REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN COL-SEDE CABIMAS
Tipos de Riesgos Ocupacionales
Ferri, Maurizio
C.I: 20.669.949
Cabimas, Julio de 2017
Introducción
En cualquier campo laboral existen un número indefinido de riesgos, en
primer lugar están las condiciones de trabajo inseguras patentes, como
las máquinas no protegidas, los suelos deslizantes o las insuficientes
precauciones contra incendios, pero también hay distintas categorías de
riesgos insidiosos tales como es el caso de riesgos físicos, riesgos
químicos, riesgos biológicos, riesgos psicosocial y riesgos
disergonomicos. Es por ello que se realiza un estudio de cada uno de
ellos determinando las causas y consecuencias que pueden derivarse en
lesiones y accidentes.
Los trabajadores no crean los riesgos; en muchos casos, los riesgos
están ya en el lugar de trabajo. La labor del ingeniero en seguridad
industrial o sindicato en materia de salud y seguridad laboral consiste en
cuidar de que el trabajo sea más seguro modificando el lugar de trabajo y
cualesquiera procedimientos de trabajo inseguros que existan.
Sea cual fuere su ocupación, los trabajadores pueden verse
enfrentados a múltiples riesgos en sus lugares de trabajo. La salud y la
seguridad laborales tratan de la amplia gama de riesgos del lugar de
trabajo, desde la prevención de los accidentes a los riesgos más
insidiosos, por ejemplo, los humos tóxicos, el polvo, el ruido, el calor, la
tensión, etc. Evitar las enfermedades y los accidentes relacionados con el
trabajo debe ser la finalidad de los programas de salud y seguridad
laborales, en lugar de tratar de resolver los problemas una vez que ya
hayan surgido.
Los riesgos en el lugar de trabajo puede asumir formas muy
distintas, entre otras, químicas, físicas, biológicas, psicológicas, falta de
aplicación de los principios de la ergonomía, etc. A causa de la multitud
de riesgos existentes en la mayoría de los lugares de trabajo y de la falta
general de atención que muchos empleadores prestan a la salud y la
seguridad, los accidentes y las enfermedades relacionadas con el trabajo
siguen siendo problemas graves en todas las partes del mundo y, por
consiguiente, los sindicatos deben insistir en que los empleadores
combatan los riesgos en su fuente y no obliguen a los trabajadores a
adaptarse a unas condiciones inseguras.
El compromiso de la dirección respecto de la salud y la seguridad y
la activa participación de los trabajadores son dos elementos esenciales
de todo programa de salud y seguridad en el lugar de trabajo. La
prevención más eficaz de los accidentes y de las enfermedades se inicia
cuando los procedimientos de trabajo se hallan todavía en la fase de
concepción.
Riesgo Ocupacional
El riesgo ocupacional es la posibilidad de sufrir un accidente o
enfermedad en y durante la realización de una actividad laboral no
necesariamente con vínculo contractual.
Riesgo Físico
Es un elemento, fenómeno o acción humana que puede provocar daño
en la salud de los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones.
Ejemplo, sobre esfuerzo físico, ruido, monotonía.
Clasificación del Riesgo Físico.
 Temperatura:
En este apartado se dan las situaciones más extremas, y tanto las
temperaturas muy altas como las muy bajas son nocivas para nuestra
salud. En ambos casos, existen uniformes adecuados para proteger la
piel y, si es necesario, el sistema respiratorio. Los hornos empleados en la
siderurgia (la técnica para conseguir diferentes tipos de hierro) y los
grandes frigoríficos propios de la industria gastronómica son dos claros
ejemplos de ámbitos de trabajo en los cuales el riesgo físico por
temperaturas extremas es inevitable.
 Presión:
La variación de la presión atmosférica no parece tener relevancia en la
mayoría de los puestos laborales: tanto los trabajadores que deben
permanecer durante horas a grandes alturas como aquellos que se ven
obligados a adentrarse en profundos túneles parecen adaptarse sin
ningún problema. Sin embargo, lo mismo no ocurre cuando el lugar de
trabajo se encuentra debajo del agua.
Como es sabido, para las actividades subacuáticas se utiliza un
sistema de respiración autónomo (tubos de oxígeno), aunque esto
acarrea el problema del peso y de la duración. El riesgo físico resulta
evidente, ya que nuestro organismo no está preparado para funcionar
debajo del agua y, ante la incomodidad que suponen los trajes y la
necesidad del recambio de los tubos, la experiencia puede ser todo un
desafío. Se sabe que pasados los 20 metros de profundidad, es común
sentir molestias.
 Iluminación:
Cantidad de luminosidad que se presenta en el sitio de trabajo del
empleado. No se trata de iluminación general sino de la cantidad
de luz en el punto focal del trabajo. De este modo, los estándares de
iluminación se establecen de acuerdo con el tipo de tarea visual que el
empleado debe ejecutar: cuanto mayor sea la concentración visual del
empleado en detalles y minucias, más necesaria será la luminosidad en el
punto focal del trabajo.
La iluminación deficiente ocasiona fatiga a los ojos, perjudica
el sistema nervioso, ayuda a la deficiente calidad del trabajo y es
responsable de una buena parte de los accidentes de trabajo.
El higienista industrial debe poner su interés en aquellos factores de la
iluminación que facilitan la realización de las tareas visuales; algunos de
estos conceptos son: Agudeza visual; Dimensiones del objeto; Contraste;
Resplandor; Velocidad de percepción: color, brillo y parpadeo.
Las recomendaciones de iluminación en aulas son de 300 a 700 luxes,
para que no reflejen se puede controlar con un reóstato. Existen áreas
que por el tipo de actividad que se realiza, se requiere una agudeza visual
alta y una sensibilidad al contraste necesita altos niveles de iluminación.
 Ruido:
El oído humano puede tolerar el ruido hasta un límite definido: cuando
la intensidad supera los 100 decibelios, comienza una sensación de
incomodidad; entre los 130 y los 140, aparece el dolor; desde los 160
decibelios, las consecuencias pueden ser irreversibles. Se sabe que si la
frecuencia es muy alta empeoran las sensaciones, aunque la tolerancia
no está directamente ligada a esta propiedad del ruido.
Los ruidos constantes y de gran intensidad en el ámbito laboral
acarrean un riesgo físico, además de uno emocional. No olvidemos que
puede dificultarnos la concentración y entorpecer la comunicación con
nuestros compañeros, lo cual seguramente derive en estrés; la fatiga del
oído medio que aparece como consecuencia de la exposición continúa al
ruido puede derivar en una destrucción celular irreparable. Los ruidos
repentinos, por otro lado, suelen causar daños en el tímpano y la cadena
de huesillos que se reparan con el tiempo sin dejar rastros.
