RODILLA EN ATENCIÓN
PRIMARIA
Marta Ferrer Royo R2MFYC
Tutora:Mj Monedero Mira
CS RAFALAFENA (16 Febrero 2010)
GENERALIDADES
 La mayoría de afecciones pueden diagnosticarse con
una historia clínica detallada y un examen físico
completo.
 Para explorar la rodilla se debe descartar antes una
fractura,pues una movilidad innecesaria podría añadir
lesiones.
 Imposible explorar una rodilla con derrame. Dejar pasar
unos días de reposo: permitirá valoración más precisa.
 Antes de examinar la rodilla lesionada se evalúa la
contralateral para conocer su «patrón de normalidad».
 La valoración de la cadera permite detectar problemas
que pueden parecer lesiones de rodilla.
 Los estudios de imagen son pruebas complementarias y
no deben ser el primer paso ni el único de ningún
historial.
INSPECCIÓN
 En bipedestación:
 Actitud:escoliosis,báscula pélvica,lordosis lumbar.
 Dismetrías.
 Eje global del MI
 Plano frontal:(normoeje,genu varo,denu valgo)
 Plano sagital (normoeje,genu recurvatum,genu flexo)
 Anomalías de rotación del eje de las piernas y rotación
rotuliana
 Estrabismo convergente (actitud en rot interna)
 Estrabismo divergente (actitud en rot externa)
 Alteraciones de la marcha
 Ángulo de progresión del paso (-4º y +18º)
 Aumento del volumen de la rodilla (global o local)
 Eritema de la piel,varices cicatrices,tofos,nódulos AR.
 En decúbito supino:
 Pulsos distales
 Movilidad de las caderas (posible dolor referido)
 Movilidad de rodillas
PALPACIÓN
 Valorar Tª
 Atrofia cuádriceps
 A unos 15 cm del polo superior de la rótula medimos el
perímetro del muslo en la contracción isométrica y
comparando con el contralateral.
 Relieves óseos dolorosos,bursitis,quistes.
 Valorar derrame articular:
 Choque rotuliano o peloteo
EXPLORACION ROTULIANA
 Signo del cepillo: Realizamos desplazamientos de la rótula
en sentido lateromedial y craneocaudal.
La aparición de dolor hace suponer la existencia de
condropatía rotuliana.
 Signo de Zöhlen:Con los dedos pulgar e índice de una
mano y presionando en el polo superior, desplazamos la
rótula en sentido caudal y ahí la mantenemos. Pedimos al
paciente que contraiga el cuádriceps.La aparición de dolor se
interpreta como la maniobra anterior.
EXPLORACIÓN ROTULIANA
 Signo de la Bayoneta o
ángulo Q:
Línea de unión entre EIAS al centro
rótula y otra línea desde tuberosidad
tibial ant hasta centro rótula. (en
cn:<20º en mujeres y <15º en
varones).
 Maniobra de la aprensión
rotuliana:
Con los pulgares sobre el borde
lateral interno de la rótula, la
desplazamos hacia fuera y fijándola
en esa posición pedimos al paciente
que flexione la rodilla.
En casos de inestabilidad patelar, el
paciente tiene la sensación de que
se le va a luxar la rótula.
EXPLORACIÓN LIGAMENTOS LATERALES
 Test del varo-valgo: Valora
bostezo:
-de grado I (abertura< 5 mm)
-grado II o parcial (abertura de
5-10 mm)
-grado III o completa (abertura >
10 mm).
La laxitud en extensión
completa sugiere lesión LCA
,LCP,cápsula posterior.
 Test del 4 o de Moragas:
Permite una palpación muy fácil
del LLE. El ligamento se tensa y
podemos palparlo en todo su
recorrido comprobando su
integridad
EXPLORACION LCA
 Maniobra de Lachmann:
Es la prueba más S y E. Un
desplazamiento de la tibia superior a 5 mm
y con un final suave (tope blando) de este
movimiento traduce una lesión del LCA.
 Maniobra del cajón anterior :
La cadera flexionada 45º, la rodilla a 90º y
nos sentamos sobre el pie del paciente.
