COMO SE PRODUCE LA
RINITIS ALÉRGICA
Inicia primeros años de vida
Factores que influyen:
Genético producción anormal de IgE
Ambiental  exposición a los alérgenos
Alérgenos Ácaros, Mascotas,
Insectos, Hongos, Pólenes
Contaminantes Tabaquismo,
Polvo, Gases, Humos
Otros Tapetes, Peluches,
Humedad
DESCENCADENANTES
IgE; ellas van a sensibilizar por una
afinidad de receptores mastocitos,
basofilos y eosinofilos.
La re-exposicion a los alérgenos hace que
estas células liberen mediadores
preformados como la histamina, elastasas,
serotoninas, triptasas, leucotrienos,
prostaglandinas y tromboxanos, que tiene
acción sobre vasos y glándulas
TIPOS DE RINITIS
 Rinitis alérgica:
 Rinitis no alérgica: este grupo incluye la rinitis infecciosa, la rinitis
vasomotora y la rinitis medicamentosa.
RINITIS INFECCIOSA AGUDA
 La infección viral constituye el 98% de las rinitis infecciosas agudas.
se recomienda observación durante 7-10 días hasta su resolución
espontánea.
 La rinitis aguda bacteriana (estreptococo neumonieae, haemophilus
influenzae) se caracteriza porque los síntomas persisten más de 7-10
días. Los cultivos rutinarios no tienen valor diagnóstico.
 En niños puede ser difícil diferenciar una rinitis alérgica de una
adenoiditis o de una rinosinusitis infecciosa.
RINITIS VASOMOTORA
 puede presentarse de forma episódica o perenne. Los pacientes
tienen síntomas nasales crónicos sin causa inmunológica ni
infecciosa y sin eosinofilia nasal.
 El mecanismo fisiopatológico concreto no se conoce.
 Cuando la rinorrea es el síntoma predominante, parece que se debe a
un aumento de la sensibilidad glandular a los agentes colinérgicos.
 Si el síntoma predominante es la obstrucción, parece que habría
neuronas nociceptivas con alta sensibilidad a los cambios de
temperatura, humedad.
RINITIS MEDICAMENTOSA
 Se define como la que se desencadena por el uso prolongado y
repetido de descongestionantes nasales tópicos, como la
oximetazolina o la fenilefrina.
 El tratamiento consiste en suspender el uso de los vasoconstrictores
nasales y aplicar un corticoide tópico hasta que se resuelvan los
síntomas.
 ECA, aspirina. AINES
RINITIS ATRÓFICA (OCENA)
 es un cuadro crónico que se caracteriza por
una atrofia progresiva de la mucosa nasal que
se manifiesta con la presencia de costras,
sequedad y fetidez.
 Las fosas nasales son muy amplias. Se conoce
como el síndrome de la nariz vacía.
 El tratamiento se basa en los lavados nasales
con suero fisiológico, aunque en ocasiones hay
que utilizar antibióticos tópicos o sistémicos.
BIBLIOGRAFÍA
216 Revista Alergia México Volumen 56, Núm. 6,
noviembre-diciembre, 2009

Rinitis alergica y no alergica

  • 2.
    COMO SE PRODUCELA RINITIS ALÉRGICA Inicia primeros años de vida Factores que influyen: Genético producción anormal de IgE Ambiental  exposición a los alérgenos
  • 3.
    Alérgenos Ácaros, Mascotas, Insectos,Hongos, Pólenes Contaminantes Tabaquismo, Polvo, Gases, Humos Otros Tapetes, Peluches, Humedad DESCENCADENANTES
  • 6.
    IgE; ellas vana sensibilizar por una afinidad de receptores mastocitos, basofilos y eosinofilos. La re-exposicion a los alérgenos hace que estas células liberen mediadores preformados como la histamina, elastasas, serotoninas, triptasas, leucotrienos, prostaglandinas y tromboxanos, que tiene acción sobre vasos y glándulas
  • 8.
    TIPOS DE RINITIS Rinitis alérgica:  Rinitis no alérgica: este grupo incluye la rinitis infecciosa, la rinitis vasomotora y la rinitis medicamentosa.
  • 9.
    RINITIS INFECCIOSA AGUDA La infección viral constituye el 98% de las rinitis infecciosas agudas. se recomienda observación durante 7-10 días hasta su resolución espontánea.  La rinitis aguda bacteriana (estreptococo neumonieae, haemophilus influenzae) se caracteriza porque los síntomas persisten más de 7-10 días. Los cultivos rutinarios no tienen valor diagnóstico.  En niños puede ser difícil diferenciar una rinitis alérgica de una adenoiditis o de una rinosinusitis infecciosa.
  • 10.
    RINITIS VASOMOTORA  puedepresentarse de forma episódica o perenne. Los pacientes tienen síntomas nasales crónicos sin causa inmunológica ni infecciosa y sin eosinofilia nasal.  El mecanismo fisiopatológico concreto no se conoce.  Cuando la rinorrea es el síntoma predominante, parece que se debe a un aumento de la sensibilidad glandular a los agentes colinérgicos.  Si el síntoma predominante es la obstrucción, parece que habría neuronas nociceptivas con alta sensibilidad a los cambios de temperatura, humedad.
  • 11.
    RINITIS MEDICAMENTOSA  Sedefine como la que se desencadena por el uso prolongado y repetido de descongestionantes nasales tópicos, como la oximetazolina o la fenilefrina.  El tratamiento consiste en suspender el uso de los vasoconstrictores nasales y aplicar un corticoide tópico hasta que se resuelvan los síntomas.  ECA, aspirina. AINES
  • 12.
    RINITIS ATRÓFICA (OCENA) es un cuadro crónico que se caracteriza por una atrofia progresiva de la mucosa nasal que se manifiesta con la presencia de costras, sequedad y fetidez.  Las fosas nasales son muy amplias. Se conoce como el síndrome de la nariz vacía.  El tratamiento se basa en los lavados nasales con suero fisiológico, aunque en ocasiones hay que utilizar antibióticos tópicos o sistémicos.
  • 13.
    BIBLIOGRAFÍA 216 Revista AlergiaMéxico Volumen 56, Núm. 6, noviembre-diciembre, 2009