigas a la Junta gubernativa del Paraguay, dándole cuenta de los acontecimientos de la insurrección oriental)16Profa. Ana Codina
23.
Artigas : elestado integradoAllí se estableció en un enorme campamento, similar a las tolderías indígenas ,desde el cual organizó un gobierno muy particular sobre el territorio que sus hombres alcanzaban a controlar. Mantuvo correspondencia con pequeños caudillos locales de las provincias de Entre Rio y Corrientes, con lo que aumentó el círculo de los que compartían sus ideas y que serían base de su futura influencia en el Litoral ArgentinoA principios de 1812 roto el armisticio con la retirada de Elio, las tropas de Buenos Aires reanudaron el sitio de Montevideo. El jefe político de las mismas, Manuel e Sarratea, hizo todo lo posible para debilitar las fuerzas de Artigas, lo que llevó a un enojoso conflicto con el caudillo.17Profa. Ana Codina
24.
Barra del ayui27/08/1812“(…) Es de primera necesidad para el bien del estado evitar que el ejército portugués ocupe Montevideo y su campaña: dueños de la llave del Río de la Plata, inexpugnables en aquel punto, y aumentando entonces su fuerza con exceso, cortarían absolutamente todas las comunicaciones exteriores, invadirían fácilmente la provincia de Paraguay y muy en breve la seguridad de la capital misma se vería amenazada por mar y tierra (…)”Fragmento de la nota de los Jefes del Ejercito oriental al Cabildo de Buenos Aires, exponiendo la significación de las resoluciones adoptadas por los orientales en octubre de 1811. 18Profa. Ana Codina
25.
Conflicto Sarratea -Artigas24/05/1812 Tratado Rademaker Herrera. Retiro de tropas portuguesas de la Banda OrientalConflicto inevitable: creciente interés de Buenos Aires por dirigir la revolución:* Bs As pretende la disolución del ejercito oriental (este estaría bajo las órdenes directas de Sarratea).* Sarratea comienza a atraer a jefes orientales: Pedro Viera, Baltasar Vargas, Eusebio Valdenegro, Rafael Hortiguera, a los presbíteros Manuel Calleros y Santiago Figueredo, a civiles pertenecientes al patriciado oriental como Joaquín Suarez y el poeta Bartolomé Hidalgo19Profa. Ana Codina
26.
Artigas envía aBuenos Aires a través de hombres de su confianza escritos explicando la situación con Sarratea. Estos hombres son encarcelados aunque logran fugarse. Artigas ataca a Sarratea y le pide se retire del territorio.Precisión del Yi 12/1812‘(…)la cuestión es solo entre la libertad y despotismo (…)El pueblo de Buenos Aires, es y será siempre nuestro hermano, pero nunca su gobierno actual. Las tropas que se hallan bajo las órdenes de vuestra excelencia serán siempre el objeto de nuestras consideraciones, pero de ningún modo vuestra excelencia (…)”Oficio enviado a Sarratea.20Profa. Ana Codina
Sarratea emite unbando declarando a Artigas “traidor a la patria” 2/2/1813
29.
Sarratea delega elmando del ejército a Rondeau y regresa a Buenos Aires.
30.
26 de febrerode 1813 el ejercito oriental se incorpora al segundo sitio de Montevideo.21Profa. Ana Codina
31.
Asamblea Constituyente delaño XIII 31/01/1813Asamblea del año XIII 31/01/1813Se elige como presidente a Carlos de AlvearSe distinguen tres tendencias:Conservadores: Alvear (estos serán los que impedirán el ingreso de los delegados artiguistas)
Resoluciones:Remover de losempleos eclesiásticos, civiles y militares a todos los europeos residentes en Buenos Aires y Provincias que no presentaran el titulo de “ciudadano”.La asamblea otorgaría cartas de ciudadanía a personas que presenten documentación que acredite su adhesión a la causa23Profa. Ana Codina
Congreso de abril3de abril de 1813 Congreso de Tres Cruces.* Integrantes: En su gran mayoría pertenecientes al sector mas poderoso de hacendados. Entre ellos, Manuel Pérez (Saladerista), León Pérez, Manuel Martínez de Haedo. Muchos de ellos con actitudes vacilantes en el período anterior25Profa. Ana Codina
37.