Los efectos de un ruido repentino e intenso, corrientemente se deben
a explosiones o detonaciones, cuyas ondas de presión rompen el tímpano
y dañan, incluso, la cadena de huesillos; la lesión resultante del oído
interno es de tipo leve o moderado. El desgarro timpánico se cura
generalmente sin dejar alteraciones, pero si la restitución no tiene lugar,
puede desarrollarse una alteración permanente. Los ruidos esporádicos,
pero intensos de la industria metalúrgica pueden compararse por sus
efectos, a pequeñas detonaciones.
Los efectos de una exposición continua, en el mecanismo conductor
puede ocasionar la fatiga del sistema osteomuscular del oído medio,
permitiendo pasar al oído más energía de la que puede resistir el órgano
de Corti. A esta fase de fatiga sigue la vuelta al nivel normal de
sensibilidad. De esta manera el órgano de Corti está en un
continuo estado de fatiga y recuperación.
Esta recuperación puede presentarse en el momento en que cesa la
exposición al ruido, o después de minutos, horas o días. Con la
exposición continua, poco a poco se van destruyendo las células ciliadas
de la membrana basilar, proceso que no tiene reparación y es por tanto
permanente; es por estas razones que el ruido continuo es más nocivo
que el intermitente.
Existen, además, otros efectos del ruido, a parte de la pérdida de
audición:
a. Trastornos sobre el aparato digestivo.
b. Trastornos respiratorios.
c. Alteraciones en la función visual.
d. Trastornos cardiovasculares: tensión y frecuencia cardiaca.
e. Trastorno del sueño, irritabilidad y cansancio.
Los estudios de ruidos que se presentan en la práctica son por lo
general de tres tipos diferentes:
a. Investigaciones Sumarias para una primera aproximación a un
problema dado. Con este objeto se utilizan instrumentos simples, de
sensibilidad limitada.
b. Estudio de las Características del ruido para determinar sus posibles
efectos nocivos. Los instrumentos requeridos para este tipo
de trabajo son el decibelímetro y el analizador de bandas de octavas.
c. Estudios de Investigación o con fines de control del ruido. Se requieren
en este caso, además del decibelímetro y analizador de bandas, otros
equipos e instrumentos accesorios según la naturaleza de los factores
que se desean precisar, especialmente si se trata de un estudio
exhaustivo de la fuente de ruido.
Además de esto se debe evaluar el riesgo del ruido, y para esto se
requieren tres tipos de información:
1.- Niveles de ruido de una planta y maquinaria.
2.- El modelo de exposición de todas las personas afectadas por el ruido.
3.- Cantidad de personas que se encuentran en los distintos niveles de
exposición.
 Vibraciones:
Las vibraciones se definen como el movimiento oscilante que hace
una partícula alrededor de un punto fijo. Este movimiento, puede ser
regular en dirección, frecuencia y/o intensidad, o bien aleatorio, que es lo
más corriente.
Será frecuente encontrar un foco que genere, a la vez, ruido y
vibraciones. Los efectos que pueden causar son distintos, ya que el
primero centra su acción en una zona específica: El Oído, y las
vibraciones afectan a zonas extensas del cuerpo, incluso a su totalidad,
originando respuestas no específicas en la mayoría los casos.
Los trabajadores ferroviarios sufren diariamente una prolongada
exposición a las vibraciones que produce el ferrocarril, que si bien son de
muy baja frecuencia no dejan por ello de ser un tipo de vibración. Este
tipo de vibración no tiene efectos demasiados perniciosos, lo más común
es que se produzcan mareos en los no acostumbrados.
En función de la frecuencia del movimiento oscilatorio y de la
intensidad, la vibración puede causar sensaciones muy diversas que irían
desde la simple desconfort, hasta alteraciones graves de la salud,
pasando por la interferencia en la ejecución de ciertas tareas como la
lectura, la pérdida de precisión al ejecutar ciertos movimientos o la
pérdida de rendimiento a causa de la fatiga.
 Patología de las vibraciones:
1. Vibraciones Mano-Brazo (vibraciones parciales): A menudo son el
resultado del contacto de los dedos o la mano con algún elemento
vibrante (por ejemplo: una empuñadura de herramienta portátil, un objeto
que se mantenga contra una superficie móvil o un ando de una máquina).
Los efectos adversos se manifiestan normalmente en la zona de
contacto con la fuente vibración, pero también puede existir una
transmisión importante al resto del cuerpo.
2. Vibraciones Globales (vibraciones en todo el cuerpo).
La transmisión de vibraciones al cuerpo y los efectos sobre el mismo
dependen mucho de la postura y no todos los individuos presentan la
misma sensibilidad, es decir, la exposición a vibraciones puede no tener
las mismas consecuencias en todas las situaciones.
Los efectos más usuales son:
- Traumatismos en la columna vertebral.
- Dolores abdominales y digestivos.
- Problemas de equilibrio.
- Dolores de cabeza.
- Trastornos visuales.
Riesgos Químicos
 Polvos:
El problema del polvo es uno de los más importantes, ya que
muchos polvos ejercen un efecto, de deterioro sobre la salud; y así
aumentar los índices de mortalidad por tuberculosis y los índices
de enfermedades respiratorias. Se sabe que el polvo se encuentra en
todas partes de la atmósfera terrestre, y se considera verdadero que las
personas expuestas a sitios donde existe mucho polvo son menos
saludables que los que no están en esas condiciones, por lo que se
considera que existen polvos dañinos y no dañinos.
Existe una clasificación simple de los polvos, que se basa en el efecto
fisiopatológico de los polvos y consta de lo siguiente:
a. Polvos, como el plomo, que producen intoxicaciones.
b. Polvos que pueden producir alergias, tales como la fiebre de
heno, asma y dermatitis.
c. Polvos de materias orgánicas, como el almidón.
d. Polvos que pueden causar fibrosis pulmonares, como los de sílice
e. Polvos como los cromatos que ejercen un efecto irritante sobre los
pulmones y pueden producir cáncer.
f. Polvos que pueden producir fibrosis pulmonares mínimas, entre los
que se cuentan los polvos inorgánicos, como el carbón, el hierro y el
bario.
Vapores:
Son sustancias en forma gaseosa que normalmente se encuentran
en estado líquido o sólido y que pueden ser tornadas a su estado original
mediante un aumento de presión o disminución de la temperatura. El
benceno se usa ampliamente en la industria, en las pinturas para aviones,
como disolvente de gomas, resinas, grasas y hule; en las mezclas de
combustibles para motores, en la manufactura de colores de anilina, del
cuerpo artificial y de los cementos de hule, en la extracción de aceites y
grasas, en la industria de las pinturas y barnices, y para otros muchos
propósitos.
En muchos de los usos del benceno, incluyendo su manufactura, la
oportunidad de un escape como vapor sólo puede ser el resultado de un
accidente, y en estos casos, cuando la exposición es severa, se puede
producir una intoxicación aguda por benceno. Cuando el benceno se
emplea como disolvente, en líquidos para lavado en seco, o como
vehículo para pinturas, se permite que este hidrocarburo se evapore en la
atmósfera del local de trabajo. Si es inadecuada la ventilación del local, la
inhalación continua o repetida de los vapores de benceno puede conducir
a una intoxicación crónica.
