Profesora
JULIA RUIZ PEREZ
• REVOLUCION DE
     NICARAGUA
Se conoce como Revolución Sandinista o Revolución
Nicaragüense al proceso abierto en Nicaragua en 1978, y
que se extendió hasta febrero de 1990, protagonizado por el
Frente Sandinista de Liberación Nacional (llamado así en
memoria de Augusto Nicolás Calderón Sandino) en el que
se puso fin a la dictadura de la familia Somoza, derrotando
al hijo de Anastasio Somoza, Anastasio Somoza
Debayle, sustituyéndolo por un gobierno de perfil
progresista de izquierda.
• CARACTERISTICAS
• El Frente Sandinista de Liberación Nacional, FSLN, llega al
  poder por segunda vez pero esta vez utilizando el sistema
  electoral y las reglas de la Democracia Representativa.
• Es importante analizar en esta nueva coyuntura política las
  circunstancias y características que se vivieron hace 29
  años. Como se sabe el sandinismo accedió al poder político
  por primera vez, el 19 de Julio del año 1979, derrocando
  con las armas en la mano y por el método armado e
  insurreccional a la más antigua de las dictaduras de ese
  tiempo de 50 años de duración de Anastasio Somoza
  Debayle y su familia.
• La característica de ese entonces cuando triunfó el
  FSLN, lo constituyó sin duda, la destrucción del ejército
  somocista; supresión de todos los tribunales de justicia del
  anterior régimen; la anulación por la fuerza de la
  Constitución política vigente del año 1974 que fue
  elaborada en conjunto por las dos fuerzas políticas de ese
  entonces la mayoritaria del Partido Liberal
  Nacionalista, PLN, en el poder y la minoritaria del Partido
  Conservador de Nicaragua, PCN.
• CUSAS Y CONSECUENCIAS
• La causa fue el que parte del pueblo nicaragüense, no estaba de
   acuerdo con el régimen totalitario de los Somoza (Padre e Hijo)
1934-1979) se agruparon en FSLN, al final triunfó el frente
liberalizador y se acaba con la política intervencionista de EEUU.

• LAS CONSECUENCIAS. Son que con el progreso y desarrollo, tanto
liberal, demócrata como social, que prometió el frente. Hoy en día
a pesar de su riqueza en Oro, Cobre y Plata y buena posición
Agrícola, es el 2º país más pobre del Hemisferio Occidental y uno
de los peores del mundo.
• REVOLUCION MEXICANA
La Revolución mexicana fue un conflicto armado, iniciado el
20 de noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado
por Francisco I. Madero contra el presidente Porfirio Díaz. Se
caracterizó por varios movimientos
socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios.
Aunque en principio era una lucha contra el orden
establecido, con el tiempo se transformó en una guerra civil;
suele ser considerada como el acontecimiento político y social
más importante del siglo XX en México.
• CARACTERISTICAS
• La Revolución Mexicana (también conocida como la Gran
  Revolución) fue la primera revolución social del siglo ** que
  su etapa o fase armada duró del 1910 al 1920. La revolución
  empezó como una rebelión en contra de la dictadura de
  Porfirio Díaz que ya tenía más de treinta años en el poder. El
  movimiento fue liderado por el intelectual y teorista político
  Francisco I. Madero que con su lema "sufragio efectivo, no re-
  elección" cristalizó el descontento alrededor del país en contra
  del dictador Díaz. Esta fase terminó con Díaz retirándose en
  exilio en París y Madero ganando elecciones democráticas en
  el 1911.
• CUSAS Y CONSECUENCIAS
  • Las causas de la revolución mexicana eran que las haciendas
    explotaban a los indígenas (campesinos) en la tierra con una
    paga muy baja pero por levantamientos lograron puestos
    importantes pero igual eran discriminados por toda la nación.

  • Como resultado de la revolución, se sentía en México un
    ambiente de inestabilidad política, social y económica(fue en
    esta periodo se adquirieron fuertes compromisos con otros
    países, nuestra deuda eterna), con todo lo que esto
    lleva, todos tenían diferentes ideas, y a su modo trataban de
    imponerlas, surge una república "a la mexicana", ya hay
    pequeños pero numerosos grupos
    inconformes, desilusionados de la nueva condición del
    gobierno, y que continuamente participaban en disturbios al
    orden: "La nueva nación era libre, pero estaba desunida".
• IMÁGENES:
• REVOLUCION DE CUBA
La Revolución cubana es el principal resultado del movimiento revolucionario
cubano de izquierda que provocó la caída de la dictadura del general Fulgencio
Batista, el 1 de enero de 1959 y la llegada al poder del líder del Ejército Rebelde:
Fidel Castro. Como los revolucionarios continúan en el poder desde entonces, se
considera a la revolución como el período de tiempo entre el alzamiento contra
Batista y la actualidad.
