TEMA 3-2
RISCOS XEOLÓGICOS
INTERNOS
Procesos xeológicos externos
erosión
erosión
sedimentación
sedimentación
Procesos xeológicos externos
Despois de millóns de anos de erosión a Terra debería ser completamente plana
Despois de millóns de anos de erosión a Terra debería ser completamente plana
 por que non o é?
por que non o é?
erosión
erosión
sedimentación
sedimentación
Enerxía interna do planeta
Enerxía interna do planeta
OS VOLCANS
ZONAS VOLCÁNICAS
MATERIAIS EXPULSADOS
VOLCANS FAMOSOS
CHICHÓN
(México). En
1982 causó 2.000
muertos y proyectó a
la atmósfera gran
cantidad de gases.
ETNA: Se encuentra en la isla de Sicilia
(Italia). Tiene una altura de 3269 m y el
perímetro de su base alcanza los 150 Km.Se
encuentra en actividad.
FUJI YAMA: Volcán
extinto de Japón. Es
considerado una
montaña sagrada
KRAKATOA: Esta isla se
encuentra en Indonesia. En 1883 la
explosión violenta de este volcán,
equivalente a 600 bombas H, hundió
la isla más de tres metros y mató a
más de 35.000 personas.
MAUNA
LOA: Principal
volcán de Hawai
cuya base está a
5.000 m de
profundidad y la
cima a 4.205 m.
Está en actividad
MONTE PELÉ
(Martinica). En
1902 destruyó la
ciudad de Saint
Pierre
VESUBIO:
Situado cerca de la
ciudad de Nápoles, en
Italia. Mide 1132 m de
altura. En el año 79, su
erupción sepultó las
ciudades de Pompeya,
Herculano y Stabila. Su
última erupción
importante tuvo lugar
en el año1944.
Os fenómenos xeolóxicos que coñecemos (formación de montañas,
Os fenómenos xeolóxicos que coñecemos (formación de montañas,
movemento dos continentes, volcáns, terremotos e formación dalgún tipo
movemento dos continentes, volcáns, terremotos e formación dalgún tipo
de rochas) débense á enerxía interna do noso planeta.
de rochas) débense á enerxía interna do noso planeta.
Valoración riscos
Risco = Perigo. Exposición. Vulnerabilidade
• Perigo: probabilidade de que ocorra un suceso.
• Exposición: nº persoas, bens, zonas que poden verse
afectadas.
• Vulnerabilidade: % vítimas ou perdas causadas por un
suceso respecto ao total.
Valoración del riesgo: R=P*V*E
RISCOS XEOLÓXICOS R = P.V.E
TIPO RIESGO
GEOLÓGICO
INTERNO
RIESGO
GEOLÓGICO
EXTERNO
RIESGO MIXTO RIESGO INDUCIDO
DEFINICIÓN Originados por los
procesos geológicos
internos
Originados por los
procesos geológicos
externos
Procesos geológicos
resultantes de las
alteraciones humanas de la
dinámica natural de los
procesos geológicos
naturales de erosión -
sedimentación
Procesos geológicos desencadenados
artificialmente a consecuencia de las
intervenciones humanas sobre el medio
geológico
CLASIFICACIÓN Volcanes
Terremotos
Diapiros
Movimientos de laderas
Aludes de nieve
Avenidas fluviales y
torrenciales
Inundaciones costeras
Subsidencias y colapsos
Suelos expansivos
Erosión de suelo
Dunas vivas
Erosión / sedimentación
Erosión del suelo
Colmatación de embalses
por rellenos de
sedimentación
Regresión de deltas
Colmatación de estuarios
y puertos
Desaparición de playas
Terremotos desencadenados por el
llenado de embalses o por explosiones
Movimientos de laderas por la
modificación de las formas del relieve
Inundaciones por rotura de presas
Subsidencias, colapsos inducidos por
edificación con exceso de peso, minería
o sobreexplotación de acuíferos
Expansividad inducida por exceso de
riego
Contaminación del suelo por
escombreras, balsas mineras o
enterramientos de residuos radiactivos
Contaminación de agua por residuos
mineros o radiactivos y por
sobreexplotación.
RISCOS VOLCÁNICOS
• DISTRIBUCIÓN XEOGRÁFICA
DISTRIBUCIÓN XEOGRÁFICA
– Límites de placa
Límites de placa
– Zonas intraplaca
Zonas intraplaca
Partes dun volcán
FACTORES RIESGO VOLCÁNICO
Exposición:
ELEVADA
por
ALTA POBLACIÓN
• Fertilidad de sus
tierras
• Recursos minerales
y energéticos.
Vulnerabilidad:
Depende de medios para
afrontar el riesgo:
- Información
- Prevención
- Infraestructuras
- Protección civil
En general los
países más desarrollados
sufren
menores consecuencias
al poseer mejor tecnología,
educación e información que
disminuyen la vulnerabilidad.