Con ambas manos colocadas en la tibia
traccionamos hacia delante y observamos
si existe desplazamiento de la tibia sobre
el fémur.
EXPLORACIÓN LCA: TESTS DINÁMICOS
 Prueba del Pivot-Shift
Desde esta posición (forzando el
valgo) se realiza una flexión de la
rodilla.
En caso de rotura del ligamento
cruzado anterior, la tibia en
extensión está subluxada
anteriormente. Con esta maniobra
de flexión se reduce la subluxación
y se aprecia un salto o resalte de
la tibia.
 Jerk test:
Aquí se va de flexión a extensión.
Es positivo cuando a los 30º de
flexión se nota un movimiento
brusco debido a subluxación
anterior del platillo tibial interno.
EXPLORACIÓN LCP
 Maniobra del cajón posterior:
 Es la prueba más sensible para valorar el ligamento
cruzado posterior. La posición es similar a la descrita en la
prueba del cajón anterior, pero empujando la tibia
posteriormente sobre el fémur, y se valora el
desplazamiento.
 Test de Wipple:
 En decúbito prono, rodilla en flexión 90º se empuja la tibia
hacia craneal. Si está roto el LCP hay desplazamiento.
EXPLORACIÓN MENISCAL
 Palpación de la interlínea articular:
 Paciente en decúbito supino y la rodilla flexionada 90º.
Con el pulgar vamos palpando de delante hacia atrás la
interlínea articular medial en sus zonas anterior, media y
posterior. Luego palpamos la interlínea lateral.
 Maniobra de Steinman:
 Sujetamos con una mano la rodilla y con la otra el pie. Con
la rodilla semiflexionada hacemos movimientos rápidos y
forzados de rotación interna y externa de la pierna.
La aparición de dolor a la rotación interna indica lesión del
menisco externo. Si el dolor aparece a la rotación externa,
sugiere lesión del menisco interno. Regla: el talón indica
el menisco lesionado.
EXPLORACION MENISCAL
 Maniobra de McMurray
Desde esta posición y con la
pierna en rotación externa le
pedimos que extienda la pierna
por completo. Se repite en
rotación interna.
 Maniobra de Apley
Desde el decúbito prono y con la
rodilla flexionada a 90º se coge el
pie, se presiona hacia abajo al
tiempo que hacemos rotaciones
interna y externa de la pierna.
Puede repetirse la exploración
con diversos grados de flexión de
la rodilla para valorar los
diferentes segmentos del menisco
(anterior, medio y posterior).
LESIONES LIGAMENTOSAS
 LLI (más frec) y LLE
 Esguince grado I:
 Vendaje 1sem+reposo deportivo 2sem+crio+Aines.
 Esguince grado II:
 Férula posterior en 30º flexión rodilla
 DERIVAR Trauma Prioritario
 Esguince grado III:
 DERIVAR Trauma urgente.
 LCA y LCP
 Enfriar y DERIVAR Trauma.
LESIONES MENISCALES
 Clinica:
 Dolor mecánico
 Derrame sinovial no hemorágico.
 Limitación flexo-extensión (bloqueo)
 Clasificación:
 Meniscitis,parameniscitis o esguinces de menisco:
(alteraciones vasomotoras en zona parameniscal)
 Desinserciones: más frec del interno.
 Desgarros:
 Menisco interno: longitud (pico de loro,en asa de cubo).
 Menisco externo: transversales sin llegar a periferia.
 Tratamiento:
 Meniscitis: reposo+vendaje+AINES+crio+rhb
 Desgarros: DERIVAR TRAUMA
QUISTE DE BAKER
 Tumefacción fluctuante en fosa poplítea fija al
plano profundo más visible en extensión.
 Causa:
 30%:herniación membrana sinovial
 60%:bursa semimembranoso
 10%:indeterminado
 Diagnóstico diferencial con
 Aneurisma popliteo (pulsátil)
 Tumores musculares
 Osteocondromas
 Gangliones
 Tratamiento: aspiración+infiltración de corticoides.
ENFERMEDAD DE OSGOOD-SCHLATTER
 Causa:
 Apofisitis de tracción en tuberosidad tibial ant
(sobrecargas,tensión repetitiva). Niños (10-14 años).