La revolución cubana representó un hito importante en la historia de América al
ser la primera y con más éxito de varias revoluciones de izquierdas que sucedieron
y continúan en diversos países del continente.
• CARACTERISTICAS
La revolución cubana es, en primer lugar, socialista, es decir
pretendía instaurar una fase preparatoria para de allí
transitar al comunismo científico. La vía económica: la
socialización de los medios de producción puestos bajo
administración de el Estado Socialista. La vía
política, mediante la dictadura del proletariado (sobre la
burguesía).
Es, consecuentemente, anti burguesa
y, además, antimperialista porque tenían que quitarse el
yugo estadounidense.
Es proletaria porque la revolución debía culminar en la
liberación del proletariado y en la formación del ciudadano
proletario-comunista.
Es nacionalista porque no pretendía exportarse a otros
países ni simultánea ni inmediatamente.
Es una revolución social, porque no pretendía cambiar un
modelo político o económico, sino cambiar todo el sistema
socioeconómico político.
• CUSAS Y CONSECUENCIAS
EU los tuvo como colonia hasta 1901, luego siguió a través de la enmienda
Platt interviniendo en cuba hasta 1934, luego siguió interviniendo a través
de imponer gobiernos que estuvieran inclinados hacia ellos hasta 1953, en
que hubo el primer asalto al cuartel Moncada, luego 1959 llega Castro con
el Che y acaban con el gobierno de Batista y luego la URSS los hace parte
de ellos, para quitarles a los EU con su famosa doctrina Monroe "américa
pa los americanos" y les quita un pedacito de su continente, luego
desaparece la URSS y cuba continua siendo socialista y anti yanqui y haber
hasta cuando
Cuba fue el único país que se enfrento al poderío norte americano, las
consecuencias para mi no son malas , como los medios de comunicación
lo hacen ver para que tengan un mal concepto del gobierno de cuba, no
te olvides que allí los ciudadanos tienen, salud publica gratis con buenos
médicos, tienen una casa, trabajo, derecho a poder ser profesional , hay
muchas cosas buenas que tu puedes ver allí solo que los medios de
comunicación que son norte americano informal mal a la gente para
poder hacer su mala política en contra de la isla.
• IMÁGENES:
Revoluciones de nicaragua, mexico y cuba  9-01

Revoluciones de nicaragua, mexico y cuba 9-01

  • 1.
  • 2.
    • REVOLUCION DE NICARAGUA Se conoce como Revolución Sandinista o Revolución Nicaragüense al proceso abierto en Nicaragua en 1978, y que se extendió hasta febrero de 1990, protagonizado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (llamado así en memoria de Augusto Nicolás Calderón Sandino) en el que se puso fin a la dictadura de la familia Somoza, derrotando al hijo de Anastasio Somoza, Anastasio Somoza Debayle, sustituyéndolo por un gobierno de perfil progresista de izquierda.
  • 3.
    • CARACTERISTICAS • ElFrente Sandinista de Liberación Nacional, FSLN, llega al poder por segunda vez pero esta vez utilizando el sistema electoral y las reglas de la Democracia Representativa. • Es importante analizar en esta nueva coyuntura política las circunstancias y características que se vivieron hace 29 años. Como se sabe el sandinismo accedió al poder político por primera vez, el 19 de Julio del año 1979, derrocando con las armas en la mano y por el método armado e insurreccional a la más antigua de las dictaduras de ese tiempo de 50 años de duración de Anastasio Somoza Debayle y su familia. • La característica de ese entonces cuando triunfó el FSLN, lo constituyó sin duda, la destrucción del ejército somocista; supresión de todos los tribunales de justicia del anterior régimen; la anulación por la fuerza de la Constitución política vigente del año 1974 que fue elaborada en conjunto por las dos fuerzas políticas de ese entonces la mayoritaria del Partido Liberal Nacionalista, PLN, en el poder y la minoritaria del Partido Conservador de Nicaragua, PCN.
  • 4.
    • CUSAS YCONSECUENCIAS • La causa fue el que parte del pueblo nicaragüense, no estaba de acuerdo con el régimen totalitario de los Somoza (Padre e Hijo) 1934-1979) se agruparon en FSLN, al final triunfó el frente liberalizador y se acaba con la política intervencionista de EEUU. • LAS CONSECUENCIAS. Son que con el progreso y desarrollo, tanto liberal, demócrata como social, que prometió el frente. Hoy en día a pesar de su riqueza en Oro, Cobre y Plata y buena posición Agrícola, es el 2º país más pobre del Hemisferio Occidental y uno de los peores del mundo.