Peligrosidad:
Depende de:
Magnitud del fenómeno:
-tipo de erupción
-situación geográfica
-área afectada
- tiempo de retorno o
frecuencia de repetición
Peligros indirectos como:
- Gases
- Coladas de lava
- Lluvia de piroclastos
- Explosiones
- Nubes ardientes
- Domo volcánico
- Caldera volcánica
- Lahar
- Tsunamis
PELIGROS INDIRECTOS
• Condicionan la violencia de la explosión, aumentando o
disminuyendo la fluidez y viscosidad de la lava
• Provocan molestias respiratorias e incluso asfixia.
GASES
GASES
Vapor de agua, dióxido de carbono, dióxido de
Vapor de agua, dióxido de carbono, dióxido de
azufre, sulfuro de hidrógeno y nitrógeno
azufre, sulfuro de hidrógeno y nitrógeno
PELIGROS INDIRECTOS
COLADAS DE LAVA
COLADAS DE LAVA
Las coladas de lava originan destrozos en los cultivos, incendios, cortes en vías
Las coladas de lava originan destrozos en los cultivos, incendios, cortes en vías
de comunicación, arrasan pueblos, taponan valles produciendo inundaciones.
de comunicación, arrasan pueblos, taponan valles produciendo inundaciones.
Peligrosidad en función de su viscosidad
Peligrosidad en función de su viscosidad
Lavas ácidas:
Lavas ácidas:
Alto contenido en sílice y son muy
Alto contenido en sílice y son muy
viscosas, de lento desplazamiento y
viscosas, de lento desplazamiento y
corto recorrido.
corto recorrido.
Son las
Son las más peligrosas
más peligrosas al contener
al contener
muchos gases que se liberan con
muchos gases que se liberan con
brusquedad con violentas
brusquedad con violentas
explosiones que dan origen a
explosiones que dan origen a
piroclastos.
piroclastos. Suelen producirse en
Suelen producirse en
los bordes destructivos.
los bordes destructivos.
Las lavas básicas
Las lavas básicas
tienen menos del 50 % de contenido en sílice, son
tienen menos del 50 % de contenido en sílice, son
muy fluidas, desplazándose con rapidez a grandes
muy fluidas, desplazándose con rapidez a grandes
distancias, dando erupciones poco violentas dado
distancias, dando erupciones poco violentas dado
que dejan escapar los gases suavemente.
que dejan escapar los gases suavemente.
Suelen producirse en
Suelen producirse en puntos calientes, fracturas
puntos calientes, fracturas
y dorsales.
y dorsales.
Las lavas almohadilladas son las más abundantes
Las lavas almohadilladas son las más abundantes
y se originan en volcanes submarinos, de extrema
y se originan en volcanes submarinos, de extrema
fluidez dejan salir los gases fácilmente.
fluidez dejan salir los gases fácilmente.
PELIGROS INDIRECTOS
LLUVIA DE PIROCLASTOS
LLUVIA DE PIROCLASTOS
•Son fragmentos lanzados a consecuencia de la explosión y pulverización de la lava.
Son fragmentos lanzados a consecuencia de la explosión y pulverización de la lava.
•Se diferencian por su tamaño de menor a mayor:
Se diferencian por su tamaño de menor a mayor: cenizas, lapilli y bombas.
cenizas, lapilli y bombas.
• Provocan destrozos en cultivos, hundimiento de viviendas, lluvias de barro,
Provocan destrozos en cultivos, hundimiento de viviendas, lluvias de barro,
enfriamiento del clima (al permanecer en suspensión en la atmósfera), daños en los
enfriamiento del clima (al permanecer en suspensión en la atmósfera), daños en los
aviones…
aviones…
PELIGROS INDIRECTOS
EXPLOSIONES
EXPLOSIONES
Dependen de la viscosidad del magma.
Según la violencia de las explosiones los volcanes se dividen en efusivos
y explosivos
Índice de explosividad (VEI) =
(Piroclastos/total de materiales) x 100
Este índice varía para un mismo
volcán de una erupción a otra o en
distintas fases, sobre todo si entra
agua en la cámara magmática y
desencadena una erupción
freatomagmática.
PELIGROS INDIRECTOS
Es la manifestación volcánica
más peligrosa.
Cuando una columna eruptiva en lugar de
ascender cae y en segundos desciende a
200 km/h por la ladera como una nube de
fuego rodante que puede recorrer hasta
100 km de distancia.
Provoca daños por combustión, graves
quemaduras, asfixia por inhalación de
aire y polvo al rojo, destrucción total de
bienes materiales
NUBE ARDIENTE
NUBE ARDIENTE
Erupción Vesubio 79 d.c.
La erupción del Vesubio del 24 y 25 de agosto del año 79 d.c. se desarrolló en
dos fases:
• 1ªerupción  tipo pliniana: duró de 18 a 20 horas y produjo una lluvia de
pumita en dirección al sur del cono que aumentó la profundidad en 2,8 m en
Pompeya mediante un flujo piroclástico.