Observada clínicamente, la intoxicación aguda por benceno ofrece
tres tipos, según su severidad, pero en las tres predomina la acción
anestésica. La inhalación de muy altas concentraciones de vapor de
benceno puede producir un rápido desarrollo de la insensibilidad, seguida,
en breve tiempo, de la muerte por asfixia.
Con concentraciones algo más bajas es más lenta la secuencia de
los sucesos y más extensa la demostración, colapso e insensibilidad;
estos síntomas, comunes a todos los anestésicos, pueden ser sustituidos
por una excitación violenta y presentarse la muerte, por asfixia, durante la
inhalación de los vapores.
 Líquidos:
La exposición o el contacto con diversos materiales en estado líquido
puede producir, efecto dañino sobre los individuos; algunos líquidos
penetran a través de la piel, llegan a producir cánceres ocupacionales y
causan dermatitis. A continuación se dan los factores que influyen en la
absorción a través de la piel:
a. La transpiración mantenida y continua que se manifiesta en las
respiraciones alcalinas priva a la piel de su protección grasosa y facilita
la absorción a través de ella.
b. Las circunstancias que crean una hiperemia de la piel también
fomentan la absorción.
c. Las sustancias que disuelven las grasas, pueden por si mismas entrar
en el cuerpo o crear la oportunidad para que otras sustancias lo hagan.
d. Las fricciones a la piel, tales como la aplicación de ungüentos
mercuriales, producen también la absorción.
e. La piel naturalmente grasosa ofrece dificultades adicionales a la
entrada de algunas sustancias.
f. Cuanto más joven es la piel mayor es la posibilidad de absorción a
través de ella, con excepción de los años de la senilidad o la presencia
de padecimientos cutáneos.
g. Las interrupciones en el integumento, como las provocadas por
dermatitis o traumas, favorecen la entrada al cuerpo, aunque, en
realidad, no constituyen una verdadera absorción de la piel.
h. La negligencia en evitar el contacto con materiales que pueden
penetrar a través de la piel conduce a la absorción de tóxicos
industriales.
i. La cataforesis puede hacer que penetren a través de la piel sustancias
que de otra manera no se absorberían.
 Disolventes:
A pesar de su naturaleza química tan diversa, la mayoría de los
disolventes posee un cierto número de propiedades comunes. Así casi
todos son líquidos liposolubles, que tienen cualidades anestesiantes y
actúan sobre los centros nerviosos ricos en lípidos. Todos actúan
localmente sobre la piel. Por otra parte, algunos a causa de su
metabolismo pueden tener una acción marcada sobre los órganos
hematopoyéticos, mientras que otros pueden considerarse como tóxicos
hepáticos o renales.
La determinación de las concentraciones de disolventes en el aire de
las áreas donde se está manipulando los disolventes, permite una
apreciación objetiva de la exposición, ya que la cantidad de tóxico
presente en los receptores del organismo depende necesariamente de la
concentración de disolvente inhalado. Sin embargo aun cuando la
concentración del disolvente en el aire aspirado no alcance los
valores recomendados, la cantidad de tóxico acumulada en los sitios de
acción puede ser suficientemente elevada como para crear una situación
peligrosa. Esto puede suceder si existen otras vías de absorción que la
pulmonar, cuando hay una exposición simultánea a varios disolventes, o
si el trabajo efectuado exige un esfuerzo físico particular.
Absorción de los Disolventes: Los disolventes pueden penetrar en el
organismo por diferentes vías, siendo las más importantes la Absorción
Pulmonar, cutánea y gastrointestinal. Esta última, es la forma clásica de
intoxicación accidental. La mayoría penetran fácilmente a través de la piel.
Algunos como el benceno, tolueno, xileno, sulfuro de carbono y
tricloroetileno, lo hacen tan rápidamente que pueden originar en un tiempo
relativamente corto, dosis peligrosas para el organismo.
Riesgos Biológicos.
Los contaminantes biológicos son seres vivos, con un
determinado ciclo de vida que, al penetrar dentro del ser humano,
ocasionan enfermedades de tipos infecciosos o parasitarios.
Los contaminantes biológicos son microorganismos, cultivos de células y
endoparásitos humanos susceptibles de originar cualquier tipo de
infección, alergia o toxicidad.
Por lo tanto, trata exclusivamente como agentes biológicos
peligrosos capaces de causar alteraciones en la salud humana. Son
enfermedades producidas por agentes biológicos:
 Enfermedades transmisibles que padecen determinada especie
de animales, y que a través de ellos, o de sus productos o despojos, se
transmiten directa o indirectamente al hombre, como por ejemplo, el
carbunco, el tétanos, la brucelosis y la rabia.
 Enfermedades infecciosas ambientales que padecen o vehiculan
pequeños animales, como por
ejemplo, toxoplasmosis, histoplasmosis, paludismo, etc.
 Enfermedades infecciosas del personal sanitario. Son enfermedades
infecto-contagiosas en que el contagio recae en profesionales sanitarios o
en personas que trabajen en laboratorios clínicos, salas de autopsias o
centros de investigaciones biológicas, como por ejemplo, la Hepatitis B.
Grupos de Riesgo: Los contaminantes biológicos se clasifican en
cuatro grupos de riesgo, según el índice de riesgo de infección:
 Grupo 1: Incluye los contaminantes biológicos que son causa poco
posible de enfermedades al ser humano.
 Grupo 2: Incluye los contaminantes biológicos patógenos que pueden
causar una enfermedad al ser humano; es poco posible que se propaguen
al colectivo y, generalmente, existe una profilaxis o tratamiento eficaz. Ej.:
Gripe, tétanos, entre otros.
 Grupo 3: Incluye los contaminantes biológicos patógenos que pueden
causar una enfermedad grave en el ser humano; existe el riesgo que se
propague al colectivo, pero generalmente, existe una profilaxis eficaz. Ej.:
Ántrax, tuberculosis, hepatitis…
 Grupo 4: Contaminantes biológicos patógenos que causan enfermedades
graves al ser humano; existen muchas posibilidades de que se propague
al colectivo, no existe tratamiento eficaz. Ej.: Virus del Ébola y de
Marburg.
Medidas de control y protección
 Reducir al mínimo posible el número de trabajadores expuestos a
un agente biológico patógeno.
 Establecer procedimientos de trabajo y medidas técnicas
adecuadas de protección, de gestión de residuos, de manipulación
y transporte de agentes biológicos en el lugar de trabajo y de
planes de emergencia frente a los accidentes que incluyan agentes
biológicos.
 Adopción de medidas seguras para la recepción, manipulación y
transporte de los agentes biológicos y residuos, incluyendo los
recipientes seguros e identificables.