  • 6.
    • REVOLUCION MEXICANA LaRevolución mexicana fue un conflicto armado, iniciado el 20 de noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra el presidente Porfirio Díaz. Se caracterizó por varios movimientos socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios. Aunque en principio era una lucha contra el orden establecido, con el tiempo se transformó en una guerra civil; suele ser considerada como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México.
  • 7.
    • CARACTERISTICAS • LaRevolución Mexicana (también conocida como la Gran Revolución) fue la primera revolución social del siglo ** que su etapa o fase armada duró del 1910 al 1920. La revolución empezó como una rebelión en contra de la dictadura de Porfirio Díaz que ya tenía más de treinta años en el poder. El movimiento fue liderado por el intelectual y teorista político Francisco I. Madero que con su lema "sufragio efectivo, no re- elección" cristalizó el descontento alrededor del país en contra del dictador Díaz. Esta fase terminó con Díaz retirándose en exilio en París y Madero ganando elecciones democráticas en el 1911.
  • 8.
    • CUSAS YCONSECUENCIAS • Las causas de la revolución mexicana eran que las haciendas explotaban a los indígenas (campesinos) en la tierra con una paga muy baja pero por levantamientos lograron puestos importantes pero igual eran discriminados por toda la nación. • Como resultado de la revolución, se sentía en México un ambiente de inestabilidad política, social y económica(fue en esta periodo se adquirieron fuertes compromisos con otros países, nuestra deuda eterna), con todo lo que esto lleva, todos tenían diferentes ideas, y a su modo trataban de imponerlas, surge una república "a la mexicana", ya hay pequeños pero numerosos grupos inconformes, desilusionados de la nueva condición del gobierno, y que continuamente participaban en disturbios al orden: "La nueva nación era libre, pero estaba desunida".
  • 9.
  • 10.
    • REVOLUCION DECUBA La Revolución cubana es el principal resultado del movimiento revolucionario cubano de izquierda que provocó la caída de la dictadura del general Fulgencio Batista, el 1 de enero de 1959 y la llegada al poder del líder del Ejército Rebelde: Fidel Castro. Como los revolucionarios continúan en el poder desde entonces, se considera a la revolución como el período de tiempo entre el alzamiento contra Batista y la actualidad. La revolución cubana representó un hito importante en la historia de América al ser la primera y con más éxito de varias revoluciones de izquierdas que sucedieron y continúan en diversos países del continente.
  • 11.
    • CARACTERISTICAS La revolucióncubana es, en primer lugar, socialista, es decir pretendía instaurar una fase preparatoria para de allí transitar al comunismo científico. La vía económica: la socialización de los medios de producción puestos bajo administración de el Estado Socialista. La vía política, mediante la dictadura del proletariado (sobre la burguesía). Es, consecuentemente, anti burguesa y, además, antimperialista porque tenían que quitarse el yugo estadounidense. Es proletaria porque la revolución debía culminar en la liberación del proletariado y en la formación del ciudadano proletario-comunista. Es nacionalista porque no pretendía exportarse a otros países ni simultánea ni inmediatamente. Es una revolución social, porque no pretendía cambiar un modelo político o económico, sino cambiar todo el sistema socioeconómico político.
  • 12.
    • CUSAS YCONSECUENCIAS EU los tuvo como colonia hasta 1901, luego siguió a través de la enmienda Platt interviniendo en cuba hasta 1934, luego siguió interviniendo a través de imponer gobiernos que estuvieran inclinados hacia ellos hasta 1953, en que hubo el primer asalto al cuartel Moncada, luego 1959 llega Castro con el Che y acaban con el gobierno de Batista y luego la URSS los hace parte de ellos, para quitarles a los EU con su famosa doctrina Monroe "américa pa los americanos" y les quita un pedacito de su continente, luego desaparece la URSS y cuba continua siendo socialista y anti yanqui y haber hasta cuando Cuba fue el único país que se enfrento al poderío norte americano, las consecuencias para mi no son malas , como los medios de comunicación lo hacen ver para que tengan un mal concepto del gobierno de cuba, no te olvides que allí los ciudadanos tienen, salud publica gratis con buenos médicos, tienen una casa, trabajo, derecho a poder ser profesional , hay muchas cosas buenas que tu puedes ver allí solo que los medios de comunicación que son norte americano informal mal a la gente para poder hacer su mala política en contra de la isla.
  • 13.