• 2ªfase  tipo peleano con la formación de una nube ardiente que llegó hasta
Miseno y que se concentró en el oeste y el noroeste. Dos flujos piroclásticos
sepultaron Pompeya, quemando y asfixiando a los rezagados que
permanecieron allí. Oplontis y Herculano recibieron la peor parte de los flujos
y fueron enterradas por cenizas y depósitos piroclásticos.
PELIGROS INDIRECTOS
DOMO VOLCÁNICO
DOMO VOLCÁNICO
Producido cuando la
Producido cuando la viscosidad de la lava es extrema
viscosidad de la lava es extrema y se deposita en el cráter formando
y se deposita en el cráter formando
una masa bulbosa que tapona.
una masa bulbosa que tapona.
La
La brusca explosión
brusca explosión del domo puede provocar el agrandamiento del cráter y agravar la
del domo puede provocar el agrandamiento del cráter y agravar la
erupción por formar una nube ardiente.
erupción por formar una nube ardiente.
PELIGROS INDIRECTOS
CALDERA VOLCÁNICA
CALDERA VOLCÁNICA
Si tras una gran explosión con gran cantidad de
Si tras una gran explosión con gran cantidad de
piroclastos, la cámara magmática se queda muy vacía,
piroclastos, la cámara magmática se queda muy vacía,
inestable, el techo se puede desplomar agrandando el
inestable, el techo se puede desplomar agrandando el
cráter.
cráter.
La caldera puede provocar el desplome del edificio
La caldera puede provocar el desplome del edificio
volcánico, tsunamis, terremotos,…
volcánico, tsunamis, terremotos,…
Caldera Taburiente
Caldera Taburiente
(Isla La Palma)
(Isla La Palma)
La caldera puede originar un lago de cráter si se llena de agua
PELIGROS INDIRECTOS
LAHAR
LAHAR
Ríos de barro producidos por fusión de hielo o nieve en las cumbres de
Ríos de barro producidos por fusión de hielo o nieve en las cumbres de
volcanes elevados. Provocan arrasamiento de poblaciones y cultivos bajo una
volcanes elevados. Provocan arrasamiento de poblaciones y cultivos bajo una
capa de lodo
capa de lodo
(Nevado del
(Nevado del
Ruíz, 1985)
Ruíz, 1985)
PELIGROS INDIRECTOS
Tsunamis
Tsunamis
Tsunamis: Olas gigantescas derivadas de un terremoto submarino por
Tsunamis: Olas gigantescas derivadas de un terremoto submarino por
derrumbe de un edificio volcánico.
derrumbe de un edificio volcánico.
Provocan inundaciones de costas (Krakatoa, 1883)
Provocan inundaciones de costas (Krakatoa, 1883)
Terremoto y tsunami de Japón de 2011
9.0 en escala de Richter
Vista de Sendai, inundada tras el terremoto y el
posterior tsunam
maremoto
recreacion
Fukushima en llamas tras el Tsunami
Un fallo en el sistema de refrigeración de varios reactores de Fukushima I,
provocaron una fusión del núcleo y fugas radiactivas. El gobierno japonés
realizó una evacuación masiva y declaró zona de emergencia en la región
PELIGROS INDIRECTOS
Movimientos de ladera
Movimientos de ladera
Desprendimientos y deslizamientos de barro que provocan
Desprendimientos y deslizamientos de barro que provocan
arrasamiento de pueblos y cultivos, por taponamiento de valles.
arrasamiento de pueblos y cultivos, por taponamiento de valles.
TIPOS ERUPCIONES VOLCÁNICAS
ERUPCIÓN HAWAIANA
Peligrosidad  nula o escasa
Características:
- Lavas: muy fluídas
- Explosiones: ausentes o débiles
- Columna eruptiva: 100 m
- Radio acción: 100m
Erupción Estromboliana
Peligrosidad  grado 1 o 2
Características:
- Lavas: no emite coladas
- Explosiones: ligeras
- Columna eruptiva: 1 km
- Radio acción: 0,1 – 1 km
- Ejemplo: Teneguía (Las Palmas)
Erupción vulcaniana
Peligrosidad  grado 3 o 4
Características:
- Lavas: coladas de carácter intermedio
- Explosiones: medias
- Columna eruptiva: 1 – 20 km
- Radio acción: 5 – 1000 km
- Ejemplo: Vulcano (Italia), Nevado del
Ruiz (Colombia)
- Otros efectos:
- Nube ardiente
- Taponamiento crater
- Abundantes piroclastos
- Erupciones freato - magmáticas
Erupción pliniana
Representación de la erupción del Vesubio del año
79 a. C., en un grabado de 1822, según la descripción
de Plinio el Joven.