Oración inaugural Respetoa la soberanía del pueblo oriental por parte de la Asamblea de Buenos Aires como exigencia.Unidad nacional rioplatense consolidada mediante la constitucióncomo freno a excesos.Pacto como garantía preconstitucional e inmediata que articulando la confederación interprovincial rioplatense armonizara la soberanía particular de sus pueblos con la unidad global de las partes del todo nacional.26Profa. Ana Codina
38.
Discurso inaugural:“(…) Cenizasy ruinas, sangre y desolación, he ahí el cuadro de la Banda oriental, y el precio costoso de su regeneración. Pero ella es pueblo libre. El estado actual de sus negocios es demasiado crítico para dejar de reclamar su atención. La asamblea general tantas veces anunciada empezó ya sus sesiones en Buenos Aires. Su reconocimiento nos ha sido ordenado. Resolver sobre este particular ha dado motivo a esta congregación, porque yo ofendería altamente vuestro carácter y el mío, vulneraría enormemente vuestros derechos sagrados, si pasase a decidir por mi una materia reservada solo a vosotros. Bajo ese concepto, yo tengo la honra de proponeros los tres puntos que ahora deben hacer objeto de vuestra expresión soberana ….27Profa. Ana Codina
39.
1. Si debemosproceder al reconocimiento de la Asamblea General antes del allanamiento de nuestras pretensiones encomendadas a vuestro diputado don Tomás García de Zuñiga.2. Proveer de mayor número de diputados que sufraguen por este territorio en dicha asamblea.3. Instalar aquí una autoridad que restablezca la economía del país.(…) Ciudadanos: los puebles deben ser libres. Ese carácter debe ser su único objeto, y formar el motivo de su celo. Por desgracia va a contar tres años nuestra revolución, y aún falta una salvaguardia general al derecho popular. Estamos aun bajo la fe de los hombres y no aparecen las seguridades del contrato. Todo extremo envuelve fatalidad; por eso una desconfianza desmedida sofocaría los mejores planes; pero es acaso menos terrible un exceso de confianza? …28Profa. Ana Codina
40.
Condiciones para elreconocimiento de la asambleaReconocimiento por Pacto.Declaración reconociendo los excesos de Sarratea contra el propio Artigas y su ejército.No al levantamiento del Sitio de Montevideo.Definición autonomista: soberanía particular de los pueblos.Necesidad de un pacto confederativo.Necesidad de una Constitución emanada de la Asamblea.29Profa. Ana Codina
41.
Instrucciones del añoXIIIIndependenciaConfederación/pacto entre lasprovinciasLibertad civil y religiosaDivisión de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial independientes entre si)Funciones del gobierno Central: negociosgenerales del Estado.Constitucióncomofreno al despotismo.30Profa. Ana Codina
42.
Los pueblos delas Misiones ocupados por los portugueses deben reclamarse.Derecho a un ejercitoEconomía: Puertos de Maldonado y Colonia libres para todos los buquesNo a los impuestos aduaneros entre las provincias.31Profa. Ana Codina
43.
Rechazo de losdiputados orientales Fueron rechazados por la Asamblea, usando como argumento legal la nulidad de su elección porque se realizó en un campamento militar y además porque Artigas les había impartido instrucciones, a pesar de que la Asamblea se había declarado soberana.A continuación, el general José Rondeau hizo reunir un segundo congreso, que eligió nuevos diputados a la Asamblea, en una capilla , junto a su propio campamento, cuidando de elegir a diputados contrarios a la influencia de Artigas.32Profa. Ana Codina
44.
HACIA EL GOBIERNOLosdiputados elegidos en Tres Cruces fueron hasta Buenos Aires a fines de mayo de 1813 para integrar la Asamblea General Constituyente pero no los aceptaron. Probablemente por las ideas federalistas que enarbolaban en contra del centralismo porteño. Con el modelo centralista Buenos Aires era la autoridad común de las provincias y podía recibir rentas e impuestos para sí misma.Las ideas federalistas y centralistas tenían en la base de sus diferencias importantes motivos económicos.Artigas intentó que recibieran a los diputados sin éxito. Se decidió convocar un nuevo congreso de la Provincia Oriental33Profa. Ana Codina
45.
