La región andina de Colombia se caracteriza por su diversidad geográfica y riqueza económica, abarcando departamentos como Antioquia y Caldas, y siendo vital para la producción agrícola nacional, especialmente en café. La cultura andina se expresa a través de danzas tradicionales como el bambuco y su variada gastronomía, que incluye platos típicos como el cabro y el sancocho. Además, cuenta con festividades destacadas como el carnaval de negros y blancos y el desfile de silleteros, que reflejan su patrimonio cultural.
Esta región comprendetodos los departamentos ubicados en la zona
montañosa andina. Al suroeste del territorio colombiano. Esta abarca los
departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Valle, Cauca,
Nariño, Huila, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de
Santander. Por ser región de diversos pisos térmicos, alberga una notable
cantidad de bellezas naturales y cuenta con diversidad de riquezas siendo
esta una de las regiones con mayor productividad en cuanto a la fauna,
economía cultura, comidas y muchas cosas mas de admirar. .
4.
ECONOMIA
La región Andinacuenta con una rica diversidad económica pues posee riquezas
en agricultura obteniendo las tierras mas productivas del
país, ganadería, minería e industrias, es la parte vital de la economía del país
colombiano cuenta con el 80% de los cultivos de café en el país distribuidos
principalmente en el Eje Cafetero.
5.
CULTURA
BAILES TIPICOS
BAMBUCO: Estebaile se origino en el departamento del cauca, adquiriendo
peculiaridades propias. Es la danza de mayor reconocimiento en el país y por lo tanto en
una época se consideró como la más representativa de lo colombiano. La pareja se
mueve siempre de un lado para otro como en forma de coqueteo ademanes serenos e
insinuantes el hombre mira y persigue con timidez a la mujer y esta responde con
delicados coqueteos.
6.
SANJUANERO Y
EL RAJALEÑA:
Estos dos bailes tiene
ene común su ritmo de
baile en la danza
siendo estos
conocidos por su
creatividad el
sanjuanero por su
baile teatral, y el raja
leña por sus canticos y
trovas. Bailándose
estas con el paso del
bambuco.
GUABINA: Este baile de la
guabina es tradicional tiene
amplia difusión en Boyacá,
Cundinamarca y los
Santanderes. Pero también
se presenta con una melodía
diferente en los demás
departamentos de la región.
7.
COMIDAS:
CABRO: este platotípico es uno de los
más comunes en la región originario de
Cúcuta. La carne de cabrito (o cabro) se
puede comer asada, a la plancha, sudada
o frita, usualmente se acompaña con yuca
o papa.
CARNE OREADA: también se
conoce como carne seca. Su preparación
se toma carne de capón, se adoba con
especias, sal, limón o naranja y
opcionalmente cerveza o panela para dar
un mejor sazón , luego se deja al sol unos
días, se puede comer cruda o azada. es
uno de los platos más típicos de la región
puedes conseguir esta carne en grandes
restaurantes y en puntos a las orillas de la
carretera para gusto de los turistas.
8.
MONDONGO:
sopa a basede
callo, carne de
cerdo y gallina,
condimentado
con yuca y
cilantro.
SANCOCHO:
sopa de pollo o
gallina con papa
y plátano.
MUTE: Deliciosa sopa
preparada con carne de
res, cerdo, maíz blanco,
papa, pasta, yuca,
garbanzo, tomate y
especias. su
preparación requiere de
mucha dedicación y
tiene múltiples variantes.
BANDEJA
PAISA: plato tradicional
antioqueño que
incluyevar frijoles, carne
molida, huevo, arroz,
plátano, chorizo,
chicharrón, arepa, papas
y hogao.
9.
FESTIVIDADES DE LA
REGION
ELCARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS: Es una
tradición de los indígenas antepasados y luego se unieron los
españoles formando esta celebración anual.
Celebrada del 28 de diciembre al 7 de enero de cada año en
Pasto. Fue declarado en el 2002 patrimonio cultural de la
nación y atrae cada año turistas nacionales y extranjeros, ya
que es considerado como la manifestación cultural de razas
más significativa del país.
EXPOSICIÓN
INTERNACIONAL
DE ORQUÍDEAS:
Esta se realiza una
vez al año en Bogotá.
la orquídea es
considerada la flor
nacional de Colombia
desde 1936 y
patrimonio nacional.
10.
DESFILE DE SILLETEROS:cada 7 de agosto en Medellín se realiza el desfile
de silleteros, donde se exponen más de 80 variedades de flores trabajadas por los
campesinos del corregimiento de santa Elena. lleva el nombre de silleteros ya que
desde la antigüedad los campesinos indígenas de la región llevaban en la espalda
"sillas" o "silletas", para cargar alimentos, carga o niños. ahora, se cargan flores para
este colorido desfile.
BIBLIOGRAFÍA:
VALENZUELA DEBRITO, Raquel. Zona Activa:
Regiones geográficas de Colombia. Editorial
Voluntad,2010.37p.
CASTELO REINA, Ana. Ciencias Sociales. Rionegro
Santander. Revisado (Institución Educativa
Galapagos),2014.74P
13.
WEB GRAFÍA
KarenDaniela, (10 de julio de 2013).las regiones
naturales.
http://www.slideshare.net/krenDaniela/regin-andina-
24118609?next_slideshow=1
Colombiaaprende
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/168
5/article-141072.html