Peligrosidad  grado 5 o 7
Características:
- Lavas: muy viscosas
- Explosiones: elevada o muy elevada
- Muy violentas con piroclastos,
cenizas y piedra pómez
- Columna eruptiva: > 20 km
(estratosfera)
- Radio acción: >1000 km
- Ejemplo: Vesubio (Italia)
- Otros efectos:
- Nube ardiente
- Caldera magmática
- Lahares, avalanchas
- Erupciones freato – magmáticas
- Domos volcánicos
Erupción pliniana del volcán Redoubt, en 1990.
Erupción pliniana del volcán Redoubt, en 1990.
Se puede comparar la forma de la nube con la
Se puede comparar la forma de la nube con la
de un pino mediterráneo
de un pino mediterráneo
Predicción
Predicción
• Historia del volcán,
• Instalación de observatorios que analizan:
– Gases emitidos
– Síntomas precursores (temblores y ruidos
detectados por sismógrafos, cambios
topográficos, variaciones del potencial eléctrico de
las rocas, anomalías de gravedad,…
• Mapas de riesgo para delimitar las áreas
potenciales de actividad volcánica.
Preención
Preención
• En función del tipo de
vulcanismo:
– Desviar coladas lava
– Túneles de descarga del agua de los lagos del
cráter para evitar lahares.
– Reducir el agua de los embalses próximos.
– Instalar sistemas de alarma y planificar la
evacuación.
– Prohibir o restringir construcciones en zonas
de riesgo.
– Restricciones temporales de uso del
territorio.
– Viviendas semiesféricas o con tejados muy
inclinados para evitar desplomes por
sobrepeso.
– Refugios incombustibles en caso de nubes
ardientes
Predicción y prevención de riesgos
volcánicos
RIESGOS SÍSMICOS
Causas
Causas
• Actividad tectónica
Actividad tectónica
• Actividad volcánica
Actividad volcánica
• Otros:
Otros:
– Desprendimientos de rocas en
Desprendimientos de rocas en
las laderas de las montañas
las laderas de las montañas
– Hundimiento de cavernas
Hundimiento de cavernas
– Variaciones bruscas en la
Variaciones bruscas en la
presión atmosférica por
presión atmosférica por
ciclones
ciclones
– Actividad humana.
Actividad humana.
Tipos de esfuerzos
• Compresivos
Compresivos, originan fallas
, originan fallas
inversas
inversas
• Distensivos
Distensivos, originan fallas
, originan fallas
directas o normales
directas o normales
• De cizalla
De cizalla, originan fallas
, originan fallas
transformantes o de desgarre
transformantes o de desgarre
Ondas sísmicas
PARÁMETROS MEDIDA
Magnitud del seísmo
Magnitud del seísmo
Energía liberada
• se mide con la escala Richter que
mide la energía elástica liberada
de 1 a 10 grados.
• Valora la peligrosidad del
terremoto.
• Es una escala que crece en forma
potencial o semilogarítmica
• No refleja la duración del
terremoto que es otro factor que
aumenta la peligrosidad.
Intensidad del seísmo
Intensidad del seísmo
Capacidad de destrucción.
• Cuantifica la vulnerabilidad
o daños generados por el
seísmo.
• Se emplea la escala de
Mercalli, con doce grados
de I a XII
REXISTRO TERREMOTOS
DAÑOS SEÍSMOS
• Daños en edificios por agrietamiento o desplome
• Daños en vías de comunicación (puentes, carreteras, ferrocarril,…)
• Inestabilidad de laderas
• Rotura de presas con riesgo de inundaciones
• Rotura de conducciones de gas o agua con riego de incendios e
inundaciones
• Licuefacción de sedimentos con hundimiento de edificios
• Tsunamis
• Seiches (olas en aguas continentales)
• Desviación de cauces de ríos
• Desaparición de acuíferos
PREDICCIÓN
• Cambio en el comportamiento de los animales
• Disminución de la velocidad de las ondas P
• Elevación del suelo
• Disminución de resistividad de las rocas
• Aumento de emisiones de radón
• Variación en los niveles de agua de los pozos
• Reducción del número de seísmos precursores
• elaborar mapas de peligrosidad
• tener localizadas las fallas activas por interferometría de radar e
imágenes de satélite ya que el 95% de los seísmos se originan en ellas.
• También se sabe su relación con los bordes de placa por lo que se pueden
realizar mapas para deducir el periodo de retorno (frecuencia media de
repeticiones).
PREVENCIÓN
• Medidas estructurales
Medidas estructurales
• Medidas no estructurales
Medidas no estructurales
Medidas estructurales
• No modificar mucho la topografía local
• Evitar hacinamiento de edificios
• En suelos rocosos coherentes construcción de edificios altos, rígidos y equilibrados con
refuerzos diagonales de acero, flexibles, con cimientos aislantes (caucho), sin cornisas ni
balcones y con marquesina de recogida de cristales.
• 
En suelos blandos se construirán edificios bajos, poco extensos superficialmente.