Saltos e impulsos.
 Clínica:
 Dolor a nivel de la tuberosidad tibial ant que irradia a
rótula. Aparece a la flexión pasiva y a la ext contra R
(subir/bajar escaleras,agacharse,arrodillarse).Se alivia
en reposo.
 Rx:
 núcleo tuberositario fragmentado, irregular y
condensado. O sólo engrosamiento de partes blandas.
 Tratamiento:
 Reposo deportivo1-3meses+AINES+Crio+Vendaje.
 Autolimitado.
CONDROMALACIA ROTULIANA
 Afectación del cartílago articular de la rótula en forma
de reblandecimiento,fisura o úlcera según el momento
evolutivo.
 Más frec en mujeres y en la 2ª década de la vida.
 Factores predisponentes:
 Hiperlaxitud articular
 Anomalías en el alineamiento del MI
 Desequilibrios de fuerzas del t.rotuliano y cuádriceps
 Rx:
 Inico: normal
 Avanzada: osteoporosis subcondral.
 Clínica:
 Como un sindrome rotuliano doloroso. (dolor a la palpación
de carillas artic rotulianas).
 Tratamiento:
 Ejercicios de fortalecimiento y reequilibrio muscular.
SINDROME ROTULIANO
 Sindrome doloroso rotuliano
 Dolor en cara anterior de rodilla ante la flexión prolongada,bajar
escaleras.
 Episodios de pseudobloqueo
 Signo del cepillo positivo.
 Síndrome de inestabilidad rotuliana
 Rótula hipermóvil (+hacia externo)
 Signo de la bayoneta +.Signo de la aprensión +.
 Luxación recidivante
 Subluxación recidivante
 Artrosis femoropatelar
 Cuadro final. DERIVAR en estadíos avanzados (prótesis)
 Rx:
 Ap,lateral en flexión de 30º y axial en flexión de 30º bilateral.
 Tratamiento:
 Rhb para integrar la dinámica rotuliana.
 IQ: tras 6 meses de rhb sin resultados.
BURSITIS
 PRERROTULIANA:
 Enrojecimiento
 Calor
 Tumefacción fluctuante y circunscrita.
• Vendaje + Reposo
• Si recurrente: DERIVAR (excisión Qx bursa).
 INFRARROTULIANA: Rodilla de Pearson
 Clínica y tto similar.
 ANSERINA:
 Pata de ganso (sartorio,semimembranoso,semitendinoso)
 Reposo+AINES. Si no mejora corticoides im.
LESIONES MUSCULARES
 Roturas incompletas del recto anterior.
 1ªfase:
 Crio+reposo
 2ªfase: Tras 72h y siempre que haya mejorado dolor e
impotencia:
 Calor local (US)+estiramiento+masoterapia+potenciación
musc (isométricos)
 3ªfase: Tras 2 semanas siempre que no haya dolor y el
recorrido del musculo sea completo.
 Inicio de reeducación deportiva.
 Roturas completas:DERIVAR Trauma
DOLOR NO TRAUMÁTICO DE RODILLA
 PERIARTICULAR:
 Tendinitis/bursitis anserina
 Tendinitis/bursitis rotuliana
 Tendinitis bíceps femoral
 ÓSEO:
 Enf de Osgood-Schalter
 Tumores
 Enf de Paget
 REFERIDO:
 Coxofemoral
 Retroperitoneo (psoas,pelvis)
DOLOR ARTICULAR
 Rx patológica:
 Artrosis
 Rx normal: DOLOR ARTICULAR
 Osteocondritis MECÁNICO
 Meniscopatia
 DERIVAR trauma
DOLOR ARTICULAR INFLAMATORIO: Análisis líquido
Microcristalina
Inmunológica (DERIVAR reuma)
Infecciosa (DERIVAR Urg)
BIBLIOGRAFÍA
 GUÍA DE ACTUACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA.Págs 862-871.3ªedición.
 MANUAL DE TRAUMATOLOGÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA. Págs 235-264
 CUADERNO DE FISIOLOGÍAARTICULAR MIEMBRO INFERIOR. KAPANDJI
 EXPLORACIÓN DE RODILLA. AMF 2007;3(1):34-37
 MANUAL CTO DE TRAUMATOLOGÍA.
