I:RINOSCOPIA ANTERIOR Y
POSTERIOR.
E.M Samuel
Moreno
Torres.
MISIÓN
VISIÓN
Formar médicos generales de alta
calidad
académica, con una orientación en
valores
éticos y humanistas de excelencia,
comprometidos con el mejoramiento
de la calidad de
vida de la población y del medio
ambiente,
con juicio crítico y hábitos de
superación y
formación profesional permanente.
Ser reconocidos en el ámbito
nacional e
internacional como una escuela líder
en la
formación de profesionales de la
medicina que
incide en el desarrollo del
conocimiento
científico y de la transformación
social en el
campo de la enseñanza médica.
QUE ES LA RINOSCOPIA?
La rinoscopia es el
estudio y exploración
en el interior de la
nariz mediante un
aparato llamado
RINOSCOPIO. Este
estudio permitirá
identificar al medico
algún problema
posible y dar un buen
EL RINOSCOPIO.
Este es el instrumento
con el cual se
realizara el estudio.
Hay diferencias entre
los dos, ya que uno
necesita luz externa y
el otro no. El manejo
del rinoscopio debe
de ser con cuidado.
ANATOMÍA DE LA NARIZ.
El segmento nariz esta
formado por:
Narinas: parte anterior
Cornetes: superior medio
e inferior.
Coanas: parte posterior.
Estas son las partes que
debemos saber para así
tener facilidad en la
rinoscopia.
NARINAS
Es el orificio nasal
anterior donde se
introduce el rinoscopio.
En donde se puede ver los
cornetes.
CORNETES
Son estructuras óseas
formadas por mucosa
nasal y se extienden a lo
largo de la vía aérea nasal
y estos cornetes los
forman los huesos
etmoides y el palatino.
COANAS
Aberturas nasales
posteriores. Donde en
algunos casos pude
haber cuerpo extraño,.
Y se observa mediante
rinoscopia posterior.
PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR
LA RINOSCOPIA DIRECTA
ANTERIOR.
MATERIAL:
RINISCOPIO
LUZ EXTERNA
GUANES (en algunos casos)
PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR
LA RINOSCOPIA DIRECTA
ANTERIOR.
INDICACIONES:
Usar técnica de rinoscopia cuando se necesite
observar fosas nasales y detectar el problema y
corroborar el diagnostico, además de observar algún
taponamiento o sangrado.
CONTRAINDICACIONES:
NINGUNA
PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR
LA RINOSCOPIA DIRECTA
ANTERIOR.
INDICACIONES:
1. Al momento del diagnostico dado
por el paciente, se da una sospecha
de algún problema en vía aérea se
realizara la técnica de rinoscopia
anterior, ya que es la mas utilizada.
2. Le daremos la indicación al paciente
de poner su cabeza hacia atrás para
poder tener un buen ángulo en el
que el observador este cómodo.
PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR
LA RINOSCOPIA DIRECTA
ANTERIOR.
3. Antes de introducir el
rinoscopio dentro de la nariz,
se le dirá al paciente el
procedimiento a realizar.
4. Con los guantes ya puestos se
introducirá el rinoscopio con
la mano correspondiente a la
narina que se observa
delicadamente.
PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR
LA RINOSCOPIA DIRECTA
ANTERIOR.
5. Con cuidado se
abrirá el rinoscopio y
se verán los cornetes
y mucosas
6. Sacar el rinoscopio y
realizar el
diagnostico.
PARTES A OBSERVA EN
RINOSCOPIA ANTERIOR.
Lo que se puede observar es:
Cornete medio
Cornete inferior
Tabique nasal
MORFOLOGÍA DE LOS CORNETES
NASALES.
Cuando se observa dentro de
la nariz se observaran los
cornetes medio y el inferior
junto con sus meatos.
Estos pueden estar
inflamados como se muestra
en la imagen.
ASPECTOS A OBSERVAR EN
RINOSCOPIA ANTERIOR
1. Aspecto de la
mucosa (húmeda,
seca, coloración,
costras).
2. Deformidades del
tabique nasal.
Presencia de
perforaciones
septales.
3. Secreciones nasales
(aspecto, tipo,
localización,
uni/bilateralidad).