• 
Instalación de conducciones de gas y agua flexibles o con cierre automático.
PREVENCIÓN
• Medidas estructurales
Medidas estructurales
• Medidas no estructurales
Medidas no estructurales
• Protección civil,
• Ordenación del territorio
• Educación para el riesgo con ensayos y planes de evacuación
• Medidas de control de seísmos
• Inyección de fluidos en fallas activas para inmovilizarlas
• Provocación de seísmos de baja intensidad
Terremotos y reactores nucleares

riesgos internos.pdf

  • 1.
  • 2.
  • 3.
    Procesos xeológicos externos Despoisde millóns de anos de erosión a Terra debería ser completamente plana Despois de millóns de anos de erosión a Terra debería ser completamente plana  por que non o é? por que non o é? erosión erosión sedimentación sedimentación Enerxía interna do planeta Enerxía interna do planeta
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
    VOLCANS FAMOSOS CHICHÓN (México). En 1982causó 2.000 muertos y proyectó a la atmósfera gran cantidad de gases. ETNA: Se encuentra en la isla de Sicilia (Italia). Tiene una altura de 3269 m y el perímetro de su base alcanza los 150 Km.Se encuentra en actividad.
  • 8.
    FUJI YAMA: Volcán extintode Japón. Es considerado una montaña sagrada KRAKATOA: Esta isla se encuentra en Indonesia. En 1883 la explosión violenta de este volcán, equivalente a 600 bombas H, hundió la isla más de tres metros y mató a más de 35.000 personas.
  • 9.
    MAUNA LOA: Principal volcán deHawai cuya base está a 5.000 m de profundidad y la cima a 4.205 m. Está en actividad MONTE PELÉ (Martinica). En 1902 destruyó la ciudad de Saint Pierre VESUBIO: Situado cerca de la ciudad de Nápoles, en Italia. Mide 1132 m de altura. En el año 79, su erupción sepultó las ciudades de Pompeya, Herculano y Stabila. Su última erupción importante tuvo lugar en el año1944.
  • 10.
    Os fenómenos xeolóxicosque coñecemos (formación de montañas, Os fenómenos xeolóxicos que coñecemos (formación de montañas, movemento dos continentes, volcáns, terremotos e formación dalgún tipo movemento dos continentes, volcáns, terremotos e formación dalgún tipo de rochas) débense á enerxía interna do noso planeta. de rochas) débense á enerxía interna do noso planeta.
  • 11.
    Valoración riscos Risco =Perigo. Exposición. Vulnerabilidade • Perigo: probabilidade de que ocorra un suceso. • Exposición: nº persoas, bens, zonas que poden verse afectadas. • Vulnerabilidade: % vítimas ou perdas causadas por un suceso respecto ao total. Valoración del riesgo: R=P*V*E
  • 12.
    RISCOS XEOLÓXICOS R= P.V.E TIPO RIESGO GEOLÓGICO INTERNO RIESGO GEOLÓGICO EXTERNO RIESGO MIXTO RIESGO INDUCIDO DEFINICIÓN Originados por los procesos geológicos internos Originados por los procesos geológicos externos Procesos geológicos resultantes de las alteraciones humanas de la dinámica natural de los procesos geológicos naturales de erosión - sedimentación Procesos geológicos desencadenados artificialmente a consecuencia de las intervenciones humanas sobre el medio geológico CLASIFICACIÓN Volcanes Terremotos Diapiros Movimientos de laderas Aludes de nieve Avenidas fluviales y torrenciales Inundaciones costeras Subsidencias y colapsos Suelos expansivos Erosión de suelo Dunas vivas Erosión / sedimentación Erosión del suelo Colmatación de embalses por rellenos de sedimentación Regresión de deltas Colmatación de estuarios y puertos Desaparición de playas Terremotos desencadenados por el llenado de embalses o por explosiones Movimientos de laderas por la modificación de las formas del relieve Inundaciones por rotura de presas Subsidencias, colapsos inducidos por edificación con exceso de peso, minería o sobreexplotación de acuíferos Expansividad inducida por exceso de riego Contaminación del suelo por escombreras, balsas mineras o enterramientos de residuos radiactivos Contaminación de agua por residuos mineros o radiactivos y por sobreexplotación.
  • 13.
    RISCOS VOLCÁNICOS • DISTRIBUCIÓNXEOGRÁFICA DISTRIBUCIÓN XEOGRÁFICA – Límites de placa Límites de placa – Zonas intraplaca Zonas intraplaca
  • 14.
  • 15.