 Adopción de medidas de protección colectiva o, en su defecto,
de protección individual, cuando la exposición no pueda evitarse
por otros medios.
 Utilización de medidas de higiene que eviten o dificulten la
dispersión del agente biológico fuera de lugar de trabajo.
Existencia de servicios sanitarios apropiados, en los que se
incluyan productos para lavarse los ojos y/o antisépticos para
lavarse la piel.
 Utilización de la señal de peligro biológico y otras señales de aviso
pertinentes.
 Utilización de medidas de higiene que eviten o dificulten la
dispersión del agente biológico fuera de lugar de trabajo.
 Verificación, cuando sea necesaria y técnicamente posible, de la
presencia de los agentes biológicos utilizados en el trabajo fuera
del confinamiento físico primario.
 Formación e información a los trabajadores y/o a sus
representantes en relación con: los riesgos potenciales para la
salud, las disposiciones en materia de seguridad e higiene, la
utilización de los equipos de protección, las medidas que se han de
adoptar en caso de incidente y para su prevención.
 Establecimiento de un control sanitario previo y continuado.
Riesgos Psicosocial.
Los factores de riesgo psicosociales deben ser entendidos como
toda condición que experimenta el hombre en cuanto se relaciona con su
medio circundante y con la sociedad que le rodea, por lo tanto no se
constituye en un riesgo sino hasta el momento en que se convierte en
algo nocivo para el bienestar del individuo o cuando desequilibran su
relación con el trabajo o con el entorno. El estrés es entonces una
respuesta general adaptativa del organismo ante las diferentes demandas
del medio cuando estas son percibidas como excesivas o amenazantes
para el bienestar e integridad del individuo.
A nivel fisiológico, pueden implicar una presión sanguínea elevada
o incremento del colesterol; y a nivel comportamental pueden implicar
incrementos en la conducta vinculadas con fumar, comer, ingerir bebidas
alcohólicas o mayor número de visitas al médico. Por el contrario un buen
ajuste tendrá resultados positivos en relación al bienestar y de desarrollo
personal. Esta primera aproximación nos permite identificar tres factores
importantes en la generación del estrés:
1) Los recursos con los que cuentan las personas para hacerle
frente a las demandas y requisiciones del medio.
2) La percepción de dichas demandas por parte del sujeto,
3) Las demandas en sí mismas.
En este aspecto es necesario enfatizar que el estrés como tal es
una fuerza que condiciona el comportamiento de cada persona, es
el motor adaptativo para responder a las exigencias del entorno cuando
estas se perciben con continuidad en el tiempo y su intensidad y duración
exceden el umbral de tolerancia de la persona, comienzan a ser dañinas
para el estado de salud y calidad de vida del sujeto. Niveles muy bajos de
estrés están relacionados con desmotivación, conformismo y desinterés;
toda persona requiere de niveles moderados de estrés para responder
satisfactoriamente no solo ante sus propias necesidades o expectativas,
sino de igual forma frente a las exigencias del entorno.
El estrés, desde un enfoque psicológico debe ser entendido como
una reacción adaptativa a las circunstancias y demandas del medio con el
cual la persona está interactuando, es decir que el estrés es un motor
para la acción, impulsa a la persona a responder a los requerimientos y
exigencias de entorno entonces podemos hablar de "eustress o estrés
positivo", no obstante, cuando el entorno que rodea una persona impone
un número de respuestas para las cuales la persona no se encuentra en
la capacidad o no posee las habilidades para enfrentar se convierte en un
riesgo para la salud hablaremos de "distress o estrés de consecuencias
negativas".
Consecuencias del estrés en el individuo.
Los efectos y consecuencias del estrés ocupacional pueden ser muy
diversos y numerosos. Algunas consecuencias pueden ser primarias y
directas; otras, la mayoría, pueden ser indirectas y constituir efectos
secundarios o terciarios; unas son, casi sin duda, resultados del estrés, y
otras se relacionan de forma hipotética con el fenómeno; también pueden
ser positivas, como el impulso exaltado y el incremento de
automotivación. Muchas son disfuncionales, provocan desequilibrio y
resultan potencialmente peligrosas. Una taxonomía de las consecuencias
del estrés sería:
a. Efectos subjetivos. Ansiedad, agresión, apatía, aburrimiento,
depresión, fatiga, frustración, culpabilidad, vergüenza, irritabilidad y
mal humor, melancolía, baja autoestima, amenaza y tensión,
nerviosismo, soledad.
b. Efectos conductuales. Propensión a sufrir accidentes, drogadicción,
arranques emocionales, excesiva ingestión de alimentos o pérdida de
apetito, consumo excesivo de alcohol o tabaco, excitabilidad, conducta
impulsiva, habla afectada, risa nerviosa, inquietud, temblor.
c. Efectos cognoscitivos. Incapacidad para tomar decisiones y
concentrarse, olvidos frecuentes, hipersensibilidad a la crítica y
bloqueo mental.
d. Efectos fisiológicos. Aumento de las catecolaminas y corticoides en
sangre y orina, elevación de los niveles de glucosa sanguíneos,
incrementos del ritmo cardíaco y de la presión sanguínea, sequedad
de boca, exudación, dilatación de las pupilas, dificultad para respirar,
escalofríos, nudos de la garganta, entumecimiento y escozor de las
extremidades.
Riesgos Disergonomicos.
Son aquellos factores inadecuados del sistema hombre maquina
desde el punto de vista de diseño, construcción, operación, ubicación de
maquinarias, los conocimientos, la habilidad, las condiciones y las
características de los operarios y de las interrelaciones con el entorno y el
medio ambiente de trabajo Tales Como : Monotonía, fatiga, malas
posturas, movimientos repetitivos y sobre carga física
Efectos De Los Riesgos Disergonomicos:
 Irritabilidad
 Intolerancia y comportamiento antisocial
 Tendencia a la depresión y preocupación sin motivo
 Debilidad general y disgusto por el trabajo
En La oficina en general, en el trabajo de oficina se presentan riesgos
disergonomicos, tales como problemas en la espalda, columna, cuello y
articulaciones debido a las malas posiciones que adoptamos. También
están otros tipos de riesgos físicos que pueden ocurrir mediante caídas,
tropezones y probabilidades de accidentes, estos ocurren mayormente
por la poca armonía que pueda existir entre los humanos y el lugar donde
laboran diariamente, tales como objetos fuera de lugar, mal uso de ellos,
u oficina sumamente desordenada.
Conclusión
El trabajo desempeña una función esencial en las vidas de las personas,
pues la mayoría de los trabajadores pasan por lo menos ocho horas al día
en el lugar de trabajo, ya sea una plantación, una oficina o un taller
industrial. Así pues, los entornos laborales deben ser seguros y sanos,
cosa que no sucede en el caso de muchos trabajadores. Todos los días
del año trabajadores en todo el mundo son sometidos a una multitud de
riesgos para la salud y desafortunadamente, algunos empleadores
apenas se ocupan de la protección de la salud y de la seguridad de los
trabajadores.