FRIO Y REPOSO

Rodilla en-atencion-primaria

  • 1.
    RODILLA EN ATENCIÓN PRIMARIA MartaFerrer Royo R2MFYC Tutora:Mj Monedero Mira CS RAFALAFENA (16 Febrero 2010)
  • 2.
    GENERALIDADES  La mayoríade afecciones pueden diagnosticarse con una historia clínica detallada y un examen físico completo.  Para explorar la rodilla se debe descartar antes una fractura,pues una movilidad innecesaria podría añadir lesiones.  Imposible explorar una rodilla con derrame. Dejar pasar unos días de reposo: permitirá valoración más precisa.  Antes de examinar la rodilla lesionada se evalúa la contralateral para conocer su «patrón de normalidad».  La valoración de la cadera permite detectar problemas que pueden parecer lesiones de rodilla.  Los estudios de imagen son pruebas complementarias y no deben ser el primer paso ni el único de ningún historial.
  • 3.
    INSPECCIÓN  En bipedestación: Actitud:escoliosis,báscula pélvica,lordosis lumbar.  Dismetrías.  Eje global del MI  Plano frontal:(normoeje,genu varo,denu valgo)  Plano sagital (normoeje,genu recurvatum,genu flexo)  Anomalías de rotación del eje de las piernas y rotación rotuliana  Estrabismo convergente (actitud en rot interna)  Estrabismo divergente (actitud en rot externa)  Alteraciones de la marcha  Ángulo de progresión del paso (-4º y +18º)  Aumento del volumen de la rodilla (global o local)  Eritema de la piel,varices cicatrices,tofos,nódulos AR.  En decúbito supino:  Pulsos distales  Movilidad de las caderas (posible dolor referido)  Movilidad de rodillas
  • 4.
    PALPACIÓN  Valorar Tª Atrofia cuádriceps  A unos 15 cm del polo superior de la rótula medimos el perímetro del muslo en la contracción isométrica y comparando con el contralateral.  Relieves óseos dolorosos,bursitis,quistes.  Valorar derrame articular:  Choque rotuliano o peloteo
  • 5.
    EXPLORACION ROTULIANA  Signodel cepillo: Realizamos desplazamientos de la rótula en sentido lateromedial y craneocaudal. La aparición de dolor hace suponer la existencia de condropatía rotuliana.  Signo de Zöhlen:Con los dedos pulgar e índice de una mano y presionando en el polo superior, desplazamos la rótula en sentido caudal y ahí la mantenemos. Pedimos al paciente que contraiga el cuádriceps.La aparición de dolor se interpreta como la maniobra anterior.
  • 6.
    EXPLORACIÓN ROTULIANA  Signode la Bayoneta o ángulo Q: Línea de unión entre EIAS al centro rótula y otra línea desde tuberosidad tibial ant hasta centro rótula. (en cn:<20º en mujeres y <15º en varones).  Maniobra de la aprensión rotuliana: Con los pulgares sobre el borde lateral interno de la rótula, la desplazamos hacia fuera y fijándola en esa posición pedimos al paciente que flexione la rodilla. En casos de inestabilidad patelar, el paciente tiene la sensación de que se le va a luxar la rótula.
  • 7.
    EXPLORACIÓN LIGAMENTOS LATERALES Test del varo-valgo: Valora bostezo: -de grado I (abertura< 5 mm) -grado II o parcial (abertura de 5-10 mm) -grado III o completa (abertura > 10 mm). La laxitud en extensión completa sugiere lesión LCA ,LCP,cápsula posterior.  Test del 4 o de Moragas: Permite una palpación muy fácil del LLE. El ligamento se tensa y podemos palparlo en todo su recorrido comprobando su integridad
  • 8.
    EXPLORACION LCA  Maniobrade Lachmann: Es la prueba más S y E. Un desplazamiento de la tibia superior a 5 mm y con un final suave (tope blando) de este movimiento traduce una lesión del LCA.  Maniobra del cajón anterior : La cadera flexionada 45º, la rodilla a 90º y nos sentamos sobre el pie del paciente. Con ambas manos colocadas en la tibia traccionamos hacia delante y observamos si existe desplazamiento de la tibia sobre el fémur.