    FACTORES RIESGO VOLCÁNICO Exposición: ELEVADA por ALTAPOBLACIÓN • Fertilidad de sus tierras • Recursos minerales y energéticos. Vulnerabilidad: Depende de medios para afrontar el riesgo: - Información - Prevención - Infraestructuras - Protección civil En general los países más desarrollados sufren menores consecuencias al poseer mejor tecnología, educación e información que disminuyen la vulnerabilidad. Peligrosidad: Depende de: Magnitud del fenómeno: -tipo de erupción -situación geográfica -área afectada - tiempo de retorno o frecuencia de repetición Peligros indirectos como: - Gases - Coladas de lava - Lluvia de piroclastos - Explosiones - Nubes ardientes - Domo volcánico - Caldera volcánica - Lahar - Tsunamis
  • 16.
    PELIGROS INDIRECTOS • Condicionanla violencia de la explosión, aumentando o disminuyendo la fluidez y viscosidad de la lava • Provocan molestias respiratorias e incluso asfixia. GASES GASES Vapor de agua, dióxido de carbono, dióxido de Vapor de agua, dióxido de carbono, dióxido de azufre, sulfuro de hidrógeno y nitrógeno azufre, sulfuro de hidrógeno y nitrógeno
  • 17.
    PELIGROS INDIRECTOS COLADAS DELAVA COLADAS DE LAVA Las coladas de lava originan destrozos en los cultivos, incendios, cortes en vías Las coladas de lava originan destrozos en los cultivos, incendios, cortes en vías de comunicación, arrasan pueblos, taponan valles produciendo inundaciones. de comunicación, arrasan pueblos, taponan valles produciendo inundaciones. Peligrosidad en función de su viscosidad Peligrosidad en función de su viscosidad Lavas ácidas: Lavas ácidas: Alto contenido en sílice y son muy Alto contenido en sílice y son muy viscosas, de lento desplazamiento y viscosas, de lento desplazamiento y corto recorrido. corto recorrido. Son las Son las más peligrosas más peligrosas al contener al contener muchos gases que se liberan con muchos gases que se liberan con brusquedad con violentas brusquedad con violentas explosiones que dan origen a explosiones que dan origen a piroclastos. piroclastos. Suelen producirse en Suelen producirse en los bordes destructivos. los bordes destructivos. Las lavas básicas Las lavas básicas tienen menos del 50 % de contenido en sílice, son tienen menos del 50 % de contenido en sílice, son muy fluidas, desplazándose con rapidez a grandes muy fluidas, desplazándose con rapidez a grandes distancias, dando erupciones poco violentas dado distancias, dando erupciones poco violentas dado que dejan escapar los gases suavemente. que dejan escapar los gases suavemente. Suelen producirse en Suelen producirse en puntos calientes, fracturas puntos calientes, fracturas y dorsales. y dorsales. Las lavas almohadilladas son las más abundantes Las lavas almohadilladas son las más abundantes y se originan en volcanes submarinos, de extrema y se originan en volcanes submarinos, de extrema fluidez dejan salir los gases fácilmente. fluidez dejan salir los gases fácilmente.
  • 18.
    PELIGROS INDIRECTOS LLUVIA DEPIROCLASTOS LLUVIA DE PIROCLASTOS •Son fragmentos lanzados a consecuencia de la explosión y pulverización de la lava. Son fragmentos lanzados a consecuencia de la explosión y pulverización de la lava. •Se diferencian por su tamaño de menor a mayor: Se diferencian por su tamaño de menor a mayor: cenizas, lapilli y bombas. cenizas, lapilli y bombas. • Provocan destrozos en cultivos, hundimiento de viviendas, lluvias de barro, Provocan destrozos en cultivos, hundimiento de viviendas, lluvias de barro, enfriamiento del clima (al permanecer en suspensión en la atmósfera), daños en los enfriamiento del clima (al permanecer en suspensión en la atmósfera), daños en los aviones… aviones…
  • 19.
    PELIGROS INDIRECTOS EXPLOSIONES EXPLOSIONES Dependen dela viscosidad del magma. Según la violencia de las explosiones los volcanes se dividen en efusivos y explosivos Índice de explosividad (VEI) = (Piroclastos/total de materiales) x 100 Este índice varía para un mismo volcán de una erupción a otra o en distintas fases, sobre todo si entra agua en la cámara magmática y desencadena una erupción freatomagmática.
  • 20.
    PELIGROS INDIRECTOS Es lamanifestación volcánica más peligrosa. Cuando una columna eruptiva en lugar de ascender cae y en segundos desciende a 200 km/h por la ladera como una nube de fuego rodante que puede recorrer hasta 100 km de distancia. Provoca daños por combustión, graves quemaduras, asfixia por inhalación de aire y polvo al rojo, destrucción total de bienes materiales NUBE ARDIENTE NUBE ARDIENTE
  • 21.
    Erupción Vesubio 79d.c. La erupción del Vesubio del 24 y 25 de agosto del año 79 d.c. se desarrolló en dos fases: • 1ªerupción  tipo pliniana: duró de 18 a 20 horas y produjo una lluvia de pumita en dirección al sur del cono que aumentó la profundidad en 2,8 m en Pompeya mediante un flujo piroclástico. • 2ªfase  tipo peleano con la formación de una nube ardiente que llegó hasta Miseno y que se concentró en el oeste y el noroeste. Dos flujos piroclásticos sepultaron Pompeya, quemando y asfixiando a los rezagados que permanecieron allí. Oplontis y Herculano recibieron la peor parte de los flujos y fueron enterradas por cenizas y depósitos piroclásticos.