La importancia de conocer los riesgos que se presentan en un
determinado lugar de trabajo ayuda en gran forma a prevenir lesiones y
accidentes. A causa de los riesgos y de la falta de atención que se
prestan a la salud y a la seguridad, en todas las partes del mundo
abundan los accidentes y las enfermedades profesionales.

Riesgos ocupacionales

  • 1.
    REPÚBLICA BOLIVARIANA DEVENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN COL-SEDE CABIMAS Tipos de Riesgos Ocupacionales Ferri, Maurizio C.I: 20.669.949 Cabimas, Julio de 2017
  • 2.
    Introducción En cualquier campolaboral existen un número indefinido de riesgos, en primer lugar están las condiciones de trabajo inseguras patentes, como las máquinas no protegidas, los suelos deslizantes o las insuficientes precauciones contra incendios, pero también hay distintas categorías de riesgos insidiosos tales como es el caso de riesgos físicos, riesgos químicos, riesgos biológicos, riesgos psicosocial y riesgos disergonomicos. Es por ello que se realiza un estudio de cada uno de ellos determinando las causas y consecuencias que pueden derivarse en lesiones y accidentes. Los trabajadores no crean los riesgos; en muchos casos, los riesgos están ya en el lugar de trabajo. La labor del ingeniero en seguridad industrial o sindicato en materia de salud y seguridad laboral consiste en cuidar de que el trabajo sea más seguro modificando el lugar de trabajo y cualesquiera procedimientos de trabajo inseguros que existan.
  • 3.
    Sea cual fueresu ocupación, los trabajadores pueden verse enfrentados a múltiples riesgos en sus lugares de trabajo. La salud y la seguridad laborales tratan de la amplia gama de riesgos del lugar de trabajo, desde la prevención de los accidentes a los riesgos más insidiosos, por ejemplo, los humos tóxicos, el polvo, el ruido, el calor, la tensión, etc. Evitar las enfermedades y los accidentes relacionados con el trabajo debe ser la finalidad de los programas de salud y seguridad laborales, en lugar de tratar de resolver los problemas una vez que ya hayan surgido. Los riesgos en el lugar de trabajo puede asumir formas muy distintas, entre otras, químicas, físicas, biológicas, psicológicas, falta de aplicación de los principios de la ergonomía, etc. A causa de la multitud de riesgos existentes en la mayoría de los lugares de trabajo y de la falta general de atención que muchos empleadores prestan a la salud y la seguridad, los accidentes y las enfermedades relacionadas con el trabajo siguen siendo problemas graves en todas las partes del mundo y, por consiguiente, los sindicatos deben insistir en que los empleadores combatan los riesgos en su fuente y no obliguen a los trabajadores a adaptarse a unas condiciones inseguras. El compromiso de la dirección respecto de la salud y la seguridad y la activa participación de los trabajadores son dos elementos esenciales de todo programa de salud y seguridad en el lugar de trabajo. La prevención más eficaz de los accidentes y de las enfermedades se inicia cuando los procedimientos de trabajo se hallan todavía en la fase de concepción. Riesgo Ocupacional El riesgo ocupacional es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad en y durante la realización de una actividad laboral no necesariamente con vínculo contractual.
  • 4.
    Riesgo Físico Es unelemento, fenómeno o acción humana que puede provocar daño en la salud de los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones. Ejemplo, sobre esfuerzo físico, ruido, monotonía. Clasificación del Riesgo Físico.  Temperatura: En este apartado se dan las situaciones más extremas, y tanto las temperaturas muy altas como las muy bajas son nocivas para nuestra salud. En ambos casos, existen uniformes adecuados para proteger la piel y, si es necesario, el sistema respiratorio. Los hornos empleados en la siderurgia (la técnica para conseguir diferentes tipos de hierro) y los grandes frigoríficos propios de la industria gastronómica son dos claros ejemplos de ámbitos de trabajo en los cuales el riesgo físico por temperaturas extremas es inevitable.  Presión: La variación de la presión atmosférica no parece tener relevancia en la mayoría de los puestos laborales: tanto los trabajadores que deben permanecer durante horas a grandes alturas como aquellos que se ven obligados a adentrarse en profundos túneles parecen adaptarse sin ningún problema. Sin embargo, lo mismo no ocurre cuando el lugar de trabajo se encuentra debajo del agua. Como es sabido, para las actividades subacuáticas se utiliza un sistema de respiración autónomo (tubos de oxígeno), aunque esto acarrea el problema del peso y de la duración. El riesgo físico resulta
  • 5.
    evidente, ya quenuestro organismo no está preparado para funcionar debajo del agua y, ante la incomodidad que suponen los trajes y la necesidad del recambio de los tubos, la experiencia puede ser todo un desafío. Se sabe que pasados los 20 metros de profundidad, es común sentir molestias.  Iluminación: Cantidad de luminosidad que se presenta en el sitio de trabajo del empleado. No se trata de iluminación general sino de la cantidad de luz en el punto focal del trabajo. De este modo, los estándares de iluminación se establecen de acuerdo con el tipo de tarea visual que el empleado debe ejecutar: cuanto mayor sea la concentración visual del empleado en detalles y minucias, más necesaria será la luminosidad en el punto focal del trabajo. La iluminación deficiente ocasiona fatiga a los ojos, perjudica el sistema nervioso, ayuda a la deficiente calidad del trabajo y es responsable de una buena parte de los accidentes de trabajo. El higienista industrial debe poner su interés en aquellos factores de la iluminación que facilitan la realización de las tareas visuales; algunos de estos conceptos son: Agudeza visual; Dimensiones del objeto; Contraste; Resplandor; Velocidad de percepción: color, brillo y parpadeo. Las recomendaciones de iluminación en aulas son de 300 a 700 luxes, para que no reflejen se puede controlar con un reóstato. Existen áreas que por el tipo de actividad que se realiza, se requiere una agudeza visual alta y una sensibilidad al contraste necesita altos niveles de iluminación.  Ruido:
  • 6.