  • 9.
    EXPLORACIÓN LCA: TESTSDINÁMICOS  Prueba del Pivot-Shift Desde esta posición (forzando el valgo) se realiza una flexión de la rodilla. En caso de rotura del ligamento cruzado anterior, la tibia en extensión está subluxada anteriormente. Con esta maniobra de flexión se reduce la subluxación y se aprecia un salto o resalte de la tibia.  Jerk test: Aquí se va de flexión a extensión. Es positivo cuando a los 30º de flexión se nota un movimiento brusco debido a subluxación anterior del platillo tibial interno.
  • 10.
    EXPLORACIÓN LCP  Maniobradel cajón posterior:  Es la prueba más sensible para valorar el ligamento cruzado posterior. La posición es similar a la descrita en la prueba del cajón anterior, pero empujando la tibia posteriormente sobre el fémur, y se valora el desplazamiento.  Test de Wipple:  En decúbito prono, rodilla en flexión 90º se empuja la tibia hacia craneal. Si está roto el LCP hay desplazamiento.
  • 11.
    EXPLORACIÓN MENISCAL  Palpaciónde la interlínea articular:  Paciente en decúbito supino y la rodilla flexionada 90º. Con el pulgar vamos palpando de delante hacia atrás la interlínea articular medial en sus zonas anterior, media y posterior. Luego palpamos la interlínea lateral.  Maniobra de Steinman:  Sujetamos con una mano la rodilla y con la otra el pie. Con la rodilla semiflexionada hacemos movimientos rápidos y forzados de rotación interna y externa de la pierna. La aparición de dolor a la rotación interna indica lesión del menisco externo. Si el dolor aparece a la rotación externa, sugiere lesión del menisco interno. Regla: el talón indica el menisco lesionado.
  • 12.
    EXPLORACION MENISCAL  Maniobrade McMurray Desde esta posición y con la pierna en rotación externa le pedimos que extienda la pierna por completo. Se repite en rotación interna.  Maniobra de Apley Desde el decúbito prono y con la rodilla flexionada a 90º se coge el pie, se presiona hacia abajo al tiempo que hacemos rotaciones interna y externa de la pierna. Puede repetirse la exploración con diversos grados de flexión de la rodilla para valorar los diferentes segmentos del menisco (anterior, medio y posterior).
  • 13.
    LESIONES LIGAMENTOSAS  LLI(más frec) y LLE  Esguince grado I:  Vendaje 1sem+reposo deportivo 2sem+crio+Aines.  Esguince grado II:  Férula posterior en 30º flexión rodilla  DERIVAR Trauma Prioritario  Esguince grado III:  DERIVAR Trauma urgente.  LCA y LCP  Enfriar y DERIVAR Trauma.
  • 14.
    LESIONES MENISCALES  Clinica: Dolor mecánico  Derrame sinovial no hemorágico.  Limitación flexo-extensión (bloqueo)  Clasificación:  Meniscitis,parameniscitis o esguinces de menisco: (alteraciones vasomotoras en zona parameniscal)  Desinserciones: más frec del interno.  Desgarros:  Menisco interno: longitud (pico de loro,en asa de cubo).  Menisco externo: transversales sin llegar a periferia.  Tratamiento:  Meniscitis: reposo+vendaje+AINES+crio+rhb  Desgarros: DERIVAR TRAUMA
  • 15.
    QUISTE DE BAKER Tumefacción fluctuante en fosa poplítea fija al plano profundo más visible en extensión.  Causa:  30%:herniación membrana sinovial  60%:bursa semimembranoso  10%:indeterminado  Diagnóstico diferencial con  Aneurisma popliteo (pulsátil)  Tumores musculares  Osteocondromas  Gangliones  Tratamiento: aspiración+infiltración de corticoides.
  • 16.