CONGRESO Capilla MACIELSunombre proviene del lugar en que sesionó a orillas del río Miguelete. Los delegados de la Provincia Oriental vuelven a reunirse, Rondeau es el encargado de la convocatoria, surgen malentendidos entre éste y los planteos de Artigas. Se desconoce lo acordado en Tres Cruces y los delegados se pusieron esta vez a Artigas y apoyaron a Buenos Aires. El Congreso designó tres diputados para la Asamblea General Constituyente y organizó un gobierno provincial para sustituir al de Canelones.34Profa. Ana Codina
46.
ARTIGAS y BUENOSAIRESLos problemas entre Artigas y Rondeau iban en aumento, Artigas rompe relaciones con el gobierno de Buenos Aires y el 20 de enero de 1814 abandona el sitio de Montevideo. Algunos historiadores lo llaman en 2º éxodo .Los españoles intentan aprovechar el conflicto de Artigas con Buenos Aires para pactar con esta última.Artigas a pesar de sus diferencias defendió sus principios de independencia y federación y su lucha por la libertad y contra el régimen español. 35Profa. Ana Codina
47.
36Se dirigió ala costa del río Uruguay desde donde sus partidarios lanzaron una serie de campañas para controlar el interior de la Banda y la Provincia de Entre Ríos.Tras el retiro de Artigas del sitio, el unitario Director Supremo de las Provincias Unidas del Rio de la Plata: Gervasio de Posadas firmó un decreto el 11 de febrero de 1814 declarando a Artigas «traidor a la Patria».Profa. Ana Codina
48.
Fin de ladominación españolacomienza dominación porteña y laProvincia Oriental Autónoma En junio de 1814 los españoles se rindieron y fue el fin de la dominación española en el Río de la Plata, Buenos Aires toma Montevideo bajo su poder.El gobierno de Buenos Aires se instala en Montevideo desde junio de 1814 hasta febrero de 1815, declara a Artigas enemigo y le pone precio a su cabeza. Artigas se encontraba en el litoral, allí su influencia era grande y comenzaba la resistencia al gobierno de Buenos Aires. En Montevideo tampoco veían con buenos ojos el gobierno bonaerense porque éste cuidaba sus propios intereses.Será en 1815 cuando Rivera vence a Dorrego en Guayabos que finaliza el dominio de Buenos Aires en la Provincia Oriental que declara a Artigas como su líder.37Profa. Ana Codina
49.
Liga Federal (1814-1819)En1814 comezó a organizar la Liga de los Pueblos Libres, de la que fue declarado Protector , liberó Montevideo del control de los unitarios aliados a Bs. As.Tras varios meses de enfrentamientos militares y con la victoria de Fructuoso Rivera en Guayabos en 1815 el Director Alvear evacuo Montevideo entregándola a Fernando Otorgues, designado por Artigas como gobernador de la ciudad.38Profa. Ana Codina
50.
El protectorado39Artigas extendiósu influencia primero, a las Provincias del Litoral: Misiones, Entre Ríos, Corriente y Santa Fe; más tarde, a otras provincias del interior como Córdoba y La Rioja. 1815 la Unión de los Pueblos Libres lo proclamó Protector.Esto le valdrá la constante oposición de Buenos Aires que pretende lograr el control político y económico del virreinato (centralismo porteño).Llamada también Confederación del Paraná, sostenía principios federales de autonomía y de unión por pactos recíprocos. Profa. Ana Codina
1815:Provincia Oriental AutónomaAlvear, decidido a gobernar sobre las provincias argentinas sin oposición, ofreció a Artigas la independencia de la Provincia Oriental. Artigas la rechazó ayudando a los federales de Corrientes y Santa Fe a sacudirse la tutela del Directorio bonaerense En mayo de 1815, Artigas instaló su campamento en Purificación , unos cien kilómetros al norte de la ciudad de Paysandú, cerca de la desembocadura del arroyo Hervidero, y a unos siete kilómetros de la llamada Meseta de Artigas. Purificación va a transformarse en la capital de la Liga Federal42Profa. Ana Codina
54.