    El oído humanopuede tolerar el ruido hasta un límite definido: cuando la intensidad supera los 100 decibelios, comienza una sensación de incomodidad; entre los 130 y los 140, aparece el dolor; desde los 160 decibelios, las consecuencias pueden ser irreversibles. Se sabe que si la frecuencia es muy alta empeoran las sensaciones, aunque la tolerancia no está directamente ligada a esta propiedad del ruido. Los ruidos constantes y de gran intensidad en el ámbito laboral acarrean un riesgo físico, además de uno emocional. No olvidemos que puede dificultarnos la concentración y entorpecer la comunicación con nuestros compañeros, lo cual seguramente derive en estrés; la fatiga del oído medio que aparece como consecuencia de la exposición continúa al ruido puede derivar en una destrucción celular irreparable. Los ruidos repentinos, por otro lado, suelen causar daños en el tímpano y la cadena de huesillos que se reparan con el tiempo sin dejar rastros. Los efectos de un ruido repentino e intenso, corrientemente se deben a explosiones o detonaciones, cuyas ondas de presión rompen el tímpano y dañan, incluso, la cadena de huesillos; la lesión resultante del oído interno es de tipo leve o moderado. El desgarro timpánico se cura generalmente sin dejar alteraciones, pero si la restitución no tiene lugar, puede desarrollarse una alteración permanente. Los ruidos esporádicos, pero intensos de la industria metalúrgica pueden compararse por sus efectos, a pequeñas detonaciones. Los efectos de una exposición continua, en el mecanismo conductor puede ocasionar la fatiga del sistema osteomuscular del oído medio, permitiendo pasar al oído más energía de la que puede resistir el órgano de Corti. A esta fase de fatiga sigue la vuelta al nivel normal de sensibilidad. De esta manera el órgano de Corti está en un continuo estado de fatiga y recuperación. Esta recuperación puede presentarse en el momento en que cesa la exposición al ruido, o después de minutos, horas o días. Con la
  • 7.
    exposición continua, pocoa poco se van destruyendo las células ciliadas de la membrana basilar, proceso que no tiene reparación y es por tanto permanente; es por estas razones que el ruido continuo es más nocivo que el intermitente. Existen, además, otros efectos del ruido, a parte de la pérdida de audición: a. Trastornos sobre el aparato digestivo. b. Trastornos respiratorios. c. Alteraciones en la función visual. d. Trastornos cardiovasculares: tensión y frecuencia cardiaca. e. Trastorno del sueño, irritabilidad y cansancio. Los estudios de ruidos que se presentan en la práctica son por lo general de tres tipos diferentes: a. Investigaciones Sumarias para una primera aproximación a un problema dado. Con este objeto se utilizan instrumentos simples, de sensibilidad limitada. b. Estudio de las Características del ruido para determinar sus posibles efectos nocivos. Los instrumentos requeridos para este tipo de trabajo son el decibelímetro y el analizador de bandas de octavas. c. Estudios de Investigación o con fines de control del ruido. Se requieren en este caso, además del decibelímetro y analizador de bandas, otros equipos e instrumentos accesorios según la naturaleza de los factores que se desean precisar, especialmente si se trata de un estudio exhaustivo de la fuente de ruido. Además de esto se debe evaluar el riesgo del ruido, y para esto se requieren tres tipos de información: 1.- Niveles de ruido de una planta y maquinaria. 2.- El modelo de exposición de todas las personas afectadas por el ruido. 3.- Cantidad de personas que se encuentran en los distintos niveles de exposición.
  • 8.
     Vibraciones: Las vibracionesse definen como el movimiento oscilante que hace una partícula alrededor de un punto fijo. Este movimiento, puede ser regular en dirección, frecuencia y/o intensidad, o bien aleatorio, que es lo más corriente. Será frecuente encontrar un foco que genere, a la vez, ruido y vibraciones. Los efectos que pueden causar son distintos, ya que el primero centra su acción en una zona específica: El Oído, y las vibraciones afectan a zonas extensas del cuerpo, incluso a su totalidad, originando respuestas no específicas en la mayoría los casos. Los trabajadores ferroviarios sufren diariamente una prolongada exposición a las vibraciones que produce el ferrocarril, que si bien son de muy baja frecuencia no dejan por ello de ser un tipo de vibración. Este tipo de vibración no tiene efectos demasiados perniciosos, lo más común es que se produzcan mareos en los no acostumbrados. En función de la frecuencia del movimiento oscilatorio y de la intensidad, la vibración puede causar sensaciones muy diversas que irían desde la simple desconfort, hasta alteraciones graves de la salud, pasando por la interferencia en la ejecución de ciertas tareas como la lectura, la pérdida de precisión al ejecutar ciertos movimientos o la pérdida de rendimiento a causa de la fatiga.  Patología de las vibraciones: 1. Vibraciones Mano-Brazo (vibraciones parciales): A menudo son el resultado del contacto de los dedos o la mano con algún elemento
  • 9.
    vibrante (por ejemplo:una empuñadura de herramienta portátil, un objeto que se mantenga contra una superficie móvil o un ando de una máquina). Los efectos adversos se manifiestan normalmente en la zona de contacto con la fuente vibración, pero también puede existir una transmisión importante al resto del cuerpo. 2. Vibraciones Globales (vibraciones en todo el cuerpo). La transmisión de vibraciones al cuerpo y los efectos sobre el mismo dependen mucho de la postura y no todos los individuos presentan la misma sensibilidad, es decir, la exposición a vibraciones puede no tener las mismas consecuencias en todas las situaciones. Los efectos más usuales son: - Traumatismos en la columna vertebral. - Dolores abdominales y digestivos. - Problemas de equilibrio. - Dolores de cabeza. - Trastornos visuales. Riesgos Químicos  Polvos: El problema del polvo es uno de los más importantes, ya que muchos polvos ejercen un efecto, de deterioro sobre la salud; y así aumentar los índices de mortalidad por tuberculosis y los índices de enfermedades respiratorias. Se sabe que el polvo se encuentra en todas partes de la atmósfera terrestre, y se considera verdadero que las personas expuestas a sitios donde existe mucho polvo son menos saludables que los que no están en esas condiciones, por lo que se considera que existen polvos dañinos y no dañinos.
  • 10.
    Existe una clasificaciónsimple de los polvos, que se basa en el efecto fisiopatológico de los polvos y consta de lo siguiente: a. Polvos, como el plomo, que producen intoxicaciones. b. Polvos que pueden producir alergias, tales como la fiebre de heno, asma y dermatitis. c. Polvos de materias orgánicas, como el almidón. d. Polvos que pueden causar fibrosis pulmonares, como los de sílice e. Polvos como los cromatos que ejercen un efecto irritante sobre los pulmones y pueden producir cáncer. f. Polvos que pueden producir fibrosis pulmonares mínimas, entre los que se cuentan los polvos inorgánicos, como el carbón, el hierro y el bario. Vapores: Son sustancias en forma gaseosa que normalmente se encuentran en estado líquido o sólido y que pueden ser tornadas a su estado original mediante un aumento de presión o disminución de la temperatura. El benceno se usa ampliamente en la industria, en las pinturas para aviones, como disolvente de gomas, resinas, grasas y hule; en las mezclas de combustibles para motores, en la manufactura de colores de anilina, del cuerpo artificial y de los cementos de hule, en la extracción de aceites y grasas, en la industria de las pinturas y barnices, y para otros muchos propósitos. En muchos de los usos del benceno, incluyendo su manufactura, la oportunidad de un escape como vapor sólo puede ser el resultado de un accidente, y en estos casos, cuando la exposición es severa, se puede producir una intoxicación aguda por benceno. Cuando el benceno se emplea como disolvente, en líquidos para lavado en seco, o como vehículo para pinturas, se permite que este hidrocarburo se evapore en la
  • 11.