    ENFERMEDAD DE OSGOOD-SCHLATTER Causa:  Apofisitis de tracción en tuberosidad tibial ant (sobrecargas,tensión repetitiva). Niños (10-14 años). Saltos e impulsos.  Clínica:  Dolor a nivel de la tuberosidad tibial ant que irradia a rótula. Aparece a la flexión pasiva y a la ext contra R (subir/bajar escaleras,agacharse,arrodillarse).Se alivia en reposo.  Rx:  núcleo tuberositario fragmentado, irregular y condensado. O sólo engrosamiento de partes blandas.  Tratamiento:  Reposo deportivo1-3meses+AINES+Crio+Vendaje.  Autolimitado.
  • 17.
    CONDROMALACIA ROTULIANA  Afectacióndel cartílago articular de la rótula en forma de reblandecimiento,fisura o úlcera según el momento evolutivo.  Más frec en mujeres y en la 2ª década de la vida.  Factores predisponentes:  Hiperlaxitud articular  Anomalías en el alineamiento del MI  Desequilibrios de fuerzas del t.rotuliano y cuádriceps  Rx:  Inico: normal  Avanzada: osteoporosis subcondral.  Clínica:  Como un sindrome rotuliano doloroso. (dolor a la palpación de carillas artic rotulianas).  Tratamiento:  Ejercicios de fortalecimiento y reequilibrio muscular.
  • 18.
    SINDROME ROTULIANO  Sindromedoloroso rotuliano  Dolor en cara anterior de rodilla ante la flexión prolongada,bajar escaleras.  Episodios de pseudobloqueo  Signo del cepillo positivo.  Síndrome de inestabilidad rotuliana  Rótula hipermóvil (+hacia externo)  Signo de la bayoneta +.Signo de la aprensión +.  Luxación recidivante  Subluxación recidivante  Artrosis femoropatelar  Cuadro final. DERIVAR en estadíos avanzados (prótesis)  Rx:  Ap,lateral en flexión de 30º y axial en flexión de 30º bilateral.  Tratamiento:  Rhb para integrar la dinámica rotuliana.  IQ: tras 6 meses de rhb sin resultados.
  • 19.
    BURSITIS  PRERROTULIANA:  Enrojecimiento Calor  Tumefacción fluctuante y circunscrita. • Vendaje + Reposo • Si recurrente: DERIVAR (excisión Qx bursa).  INFRARROTULIANA: Rodilla de Pearson  Clínica y tto similar.  ANSERINA:  Pata de ganso (sartorio,semimembranoso,semitendinoso)  Reposo+AINES. Si no mejora corticoides im.
  • 20.
    LESIONES MUSCULARES  Roturasincompletas del recto anterior.  1ªfase:  Crio+reposo  2ªfase: Tras 72h y siempre que haya mejorado dolor e impotencia:  Calor local (US)+estiramiento+masoterapia+potenciación musc (isométricos)  3ªfase: Tras 2 semanas siempre que no haya dolor y el recorrido del musculo sea completo.  Inicio de reeducación deportiva.  Roturas completas:DERIVAR Trauma
  • 21.
    DOLOR NO TRAUMÁTICODE RODILLA  PERIARTICULAR:  Tendinitis/bursitis anserina  Tendinitis/bursitis rotuliana  Tendinitis bíceps femoral  ÓSEO:  Enf de Osgood-Schalter  Tumores  Enf de Paget  REFERIDO:  Coxofemoral  Retroperitoneo (psoas,pelvis)
  • 22.
    DOLOR ARTICULAR  Rxpatológica:  Artrosis  Rx normal: DOLOR ARTICULAR  Osteocondritis MECÁNICO  Meniscopatia  DERIVAR trauma DOLOR ARTICULAR INFLAMATORIO: Análisis líquido Microcristalina Inmunológica (DERIVAR reuma) Infecciosa (DERIVAR Urg)
  • 23.
    BIBLIOGRAFÍA  GUÍA DEACTUACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA.Págs 862-871.3ªedición.  MANUAL DE TRAUMATOLOGÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA. Págs 235-264  CUADERNO DE FISIOLOGÍAARTICULAR MIEMBRO INFERIOR. KAPANDJI  EXPLORACIÓN DE RODILLA. AMF 2007;3(1):34-37  MANUAL CTO DE TRAUMATOLOGÍA.
  • 24.