  • 22.
    PELIGROS INDIRECTOS DOMO VOLCÁNICO DOMOVOLCÁNICO Producido cuando la Producido cuando la viscosidad de la lava es extrema viscosidad de la lava es extrema y se deposita en el cráter formando y se deposita en el cráter formando una masa bulbosa que tapona. una masa bulbosa que tapona. La La brusca explosión brusca explosión del domo puede provocar el agrandamiento del cráter y agravar la del domo puede provocar el agrandamiento del cráter y agravar la erupción por formar una nube ardiente. erupción por formar una nube ardiente.
  • 23.
    PELIGROS INDIRECTOS CALDERA VOLCÁNICA CALDERAVOLCÁNICA Si tras una gran explosión con gran cantidad de Si tras una gran explosión con gran cantidad de piroclastos, la cámara magmática se queda muy vacía, piroclastos, la cámara magmática se queda muy vacía, inestable, el techo se puede desplomar agrandando el inestable, el techo se puede desplomar agrandando el cráter. cráter. La caldera puede provocar el desplome del edificio La caldera puede provocar el desplome del edificio volcánico, tsunamis, terremotos,… volcánico, tsunamis, terremotos,… Caldera Taburiente Caldera Taburiente (Isla La Palma) (Isla La Palma)
  • 24.
    La caldera puedeoriginar un lago de cráter si se llena de agua
  • 25.
    PELIGROS INDIRECTOS LAHAR LAHAR Ríos debarro producidos por fusión de hielo o nieve en las cumbres de Ríos de barro producidos por fusión de hielo o nieve en las cumbres de volcanes elevados. Provocan arrasamiento de poblaciones y cultivos bajo una volcanes elevados. Provocan arrasamiento de poblaciones y cultivos bajo una capa de lodo capa de lodo (Nevado del (Nevado del Ruíz, 1985) Ruíz, 1985)
  • 26.
    PELIGROS INDIRECTOS Tsunamis Tsunamis Tsunamis: Olasgigantescas derivadas de un terremoto submarino por Tsunamis: Olas gigantescas derivadas de un terremoto submarino por derrumbe de un edificio volcánico. derrumbe de un edificio volcánico. Provocan inundaciones de costas (Krakatoa, 1883) Provocan inundaciones de costas (Krakatoa, 1883)
  • 27.
    Terremoto y tsunamide Japón de 2011 9.0 en escala de Richter Vista de Sendai, inundada tras el terremoto y el posterior tsunam
  • 28.
  • 29.
    Fukushima en llamastras el Tsunami Un fallo en el sistema de refrigeración de varios reactores de Fukushima I, provocaron una fusión del núcleo y fugas radiactivas. El gobierno japonés realizó una evacuación masiva y declaró zona de emergencia en la región
  • 30.
    PELIGROS INDIRECTOS Movimientos deladera Movimientos de ladera Desprendimientos y deslizamientos de barro que provocan Desprendimientos y deslizamientos de barro que provocan arrasamiento de pueblos y cultivos, por taponamiento de valles. arrasamiento de pueblos y cultivos, por taponamiento de valles.
  • 31.
  • 32.
    ERUPCIÓN HAWAIANA Peligrosidad nula o escasa Características: - Lavas: muy fluídas - Explosiones: ausentes o débiles - Columna eruptiva: 100 m - Radio acción: 100m
  • 33.
    Erupción Estromboliana Peligrosidad grado 1 o 2 Características: - Lavas: no emite coladas - Explosiones: ligeras - Columna eruptiva: 1 km - Radio acción: 0,1 – 1 km - Ejemplo: Teneguía (Las Palmas)
  • 34.
    Erupción vulcaniana Peligrosidad grado 3 o 4 Características: - Lavas: coladas de carácter intermedio - Explosiones: medias - Columna eruptiva: 1 – 20 km - Radio acción: 5 – 1000 km - Ejemplo: Vulcano (Italia), Nevado del Ruiz (Colombia) - Otros efectos: - Nube ardiente - Taponamiento crater - Abundantes piroclastos - Erupciones freato - magmáticas
  • 35.
    Erupción pliniana Representación dela erupción del Vesubio del año 79 a. C., en un grabado de 1822, según la descripción de Plinio el Joven. Peligrosidad  grado 5 o 7 Características: - Lavas: muy viscosas - Explosiones: elevada o muy elevada - Muy violentas con piroclastos, cenizas y piedra pómez - Columna eruptiva: > 20 km (estratosfera) - Radio acción: >1000 km - Ejemplo: Vesubio (Italia) - Otros efectos: - Nube ardiente - Caldera magmática - Lahares, avalanchas - Erupciones freato – magmáticas - Domos volcánicos Erupción pliniana del volcán Redoubt, en 1990. Erupción pliniana del volcán Redoubt, en 1990. Se puede comparar la forma de la nube con la Se puede comparar la forma de la nube con la de un pino mediterráneo de un pino mediterráneo
  • 36.