CAMPAMENTO de PURIFICACIÓNElcomerciante escocés John Robertson , que lo visitara en aquel entonces, describió así el sitio:“ Tenía alrededor de 1.500 seguidores andrajosos en su campamento que actuaban en la doble capacidad de infantes y jinetes. Eran indios principalmente sacados de los decaídos establecimientos jesuíticos, admirables jinetes y endurecidos en toda clase de privaciones y fatigas. Las lomas y fértiles llanuras de la Banda Oriental y Entre Ríos suministraban abundante pasto para sus caballos, y numerosos ganados para alimentarse. Poco más necesitaban. Chaquetilla y un poncho ceñido en la cintura a modo de Kittescocés, mientras otro colgaba de sus hombros, completaban con el gorro de fajina y un par de botas de potro, grandes espuelas, sable, trabuco y cuchillo, el atavío artigueño. Su campamento lo formaban filas de toldos de cuero y ranchos de barro; y éstos, con una media docena de casuchas de mejor aspecto, constituían lo que se llamaba Villa de la Purificación” 43Profa. Ana Codina
Propuesta Economica1ª REFORMAAGRARIAEl 10 de septiembre de 1815 Artigas difundió un Reglamento para el fomento de la campaña, que fue la primera reforma agraria de América Latina, ya que expropiaba las tierras y las repartía entre los que la trabajaban:45"...que los más infelices sean los más privilegiados..."Profa. Ana Codina
57.
El Reglamento Provisoriopara el fomento de la campaña y seguridad de sus hacendadosFue una de las prácticas más elaboradas del pensamiento artiguista económico y social.Debido a las graves problemáticas que surgían en la campaña oriental, el día 10 de setiembre de 1815 Artigas firmó el reglamento que fue un documento clave para el desarrollo de la Provincia Oriental. 46Profa. Ana Codina
58.
OBJETIVOSFomentar la economíadesarrollando la producción.Radicar la población rural mejorando su situación y desarrollando hábitos de trabajo.Reforzar los lazos familiares y su estabilidad y permanencia.Lograr el orden en la campañaPara lograr estos objetivos el reglamento establecía diversos mecanismos: Repartos de tierras y ganados entre los más pobres que habitaban la campaña: "los más infelices serán los más privilegiados".Se establecería un orden de preferencia, tenían prioridad las viudas pobres con hijos, los casados a los solteros y los americanos respecto a los europeos.47Profa. Ana Codina
59.
AplicaciónAl frente detodas las autoridades encargadas de que se aplicara el Reglamento estaba el Alcalde Provincial. Para mantener el orden se creaban partidas armadas que recorrían la campaña apresando a quienes vagaran ociosos.En enero de 1816 comenzó a regir el Reglamento, se efectuaron repartos de tierras y de ganado, pero tuvieron muchas dificultades los hacendados que se oponían, la falta de ganado, algunos no querían establecerse de manera definitiva, y por otro lado la invasión portuguesa que derivó las fuerzas e intereses hacia la defensa del territorio.48Profa. Ana Codina
60.
Condiciones Los terrenospara repartir eran los de "los malos europeos y peores americanos", aquellos que durante la revolución apoyaron la causa española, abandonando los campos y pidiendo refugio en Montevideo.Se intentaba que todos los terrenos repartidos tuvieran buenas aguadas y límites naturales definidos, no se podía poseer más de una estancia.Era obligatorio radicarse en el campo, construir un rancho y dos corrales y estaba prohibido venderlo o hipotecarlo.Se repartiría ganado con la obligación de marcarlo.49Profa. Ana Codina
61.
CONGRESO DE ORIENTEDELOS PUEBLOS LIBRES Y SU ORGANIZACIÓN El 29 de junio de 1815 se reunió en Concepción del Uruguay ( Entre Ríos), el «Congreso de los Pueblos Libres » llamado Congreso de OrienteFue convocado por Artigas para «tratar la organización política de los Pueblos Libres, el comercio interprovincial y con el extranjero, el papel de las comunidades indígenas en la economía de la confederación, la política agraria y la posibilidad de extender la Confederación al resto del ex- Virreinato del Rio de la Plata.En este congreso, las provincias de Córdoba, Entre Ríos Corrientes, Santa Fe, Misiones y la Provincia Oriental se declararon independientes «de todo poder extranjero», al tiempo que se invitó a las demás Provincias Unidas del Rio de la Plata a sumarse a un sistema federal, ya que dicha declaración de independencia no era una declaración separatista. 50Profa. Ana Codina