Cuba : Colonia
española hasta 1898
1953: 26 de Julio. Los
jóvenes del Partido
Ortodoxo (Fidel
Castro) intentan tomar
el cuartel Moncada.
Fidel y Raúl Castro
exiliados a México.
1944-1948:
Gobierno de
Grau San
Martín.
1948-1952:
Gobierno de Prío
Socarrás.
1952 : Fulgencio
Batista anula las
elecciones y
asume como
dictador.
1956: 25 de noviembre: Los
jóvenes en el Granma
desembarcan en Cuba. Se
esconden en Sierra Maestra
e inician una Guerra de
Guerrillas.
Enero a marzo
1940-1944: Primer
gobierno de
Fulgencio Batista.
Independencia 1898-1903:
Protectorado norteamericano
(Enmienda Platt).
1934-1940:
Inestabilidad
Política: Diez
presidentes en 6
años.
1903-1925: Gobiernos
títeres de los EEUU.
1925-1933:
Dictadura de
Gerardo Machado.
(admirador de
Mussolini).
Revolución Cubana
Economía de Cuba década de
1930:
-Concentración de las
propiedades en inversores
norteamericanos.
- Centrales norteamericanas de
refinamiento del azúcar.
- Pérdida de peso de los
trapiches cubanos.
Sociedad Cubana en 1950:
-40% de población urbana.
- 60% sin baños.
- 60% sin refrigeración.
- Centro de inversiones
inmobiliarias , casinos y
burdeles del capital mafioso
de los EEUU.
1 de Enero de 1959: El
Movimiento 26 de Julio
ocupa La Habana y cae
Batista.
Abril de 1959:
Fidel Castro
viaja a los
EEUU.
Mayo de 1959: Ley de reforma
Agraria:
-Prohibición de posesión de
tierra a extranjeros.
-- Máximo de propiedad privada
: 400 ha.
- 100.000 familias campesinas
reciben sus tierras.
- Fin de los latifundios locales y
norteamericanos.
Junio 1960: Las empresas
petroleras se niegan a
refinar petróleo ruso.
- 28 de junio: Cuba
Nacionaliza las petroleras
norteamericanas.
9 de abril de 1958: Huelga
General revolucionaria a
cargo del Mov. 26 de Julio.
Intento de Levantamiento de
masas, obreros, estudiantes,
campesinos.
Abril 1958: El M.26 de
Julio se define por el uso
de la fuerza guerrillera
para destronar al
dictador.
1958: Batista pierde apoyos al
profundizar la represión:
-EEUU limita la venta de armas.
- La clase media urbana pide
democracia.
-- El ejército no puede contener
a la guerrilla.
Revolución Cubana
Diciembre de 1960: Estados
Unidos suspende la compra
de azúcar cubano.
- Cuba nacionaliza los
teléfonos y la electricidad.
-El programa del 26 de Julio:
- Fin de la dictadura y llamado a
elecciones.
- Entrega de tierras a colonos y
pequeños propietarios .
- Nacionalización de la electricidad
y las comunicaciones.
- Mejora de la Salud y la
Educación.
Década de 1970:
-Apoyo a la política exterior de la URSS.
- Envío de soldados a Angola y Etiopía.
- Mejora en las condiciones de vida: Fin del analfabetismo.
- Medicina preventiva gratuita.
- Igualdad en la distribución de alimentos.
-- Cambio en el papel de la mujer .
-- Ampliación de la esperanza de vida desde 63 años (1960) a 76 años
en 1992.
15-19 abril 1961: Invasión de
Bahía de Cochinos o Playa
Girón. Más de 3.000 Cubanos
asesinados. 100 invasores
muertos. Fracaso de la
Invasión.
Febrero de 1962: Estados
Unidos declara un bloqueo
unilateral a Cuba. El 73% de
las exportaciones iban a
EEUU y el 70 % de
importaciones desde los
EEUU.
Octubre de 1962: La Crisis de
los misiles.
Revolución Cubana
1970:
-Fracaso de la zafra de los
10.000.000 de toneladas.
- Mayor lugar al sector privado
en la agricultura y servicios.
- Incentivos materiales por
producción.
- Mayor presencia soviética.