    Predicción Predicción • Historia delvolcán, • Instalación de observatorios que analizan: – Gases emitidos – Síntomas precursores (temblores y ruidos detectados por sismógrafos, cambios topográficos, variaciones del potencial eléctrico de las rocas, anomalías de gravedad,… • Mapas de riesgo para delimitar las áreas potenciales de actividad volcánica. Preención Preención • En función del tipo de vulcanismo: – Desviar coladas lava – Túneles de descarga del agua de los lagos del cráter para evitar lahares. – Reducir el agua de los embalses próximos. – Instalar sistemas de alarma y planificar la evacuación. – Prohibir o restringir construcciones en zonas de riesgo. – Restricciones temporales de uso del territorio. – Viviendas semiesféricas o con tejados muy inclinados para evitar desplomes por sobrepeso. – Refugios incombustibles en caso de nubes ardientes Predicción y prevención de riesgos volcánicos
  • 37.
    RIESGOS SÍSMICOS Causas Causas • Actividadtectónica Actividad tectónica • Actividad volcánica Actividad volcánica • Otros: Otros: – Desprendimientos de rocas en Desprendimientos de rocas en las laderas de las montañas las laderas de las montañas – Hundimiento de cavernas Hundimiento de cavernas – Variaciones bruscas en la Variaciones bruscas en la presión atmosférica por presión atmosférica por ciclones ciclones – Actividad humana. Actividad humana.
  • 38.
    Tipos de esfuerzos •Compresivos Compresivos, originan fallas , originan fallas inversas inversas • Distensivos Distensivos, originan fallas , originan fallas directas o normales directas o normales • De cizalla De cizalla, originan fallas , originan fallas transformantes o de desgarre transformantes o de desgarre
  • 39.
  • 40.
    PARÁMETROS MEDIDA Magnitud delseísmo Magnitud del seísmo Energía liberada • se mide con la escala Richter que mide la energía elástica liberada de 1 a 10 grados. • Valora la peligrosidad del terremoto. • Es una escala que crece en forma potencial o semilogarítmica • No refleja la duración del terremoto que es otro factor que aumenta la peligrosidad. Intensidad del seísmo Intensidad del seísmo Capacidad de destrucción. • Cuantifica la vulnerabilidad o daños generados por el seísmo. • Se emplea la escala de Mercalli, con doce grados de I a XII
  • 41.
  • 42.
    DAÑOS SEÍSMOS • Dañosen edificios por agrietamiento o desplome • Daños en vías de comunicación (puentes, carreteras, ferrocarril,…) • Inestabilidad de laderas • Rotura de presas con riesgo de inundaciones • Rotura de conducciones de gas o agua con riego de incendios e inundaciones • Licuefacción de sedimentos con hundimiento de edificios • Tsunamis • Seiches (olas en aguas continentales) • Desviación de cauces de ríos • Desaparición de acuíferos
  • 43.
    PREDICCIÓN • Cambio enel comportamiento de los animales • Disminución de la velocidad de las ondas P • Elevación del suelo • Disminución de resistividad de las rocas • Aumento de emisiones de radón • Variación en los niveles de agua de los pozos • Reducción del número de seísmos precursores • elaborar mapas de peligrosidad • tener localizadas las fallas activas por interferometría de radar e imágenes de satélite ya que el 95% de los seísmos se originan en ellas. • También se sabe su relación con los bordes de placa por lo que se pueden realizar mapas para deducir el periodo de retorno (frecuencia media de repeticiones).
  • 44.
    PREVENCIÓN • Medidas estructurales Medidasestructurales • Medidas no estructurales Medidas no estructurales
  • 45.
    Medidas estructurales • Nomodificar mucho la topografía local • Evitar hacinamiento de edificios • En suelos rocosos coherentes construcción de edificios altos, rígidos y equilibrados con refuerzos diagonales de acero, flexibles, con cimientos aislantes (caucho), sin cornisas ni balcones y con marquesina de recogida de cristales. •  En suelos blandos se construirán edificios bajos, poco extensos superficialmente. •  Instalación de conducciones de gas y agua flexibles o con cierre automático.
  • 46.
    PREVENCIÓN • Medidas estructurales Medidasestructurales • Medidas no estructurales Medidas no estructurales • Protección civil, • Ordenación del territorio • Educación para el riesgo con ensayos y planes de evacuación • Medidas de control de seísmos • Inyección de fluidos en fallas activas para inmovilizarlas • Provocación de seísmos de baja intensidad
  • 49.