    atmósfera del localde trabajo. Si es inadecuada la ventilación del local, la inhalación continua o repetida de los vapores de benceno puede conducir a una intoxicación crónica. Observada clínicamente, la intoxicación aguda por benceno ofrece tres tipos, según su severidad, pero en las tres predomina la acción anestésica. La inhalación de muy altas concentraciones de vapor de benceno puede producir un rápido desarrollo de la insensibilidad, seguida, en breve tiempo, de la muerte por asfixia. Con concentraciones algo más bajas es más lenta la secuencia de los sucesos y más extensa la demostración, colapso e insensibilidad; estos síntomas, comunes a todos los anestésicos, pueden ser sustituidos por una excitación violenta y presentarse la muerte, por asfixia, durante la inhalación de los vapores.  Líquidos: La exposición o el contacto con diversos materiales en estado líquido puede producir, efecto dañino sobre los individuos; algunos líquidos penetran a través de la piel, llegan a producir cánceres ocupacionales y causan dermatitis. A continuación se dan los factores que influyen en la absorción a través de la piel: a. La transpiración mantenida y continua que se manifiesta en las respiraciones alcalinas priva a la piel de su protección grasosa y facilita la absorción a través de ella. b. Las circunstancias que crean una hiperemia de la piel también fomentan la absorción. c. Las sustancias que disuelven las grasas, pueden por si mismas entrar en el cuerpo o crear la oportunidad para que otras sustancias lo hagan.
  • 12.
    d. Las friccionesa la piel, tales como la aplicación de ungüentos mercuriales, producen también la absorción. e. La piel naturalmente grasosa ofrece dificultades adicionales a la entrada de algunas sustancias. f. Cuanto más joven es la piel mayor es la posibilidad de absorción a través de ella, con excepción de los años de la senilidad o la presencia de padecimientos cutáneos. g. Las interrupciones en el integumento, como las provocadas por dermatitis o traumas, favorecen la entrada al cuerpo, aunque, en realidad, no constituyen una verdadera absorción de la piel. h. La negligencia en evitar el contacto con materiales que pueden penetrar a través de la piel conduce a la absorción de tóxicos industriales. i. La cataforesis puede hacer que penetren a través de la piel sustancias que de otra manera no se absorberían.  Disolventes: A pesar de su naturaleza química tan diversa, la mayoría de los disolventes posee un cierto número de propiedades comunes. Así casi todos son líquidos liposolubles, que tienen cualidades anestesiantes y actúan sobre los centros nerviosos ricos en lípidos. Todos actúan localmente sobre la piel. Por otra parte, algunos a causa de su metabolismo pueden tener una acción marcada sobre los órganos hematopoyéticos, mientras que otros pueden considerarse como tóxicos hepáticos o renales. La determinación de las concentraciones de disolventes en el aire de las áreas donde se está manipulando los disolventes, permite una apreciación objetiva de la exposición, ya que la cantidad de tóxico presente en los receptores del organismo depende necesariamente de la concentración de disolvente inhalado. Sin embargo aun cuando la concentración del disolvente en el aire aspirado no alcance los
  • 13.
    valores recomendados, lacantidad de tóxico acumulada en los sitios de acción puede ser suficientemente elevada como para crear una situación peligrosa. Esto puede suceder si existen otras vías de absorción que la pulmonar, cuando hay una exposición simultánea a varios disolventes, o si el trabajo efectuado exige un esfuerzo físico particular. Absorción de los Disolventes: Los disolventes pueden penetrar en el organismo por diferentes vías, siendo las más importantes la Absorción Pulmonar, cutánea y gastrointestinal. Esta última, es la forma clásica de intoxicación accidental. La mayoría penetran fácilmente a través de la piel. Algunos como el benceno, tolueno, xileno, sulfuro de carbono y tricloroetileno, lo hacen tan rápidamente que pueden originar en un tiempo relativamente corto, dosis peligrosas para el organismo. Riesgos Biológicos. Los contaminantes biológicos son seres vivos, con un determinado ciclo de vida que, al penetrar dentro del ser humano, ocasionan enfermedades de tipos infecciosos o parasitarios. Los contaminantes biológicos son microorganismos, cultivos de células y endoparásitos humanos susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad. Por lo tanto, trata exclusivamente como agentes biológicos peligrosos capaces de causar alteraciones en la salud humana. Son enfermedades producidas por agentes biológicos:  Enfermedades transmisibles que padecen determinada especie de animales, y que a través de ellos, o de sus productos o despojos, se transmiten directa o indirectamente al hombre, como por ejemplo, el carbunco, el tétanos, la brucelosis y la rabia.
  • 14.
     Enfermedades infecciosasambientales que padecen o vehiculan pequeños animales, como por ejemplo, toxoplasmosis, histoplasmosis, paludismo, etc.  Enfermedades infecciosas del personal sanitario. Son enfermedades infecto-contagiosas en que el contagio recae en profesionales sanitarios o en personas que trabajen en laboratorios clínicos, salas de autopsias o centros de investigaciones biológicas, como por ejemplo, la Hepatitis B. Grupos de Riesgo: Los contaminantes biológicos se clasifican en cuatro grupos de riesgo, según el índice de riesgo de infección:  Grupo 1: Incluye los contaminantes biológicos que son causa poco posible de enfermedades al ser humano.  Grupo 2: Incluye los contaminantes biológicos patógenos que pueden causar una enfermedad al ser humano; es poco posible que se propaguen al colectivo y, generalmente, existe una profilaxis o tratamiento eficaz. Ej.: Gripe, tétanos, entre otros.  Grupo 3: Incluye los contaminantes biológicos patógenos que pueden causar una enfermedad grave en el ser humano; existe el riesgo que se propague al colectivo, pero generalmente, existe una profilaxis eficaz. Ej.: Ántrax, tuberculosis, hepatitis…  Grupo 4: Contaminantes biológicos patógenos que causan enfermedades graves al ser humano; existen muchas posibilidades de que se propague al colectivo, no existe tratamiento eficaz. Ej.: Virus del Ébola y de Marburg. Medidas de control y protección  Reducir al mínimo posible el número de trabajadores expuestos a un agente biológico patógeno.
  • 15.
