Universidad Politécnica Salesiana
Nombre: Richard Lara
Aula: B 122
El ser humano hace muy poco ha llegado a alterar
completamente al medio ambiente.
Cambio del ser humano a lo largo de la historia
Autorregulación de ecosistemas
La autodepuración de aguas Retroalimentación entre depredadores y presas.
Es un mecanismo que regula las poblaciones
de un ecosistema, especialmente en las
relaciones entre depredadores y presas.
Autorregulación de ecosistemas
La protección del medio natural
Iniciativas de protección
El ser humano ha tomado conciencia de las enormes alteraciones que su
forma de vida está produciendo en los ecosistemas naturales.
Esa toma de conciencia hace que se hayan producido iniciativas para
poner remedio a los desastres ambientales.
INICIATIVAS
La realización de conferencias internacionales.
La divulgación del valor de la naturaleza y su cuidado.
La actividad de organizaciones no gubernamentales (ONG)
Medidas de cuidado y respeto
La preservación del medio ambiente hace necesario que se
adopten una serie de medidas y actuaciones que
conduzcan a la mejora de las condiciones.
Las medidas tienen que desarrollarse en los
siguientes:
Ámbitos: Internacional: con la cooperación
entre países.
Nacional: con la legislación de los gobiernos.
Regional: la coordinación entre las
comunidades.
Local: las actuaciones de los ayuntamientos.
Individual: la acción de los ciudadanos.
Las medidas afectan a los siguientes campos
principales:
• La atmósfera. • El agua.
• Los residuos. • Los suelos.
• La biodiversidad.
La sostenibilidad
Desarrollo sostenible Desarrollo conservacionista Desarrollo sostenible
Nosotros los humanos somos responsables de la mayoría de cambios que existen en nuestro planeta y
somos causantes de la desaparición de algunas empresas y con el tiempo hasta de nosotros mismos.
Busca explotar los recursos a
corto plazo, sin darse cuenta en
los impactos que causa y solo
busca lucrar con ello.
Busca tener grandes crecimientos
económicos sin pensar en el daño
al ecosistema.
Conclusión: es un modelo muy
negativo que lleva a la sobreexplotación
de los ecosistemas naturales y al
deterioro medioambiental sin
posibilidad de recuperación.
Está en contra con toda clase
de impactos ambientales.
Legar a un crecimiento
económico creo en
todos los países.
Conclusión: Este modelo significa
un freno al crecimiento de muchos
países, especialmente a los más
pobres y menos desarrollados.
El uso y gestión racional de los
recursos naturales sin poner en peligro
su utilización en el futuro.
Busca la eficacia con la
utilización de tecnologías que
permitan el ahorro de energía.
Conclusión: es un modelo que
permite el bienestar del ser
humano a partir de un menor
consumo de recursos tanto
ahora como en el futuro.
Actuaciones para un desarrollo sostenible:
• La educación en la sostenibilidad y en el respeto a la naturaleza.
• Las actitudes de reducción, reutilización y reciclaje de los materiales .
• La utilización defuentes de energías renovables.

Richard lara (historia y filosofía)

  • 1.
  • 2.
    El ser humanohace muy poco ha llegado a alterar completamente al medio ambiente. Cambio del ser humano a lo largo de la historia
  • 4.
    Autorregulación de ecosistemas Laautodepuración de aguas Retroalimentación entre depredadores y presas. Es un mecanismo que regula las poblaciones de un ecosistema, especialmente en las relaciones entre depredadores y presas. Autorregulación de ecosistemas
  • 5.
    La protección delmedio natural Iniciativas de protección El ser humano ha tomado conciencia de las enormes alteraciones que su forma de vida está produciendo en los ecosistemas naturales. Esa toma de conciencia hace que se hayan producido iniciativas para poner remedio a los desastres ambientales. INICIATIVAS La realización de conferencias internacionales. La divulgación del valor de la naturaleza y su cuidado. La actividad de organizaciones no gubernamentales (ONG) Medidas de cuidado y respeto La preservación del medio ambiente hace necesario que se adopten una serie de medidas y actuaciones que conduzcan a la mejora de las condiciones. Las medidas tienen que desarrollarse en los siguientes: Ámbitos: Internacional: con la cooperación entre países. Nacional: con la legislación de los gobiernos. Regional: la coordinación entre las comunidades. Local: las actuaciones de los ayuntamientos. Individual: la acción de los ciudadanos. Las medidas afectan a los siguientes campos principales: • La atmósfera. • El agua. • Los residuos. • Los suelos. • La biodiversidad.
  • 6.
    La sostenibilidad Desarrollo sostenibleDesarrollo conservacionista Desarrollo sostenible Nosotros los humanos somos responsables de la mayoría de cambios que existen en nuestro planeta y somos causantes de la desaparición de algunas empresas y con el tiempo hasta de nosotros mismos. Busca explotar los recursos a corto plazo, sin darse cuenta en los impactos que causa y solo busca lucrar con ello. Busca tener grandes crecimientos económicos sin pensar en el daño al ecosistema. Conclusión: es un modelo muy negativo que lleva a la sobreexplotación de los ecosistemas naturales y al deterioro medioambiental sin posibilidad de recuperación. Está en contra con toda clase de impactos ambientales. Legar a un crecimiento económico creo en todos los países. Conclusión: Este modelo significa un freno al crecimiento de muchos países, especialmente a los más pobres y menos desarrollados. El uso y gestión racional de los recursos naturales sin poner en peligro su utilización en el futuro. Busca la eficacia con la utilización de tecnologías que permitan el ahorro de energía. Conclusión: es un modelo que permite el bienestar del ser humano a partir de un menor consumo de recursos tanto ahora como en el futuro. Actuaciones para un desarrollo sostenible: • La educación en la sostenibilidad y en el respeto a la naturaleza. • Las actitudes de reducción, reutilización y reciclaje de los materiales . • La utilización defuentes de energías renovables.