- Viraje a la órbita soviética.
1963- 1966: El Che Guevara
Ministro de Industria :
-Planificación de la economía.
- Industrialización ligera.
- Diversificación agrícola.
- Incentivos “morales”.
- Eliminación del mercado
capitalista.
- El “hombre nuevo”.
- Promover la revolución en el
exterior.
1963- 1970:
-Partido Comunista Cubano:
- Planificación Centralizada
soviética.
- Mecanismos parciales de
mercado.
- Incentivos materiales.
- Política de “apaciguamiento
en el exterior”.
1980: Éxodo de Mariel o
crisis de los “marielitos”.
125.000 Cubanos fueron
autorizados a salir rumbo a
Miami.
1991: Colapso de la Unión
Soviética:
-Rusia deja de enviar petróleo.
-Rusia deja de comprar azúcar
cubano subsidiado.
-- El PBI cae de 30 mil millones
a 19 mil millones.
1992-1996: EEUU incrementa el bloqueo:
Ley Helms-Burton :
- Castiga a las empresas de todo el mundo
que inviertan en Cuba.
- Permite demandar en EEUU a empresas
que obtengan propiedades confiscadas por
la Revolución.
Revolución Cubana
1991-1997: Período “especial de la
Revolución:
-Escasez de energía.
- Reducción alimentaria.
- Apertura económica en el turismo.
- Despenalización de tenecia de
moneda extranjera.
- Permitió el desarrollo de pequeños
negocios individuales y cooperativas.
2004: Cuba funda , junto a
Venezuela el ALBA.
2005-2019: Cuba aporta médicos y
maestros para acompañar los
esfuerzos de Venezuela y Bolivia.
20o6: Fidel Castro delega la presidencia en
Raúl Castro.
2016:Muere Fidel Castro.
2018: Miguel Díaz Canel es electo presidente.
Datos 2019 Mortalidad
infantil cada
1000 nacidos
vivos.
Esperanza de
vida al nacer.
Alfabetización
Cuba 5 x 1000. 78 años 99,75%
Haití 74 x 1000 63 años. 47,8 %
República
Dominicana
22 x 1000 70 años. 93%
Puerto Rico 6,3 x1000 81 años. 92%
Jamaica 12 x1000 74 años. 75%
Argentina 9 x1000 76 años. 98,9

Revolucion-Cubana.ppt

  • 1.
    Cuba : Colonia españolahasta 1898 1953: 26 de Julio. Los jóvenes del Partido Ortodoxo (Fidel Castro) intentan tomar el cuartel Moncada. Fidel y Raúl Castro exiliados a México. 1944-1948: Gobierno de Grau San Martín. 1948-1952: Gobierno de Prío Socarrás. 1952 : Fulgencio Batista anula las elecciones y asume como dictador. 1956: 25 de noviembre: Los jóvenes en el Granma desembarcan en Cuba. Se esconden en Sierra Maestra e inician una Guerra de Guerrillas. Enero a marzo 1940-1944: Primer gobierno de Fulgencio Batista. Independencia 1898-1903: Protectorado norteamericano (Enmienda Platt). 1934-1940: Inestabilidad Política: Diez presidentes en 6 años. 1903-1925: Gobiernos títeres de los EEUU. 1925-1933: Dictadura de Gerardo Machado. (admirador de Mussolini). Revolución Cubana Economía de Cuba década de 1930: -Concentración de las propiedades en inversores norteamericanos. - Centrales norteamericanas de refinamiento del azúcar. - Pérdida de peso de los trapiches cubanos. Sociedad Cubana en 1950: -40% de población urbana. - 60% sin baños. - 60% sin refrigeración. - Centro de inversiones inmobiliarias , casinos y burdeles del capital mafioso de los EEUU.
  • 2.