     Establecer procedimientosde trabajo y medidas técnicas adecuadas de protección, de gestión de residuos, de manipulación y transporte de agentes biológicos en el lugar de trabajo y de planes de emergencia frente a los accidentes que incluyan agentes biológicos.  Adopción de medidas seguras para la recepción, manipulación y transporte de los agentes biológicos y residuos, incluyendo los recipientes seguros e identificables.  Adopción de medidas de protección colectiva o, en su defecto, de protección individual, cuando la exposición no pueda evitarse por otros medios.  Utilización de medidas de higiene que eviten o dificulten la dispersión del agente biológico fuera de lugar de trabajo. Existencia de servicios sanitarios apropiados, en los que se incluyan productos para lavarse los ojos y/o antisépticos para lavarse la piel.  Utilización de la señal de peligro biológico y otras señales de aviso pertinentes.  Utilización de medidas de higiene que eviten o dificulten la dispersión del agente biológico fuera de lugar de trabajo.  Verificación, cuando sea necesaria y técnicamente posible, de la presencia de los agentes biológicos utilizados en el trabajo fuera del confinamiento físico primario.  Formación e información a los trabajadores y/o a sus representantes en relación con: los riesgos potenciales para la salud, las disposiciones en materia de seguridad e higiene, la utilización de los equipos de protección, las medidas que se han de adoptar en caso de incidente y para su prevención.  Establecimiento de un control sanitario previo y continuado. Riesgos Psicosocial.
  • 16.
    Los factores deriesgo psicosociales deben ser entendidos como toda condición que experimenta el hombre en cuanto se relaciona con su medio circundante y con la sociedad que le rodea, por lo tanto no se constituye en un riesgo sino hasta el momento en que se convierte en algo nocivo para el bienestar del individuo o cuando desequilibran su relación con el trabajo o con el entorno. El estrés es entonces una respuesta general adaptativa del organismo ante las diferentes demandas del medio cuando estas son percibidas como excesivas o amenazantes para el bienestar e integridad del individuo. A nivel fisiológico, pueden implicar una presión sanguínea elevada o incremento del colesterol; y a nivel comportamental pueden implicar incrementos en la conducta vinculadas con fumar, comer, ingerir bebidas alcohólicas o mayor número de visitas al médico. Por el contrario un buen ajuste tendrá resultados positivos en relación al bienestar y de desarrollo personal. Esta primera aproximación nos permite identificar tres factores importantes en la generación del estrés: 1) Los recursos con los que cuentan las personas para hacerle frente a las demandas y requisiciones del medio. 2) La percepción de dichas demandas por parte del sujeto, 3) Las demandas en sí mismas. En este aspecto es necesario enfatizar que el estrés como tal es una fuerza que condiciona el comportamiento de cada persona, es el motor adaptativo para responder a las exigencias del entorno cuando estas se perciben con continuidad en el tiempo y su intensidad y duración exceden el umbral de tolerancia de la persona, comienzan a ser dañinas para el estado de salud y calidad de vida del sujeto. Niveles muy bajos de estrés están relacionados con desmotivación, conformismo y desinterés;
  • 17.
    toda persona requierede niveles moderados de estrés para responder satisfactoriamente no solo ante sus propias necesidades o expectativas, sino de igual forma frente a las exigencias del entorno. El estrés, desde un enfoque psicológico debe ser entendido como una reacción adaptativa a las circunstancias y demandas del medio con el cual la persona está interactuando, es decir que el estrés es un motor para la acción, impulsa a la persona a responder a los requerimientos y exigencias de entorno entonces podemos hablar de "eustress o estrés positivo", no obstante, cuando el entorno que rodea una persona impone un número de respuestas para las cuales la persona no se encuentra en la capacidad o no posee las habilidades para enfrentar se convierte en un riesgo para la salud hablaremos de "distress o estrés de consecuencias negativas". Consecuencias del estrés en el individuo. Los efectos y consecuencias del estrés ocupacional pueden ser muy diversos y numerosos. Algunas consecuencias pueden ser primarias y directas; otras, la mayoría, pueden ser indirectas y constituir efectos secundarios o terciarios; unas son, casi sin duda, resultados del estrés, y otras se relacionan de forma hipotética con el fenómeno; también pueden ser positivas, como el impulso exaltado y el incremento de automotivación. Muchas son disfuncionales, provocan desequilibrio y resultan potencialmente peligrosas. Una taxonomía de las consecuencias del estrés sería: a. Efectos subjetivos. Ansiedad, agresión, apatía, aburrimiento, depresión, fatiga, frustración, culpabilidad, vergüenza, irritabilidad y mal humor, melancolía, baja autoestima, amenaza y tensión, nerviosismo, soledad.
  • 18.
    b. Efectos conductuales.Propensión a sufrir accidentes, drogadicción, arranques emocionales, excesiva ingestión de alimentos o pérdida de apetito, consumo excesivo de alcohol o tabaco, excitabilidad, conducta impulsiva, habla afectada, risa nerviosa, inquietud, temblor. c. Efectos cognoscitivos. Incapacidad para tomar decisiones y concentrarse, olvidos frecuentes, hipersensibilidad a la crítica y bloqueo mental. d. Efectos fisiológicos. Aumento de las catecolaminas y corticoides en sangre y orina, elevación de los niveles de glucosa sanguíneos, incrementos del ritmo cardíaco y de la presión sanguínea, sequedad de boca, exudación, dilatación de las pupilas, dificultad para respirar, escalofríos, nudos de la garganta, entumecimiento y escozor de las extremidades. Riesgos Disergonomicos. Son aquellos factores inadecuados del sistema hombre maquina desde el punto de vista de diseño, construcción, operación, ubicación de maquinarias, los conocimientos, la habilidad, las condiciones y las características de los operarios y de las interrelaciones con el entorno y el medio ambiente de trabajo Tales Como : Monotonía, fatiga, malas posturas, movimientos repetitivos y sobre carga física Efectos De Los Riesgos Disergonomicos:
  • 19.
     Irritabilidad  Intoleranciay comportamiento antisocial  Tendencia a la depresión y preocupación sin motivo  Debilidad general y disgusto por el trabajo En La oficina en general, en el trabajo de oficina se presentan riesgos disergonomicos, tales como problemas en la espalda, columna, cuello y articulaciones debido a las malas posiciones que adoptamos. También están otros tipos de riesgos físicos que pueden ocurrir mediante caídas, tropezones y probabilidades de accidentes, estos ocurren mayormente por la poca armonía que pueda existir entre los humanos y el lugar donde laboran diariamente, tales como objetos fuera de lugar, mal uso de ellos, u oficina sumamente desordenada. Conclusión El trabajo desempeña una función esencial en las vidas de las personas, pues la mayoría de los trabajadores pasan por lo menos ocho horas al día en el lugar de trabajo, ya sea una plantación, una oficina o un taller industrial. Así pues, los entornos laborales deben ser seguros y sanos, cosa que no sucede en el caso de muchos trabajadores. Todos los días del año trabajadores en todo el mundo son sometidos a una multitud de riesgos para la salud y desafortunadamente, algunos empleadores apenas se ocupan de la protección de la salud y de la seguridad de los trabajadores.
  • 20.
    La importancia deconocer los riesgos que se presentan en un determinado lugar de trabajo ayuda en gran forma a prevenir lesiones y accidentes. A causa de los riesgos y de la falta de atención que se prestan a la salud y a la seguridad, en todas las partes del mundo abundan los accidentes y las enfermedades profesionales.