ASPECTOS A OBSERVAR EN
RINOSCOPIA ANTERIOR
4. Estado de los cornetes,
permeabilidad del meato
5. Neoformaciones (pólipos,
tumores), cuerpos
extraños.
6. Zonas hemorrágicas
(sangrado)
RINOSCOPIA POSTERIOR
La rinoscopia posterior
sirve para explorar la
región posterior de las
fosas nasales así como las
coanas, colas de los
cornetes y borde posterior
del tabique
RINOSCOPIA POSTERIOR
Material:
Guantes
Abate lenguas
Espejo bucal
Luz externa
PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR
RINOSCOPIA POSTERIOR
1) Esta técnica debe de haber colaboración
con el paciente y experiencia por parte
de medico.
2) Al momento de utilizar esta técnica
debemos de ponernos guantes y perder
al paciente relaje los hombros incline la
cabeza y abra la boca.
3) No en todos los casos se debe de
anestesiar la cavidad orofaringea esto es
para evitar el reflejo nauseabundo.
PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR
RINOSCOPIA POSTERIOR
4. Introduciremos con mucho
cuidado un abate lenguas de
madera o plástico y
mantendremos la lengua en la
base de la boca.
5. Con la mono dominante se
introducirá hasta rebasar el velo
el paladar.
6. De ahí observamos y damos el
diagnostico.
QUÉ SE PUEDE OBSERVAR EL
RINOSCOPIA POSTERIOR
1. Forma y dimensión de las coanas,
imperforaciones.
2. Tumores, pólipos, quistes,
angiofibromas en niños.
3. Evidencia y tipo de secreciones.
4. Forma y tamaño de la cola de cornete
tanto inferior como medio.
5. Morfología del orificio tubárico y de la
fosita de Rosenmüller.
BIBLIOGRAFÍA:
Basterra J. (2009) Tratado de otorrinilaringologia, editorial. MASSON
Yanagisawa E. (2000) Atlas of rhinoscopy, editorial: Thomson
Learning
Lalwani A. (2008) Diagnostico y tratamiento en otorrinolaringología
cirugía de cabeza y cuello, editorial: Mc. Graw. Hill ; edición 2

Rinoscopia anterior y posterior

  • 1.
  • 2.
    MISIÓN VISIÓN Formar médicos generalesde alta calidad académica, con una orientación en valores éticos y humanistas de excelencia, comprometidos con el mejoramiento de la calidad de vida de la población y del medio ambiente, con juicio crítico y hábitos de superación y formación profesional permanente. Ser reconocidos en el ámbito nacional e internacional como una escuela líder en la formación de profesionales de la medicina que incide en el desarrollo del conocimiento científico y de la transformación social en el campo de la enseñanza médica.
  • 3.
    QUE ES LARINOSCOPIA? La rinoscopia es el estudio y exploración en el interior de la nariz mediante un aparato llamado RINOSCOPIO. Este estudio permitirá identificar al medico algún problema posible y dar un buen
  • 4.
    EL RINOSCOPIO. Este esel instrumento con el cual se realizara el estudio. Hay diferencias entre los dos, ya que uno necesita luz externa y el otro no. El manejo del rinoscopio debe de ser con cuidado.
  • 5.
    ANATOMÍA DE LANARIZ. El segmento nariz esta formado por: Narinas: parte anterior Cornetes: superior medio e inferior. Coanas: parte posterior. Estas son las partes que debemos saber para así tener facilidad en la rinoscopia.
  • 6.
    NARINAS Es el orificionasal anterior donde se introduce el rinoscopio. En donde se puede ver los cornetes.
  • 7.
    CORNETES Son estructuras óseas formadaspor mucosa nasal y se extienden a lo largo de la vía aérea nasal y estos cornetes los forman los huesos etmoides y el palatino.
  • 8.
    COANAS Aberturas nasales posteriores. Dondeen algunos casos pude haber cuerpo extraño,. Y se observa mediante rinoscopia posterior.
  • 9.
    PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LARINOSCOPIA DIRECTA ANTERIOR. MATERIAL: RINISCOPIO LUZ EXTERNA GUANES (en algunos casos)
  • 10.
    PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LARINOSCOPIA DIRECTA ANTERIOR. INDICACIONES: Usar técnica de rinoscopia cuando se necesite observar fosas nasales y detectar el problema y corroborar el diagnostico, además de observar algún taponamiento o sangrado. CONTRAINDICACIONES: NINGUNA
  • 11.
    PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LARINOSCOPIA DIRECTA ANTERIOR. INDICACIONES: 1. Al momento del diagnostico dado por el paciente, se da una sospecha de algún problema en vía aérea se realizara la técnica de rinoscopia anterior, ya que es la mas utilizada. 2. Le daremos la indicación al paciente de poner su cabeza hacia atrás para poder tener un buen ángulo en el que el observador este cómodo.
  • 12.
    PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LARINOSCOPIA DIRECTA ANTERIOR. 3. Antes de introducir el rinoscopio dentro de la nariz, se le dirá al paciente el procedimiento a realizar. 4. Con los guantes ya puestos se introducirá el rinoscopio con la mano correspondiente a la narina que se observa delicadamente.
  • 13.
    PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LARINOSCOPIA DIRECTA ANTERIOR. 5. Con cuidado se abrirá el rinoscopio y se verán los cornetes y mucosas 6. Sacar el rinoscopio y realizar el diagnostico.
  • 14.
    PARTES A OBSERVAEN RINOSCOPIA ANTERIOR. Lo que se puede observar es: Cornete medio Cornete inferior Tabique nasal
  • 15.
    MORFOLOGÍA DE LOSCORNETES NASALES. Cuando se observa dentro de la nariz se observaran los cornetes medio y el inferior junto con sus meatos. Estos pueden estar inflamados como se muestra en la imagen.
  • 16.
    ASPECTOS A OBSERVAREN RINOSCOPIA ANTERIOR 1. Aspecto de la mucosa (húmeda, seca, coloración, costras). 2. Deformidades del tabique nasal. Presencia de perforaciones septales. 3. Secreciones nasales (aspecto, tipo, localización, uni/bilateralidad).
  • 17.
    ASPECTOS A OBSERVAREN RINOSCOPIA ANTERIOR 4. Estado de los cornetes, permeabilidad del meato 5. Neoformaciones (pólipos, tumores), cuerpos extraños. 6. Zonas hemorrágicas (sangrado)
  • 18.
    RINOSCOPIA POSTERIOR La rinoscopiaposterior sirve para explorar la región posterior de las fosas nasales así como las coanas, colas de los cornetes y borde posterior del tabique
  • 19.
  • 20.
    PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR RINOSCOPIAPOSTERIOR 1) Esta técnica debe de haber colaboración con el paciente y experiencia por parte de medico. 2) Al momento de utilizar esta técnica debemos de ponernos guantes y perder al paciente relaje los hombros incline la cabeza y abra la boca. 3) No en todos los casos se debe de anestesiar la cavidad orofaringea esto es para evitar el reflejo nauseabundo.
  • 21.
    PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR RINOSCOPIAPOSTERIOR 4. Introduciremos con mucho cuidado un abate lenguas de madera o plástico y mantendremos la lengua en la base de la boca. 5. Con la mono dominante se introducirá hasta rebasar el velo el paladar. 6. De ahí observamos y damos el diagnostico.
  • 22.
    QUÉ SE PUEDEOBSERVAR EL RINOSCOPIA POSTERIOR 1. Forma y dimensión de las coanas, imperforaciones. 2. Tumores, pólipos, quistes, angiofibromas en niños. 3. Evidencia y tipo de secreciones. 4. Forma y tamaño de la cola de cornete tanto inferior como medio. 5. Morfología del orificio tubárico y de la fosita de Rosenmüller.
  • 23.
    BIBLIOGRAFÍA: Basterra J. (2009)Tratado de otorrinilaringologia, editorial. MASSON Yanagisawa E. (2000) Atlas of rhinoscopy, editorial: Thomson Learning Lalwani A. (2008) Diagnostico y tratamiento en otorrinolaringología cirugía de cabeza y cuello, editorial: Mc. Graw. Hill ; edición 2