    1 de Enerode 1959: El Movimiento 26 de Julio ocupa La Habana y cae Batista. Abril de 1959: Fidel Castro viaja a los EEUU. Mayo de 1959: Ley de reforma Agraria: -Prohibición de posesión de tierra a extranjeros. -- Máximo de propiedad privada : 400 ha. - 100.000 familias campesinas reciben sus tierras. - Fin de los latifundios locales y norteamericanos. Junio 1960: Las empresas petroleras se niegan a refinar petróleo ruso. - 28 de junio: Cuba Nacionaliza las petroleras norteamericanas. 9 de abril de 1958: Huelga General revolucionaria a cargo del Mov. 26 de Julio. Intento de Levantamiento de masas, obreros, estudiantes, campesinos. Abril 1958: El M.26 de Julio se define por el uso de la fuerza guerrillera para destronar al dictador. 1958: Batista pierde apoyos al profundizar la represión: -EEUU limita la venta de armas. - La clase media urbana pide democracia. -- El ejército no puede contener a la guerrilla. Revolución Cubana Diciembre de 1960: Estados Unidos suspende la compra de azúcar cubano. - Cuba nacionaliza los teléfonos y la electricidad. -El programa del 26 de Julio: - Fin de la dictadura y llamado a elecciones. - Entrega de tierras a colonos y pequeños propietarios . - Nacionalización de la electricidad y las comunicaciones. - Mejora de la Salud y la Educación.
  • 3.
    Década de 1970: -Apoyoa la política exterior de la URSS. - Envío de soldados a Angola y Etiopía. - Mejora en las condiciones de vida: Fin del analfabetismo. - Medicina preventiva gratuita. - Igualdad en la distribución de alimentos. -- Cambio en el papel de la mujer . -- Ampliación de la esperanza de vida desde 63 años (1960) a 76 años en 1992. 15-19 abril 1961: Invasión de Bahía de Cochinos o Playa Girón. Más de 3.000 Cubanos asesinados. 100 invasores muertos. Fracaso de la Invasión. Febrero de 1962: Estados Unidos declara un bloqueo unilateral a Cuba. El 73% de las exportaciones iban a EEUU y el 70 % de importaciones desde los EEUU. Octubre de 1962: La Crisis de los misiles. Revolución Cubana 1970: -Fracaso de la zafra de los 10.000.000 de toneladas. - Mayor lugar al sector privado en la agricultura y servicios. - Incentivos materiales por producción. - Mayor presencia soviética. - Viraje a la órbita soviética. 1963- 1966: El Che Guevara Ministro de Industria : -Planificación de la economía. - Industrialización ligera. - Diversificación agrícola. - Incentivos “morales”. - Eliminación del mercado capitalista. - El “hombre nuevo”. - Promover la revolución en el exterior. 1963- 1970: -Partido Comunista Cubano: - Planificación Centralizada soviética. - Mecanismos parciales de mercado. - Incentivos materiales. - Política de “apaciguamiento en el exterior”. 1980: Éxodo de Mariel o crisis de los “marielitos”. 125.000 Cubanos fueron autorizados a salir rumbo a Miami.
  • 4.
    1991: Colapso dela Unión Soviética: -Rusia deja de enviar petróleo. -Rusia deja de comprar azúcar cubano subsidiado. -- El PBI cae de 30 mil millones a 19 mil millones. 1992-1996: EEUU incrementa el bloqueo: Ley Helms-Burton : - Castiga a las empresas de todo el mundo que inviertan en Cuba. - Permite demandar en EEUU a empresas que obtengan propiedades confiscadas por la Revolución. Revolución Cubana 1991-1997: Período “especial de la Revolución: -Escasez de energía. - Reducción alimentaria. - Apertura económica en el turismo. - Despenalización de tenecia de moneda extranjera. - Permitió el desarrollo de pequeños negocios individuales y cooperativas. 2004: Cuba funda , junto a Venezuela el ALBA. 2005-2019: Cuba aporta médicos y maestros para acompañar los esfuerzos de Venezuela y Bolivia. 20o6: Fidel Castro delega la presidencia en Raúl Castro. 2016:Muere Fidel Castro. 2018: Miguel Díaz Canel es electo presidente. Datos 2019 Mortalidad infantil cada 1000 nacidos vivos. Esperanza de vida al nacer. Alfabetización Cuba 5 x 1000. 78 años 99,75% Haití 74 x 1000 63 años. 47,8 % República Dominicana 22 x 1000 70 años. 93% Puerto Rico 6,3 x1000 81 años. 92% Jamaica 12 x1000 74 años. 75% Argentina 9 x1000 76 años. 98,9